‘Steven Universe’: un héroe dialógico como engranaje del cambio

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33732/ixc/09/03Steven

Palabras clave:

estudios culturales, estudios de género, ficción, interseccionalidad, matriz de dominación, Steven Universe,

Resumen

El objetivo de la presente investigación es reflexionar sobre la representación de los sistemas de dominación y resistencias presentes en la serie de animación infantil/juvenil imaginada por Rebeca Sugar: Steven Universe (Cartoon Network, 2013-2019). Para ello, se analizan las cinco temporadas (160 episodios) utilizando como herramientas metodológicas el análisis de contenido cualitativo y la interseccionalidad, especialmente la «matriz de dominación» diseñada por Patricia Hill Collins. En este sentido, hay que destacar que esta producción utiliza las licencias de la ciencia ficción fantástica para narrar, en clave infantil, la interacción de sistemas de dominación como el capitalismo, el colonialismo, el racismo o el sexismo. Pero también habla de las estrategias que desarrollan los personajes para superarla, especialmente, a través del diálogo y la empatía y de la introducción de temáticas tan diversas como la búsqueda de identidad, los derechos LGBTI+ o la crisis de los refugiados, entre otras. En conclusión, se puede afirmar que Steven Universe apuesta por una transformación del campo mediático en clave de diversidad y justicia social.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Delicia Aguado-Peláez, Universidad del País Vasco (UPV/EHU)

Doctora en Comunicación Audiovisual por la UPV/EHU, investigadora en Aradia Cooperativa

Citas

AGUADO-PELÁEZ, D. (2019). Violaciones en serie: dominaciones y resistencias tras las agresiones sexuales de ficción en la era del #MeToo. Feminismo/s, 33, 91-116. Recuperado de: https://feminismos.ua.es/article/view/2019-n33-violaciones-en- serie-dominaciones-y-resistencias-tras-las-agresiones-sexuales-de-ficcion-en- la-era-del-metoo

AGUADO-PELÁEZ, D. (2016a). Cuando el miedo invade la ficción. Análisis de Perdidos (Lost, ABC, 2004-2010) y de otros quality dramas de la era Post 11S. Leioa: UPV/EHU. Recuperado de: https://addi.ehu.es/handle/10810/17613

AGUADO-PELÁEZ, D. (2016b). Los cuerpos como cartografías de resistencias: Análisis interseccional de Sense8. Arte y Políticas de Identidad, 13, 39-58. Recuperado de: http://revistas.um.es/api/article/view/284401

AMORÓS, C. (1985) Hacia una crítica de la razón patriarcal. Madrid: Anthropos Editorial del Hombre.

BELMONTE, J. y GUILLAMÓN, S. (2008). Co-educar la mirada contra los estereotipos de género en TV. Comunicar, XVI (31), 115-120.

BOURDIEU, P. (1996). Sobre la televisión. Barcelona: Anagrama.

BUTLER, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Editorial Paidós.

CAMPBELL, J. (1972). El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito. México: Fondos de Cultura Económica.

COLLINS, P. H. (2000). Black Feminist Thought. Knowledge, Consciousness, and the Politics of Empowerment. New York: Routledge.

COLLINS, P. H. (2017). The difference that power makes. Investigaciones feministas, 8, 19-40.

CRENSHAW, K. (1991). Mapping the margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color». Stanford Law Review, 43(6), 1241-1299.

DE LAURETIS, T. (1989). Technologies of gender. Essays on Theory, Film, and Fiction. Bloomington, Indiana University Press.

GIROUX, H. (1997). ¿Son las películas de Disney buenas para sus hijos? En STEINBERG, S. R. y KINCHELOE, J. L. (Comps.). Cultura infantil y multinacionales (pp. 65-78). Madrid: Morata.

MARTÍN-BARBERO, J. (2010). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona: Anthropos.

PATEMAN, C. (1995). El Contrato Sexual. Barcelona: Anthropos.

PIÑUEL, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de sociolingüística, 3(1), 1-42.

PLATERO, R. L. (2012). Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Barcelona: Ediciones Bellaterra.

PRECIADO, P. (2013). Prólogo: Decimos revolución. En SOLÁ, M. y URKO, E. (comps.). Transfeminismos. Epistemes, fricciones y flujos (pp. 9-13). Tafalla: Txalaparta.

RUIZ OLABUÉNAGA, J. I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

SÁ, G. y TAVARES, P. (2017). Female Character Design in Today’s Cartoons: The typical and the alternative “girl squad”. International Conference on Ilustration & Animation Guimarães, 346-355.

TORRAS, M. (2007). El delito del cuerpo. En TORRAS, M., Cuerpo e identidad (pp. 11-36). Barcelona: Ediciones UAB.

YOUNG, I. M. (2000). La justicia y la política de la diferencia. Madrid: Cátedra.

Descargas

Publicado

2020-01-21

Cómo citar

Aguado-Peláez, D. (2020). ‘Steven Universe’: un héroe dialógico como engranaje del cambio. index.Comunicación, 9(3), 207–235. https://doi.org/10.33732/ixc/09/03Steven

Número

Sección

Artículos para monográfico sobre Intersecciones televisivas