index.comunicación | nº 6 (1) 2016 | Páginas 225-248
E-ISSN: 2174-1859 | ISSN: 2444-3239 | Depósito Legal: M-19965-2015
Recibido: 2016_09_23 | Aceptado: 2016_11_14

Cobertura de la violencia en zonas de riesgo: el caso de la Red de Periodistas de Ciudad Juárez

Coverage of violence in risk areas: case of the Ciudad Juárez´Journalist Association

José Luis González-Esteban y Carmen María Lopez-Rico[1]
jose.gonzalez@umh.es | carmen.lopez@protocoloimep.com
Universidad Miguel Hernández de Elche, Alicante y Universidad Autónoma de Baja California, México

Resumen: La presente investigación analiza la situación de la profesión periodística en una zona de alto riesgo como es Ciudad Juárez, en México. Dicho análisis se fundamenta en el conocimiento de la actividad formativa y de denuncia de la violencia y la corrupción a través de la Red de Periodistas de Juárez, fundada y regentada por mujeres periodistas. Un encuentro con periodistas de la Red y entrevistas en profundidad son las principales herramientas metodológicas para entender el sentido y valor de esta agrupación de periodistas juarenses. De igual modo, desde un plano cuantitativo se analiza en este artículo la estrategia de activismo y proyección internacional de la Red en sus redes sociales. Además, la investigación se completa con un análisis de contenido sobre la preponderancia y significado de la ‘nota roja’ en El Diario de Juárez, principal periódico de esta zona fronteriza que incluso tiene delegación en la ciudad norteamericana de El Paso. La cobertura de la violencia en zonas de alto riesgo da un especial valor a la actividad periodística en periódicos como el citado y al trabajo corporativo de esta agrupación de periodistas juarenses. Palabras clave: Libertad de prensa; México; Red de Periodistas de Juárez; violencia; El Diario de Juárez; narcotráfico.

Abstract: This research analyzes the situation of journalism in a high risk area, Ciudad Juarez, Mexico. The analysis is based on the knowledge and analysis of the training activity, violence and corruption denounced by Juarez Journalists Association, founded and run by women journalists. A meeting with journalists of the association and in-depth interviews are the main methodological tools to understand the meaning and value of this group of juarenses journalists. In the same way this article analyzes, through a quantitative methodology, the strategy of activism and the international projection of the association through their social networks. In addition, research is completed with a content analysis about the prevalence and significance of the ‘red note’ in El Diario de Juárez, the main newspaper in this border area, which even has a delegation in the US city of El Paso. Coverage of violence in high risk areas gives a special value to journalism in newspapers like the aforementioned and corporate work of this group of juarenses journalists. Keywords: Press freedom; Mexico: Juarez´s Journalists Association; violence; El Diario de Juarez; drug trafficking.

Para citar este trabajo: González-Esteban, J. L. | López-Rico, C. M. (2016). Cobertura de la violencia en zonas de riesgo: el caso de la Red de Periodistas de Ciudad Juárez. index.comunicación, 6(1), 225-248.

 

1. Introducción. Estado de la cuestión

En el barómetro de la Libertad de Prensa que tiene activo permanentemente Reporteros Sin Fronteras[2], de los 24 periodistas asesinados en el mundo (a fecha 22 de junio de 2016), ocho eran mexicanos. Con diferencia, México es el país donde más periodistas son asesinados, seguido de Irak (2) o Afganistán (2). En la clasificación mundial de la Libertad de Prensa, indicativo que según la propia UNESCO está íntimamente relacionado con la calidad democrática de un país, México sigue ocupando el puesto 149 de un total de 180, con Finlandia al frente y Eritrea al final, pero es en México donde más periodistas mueren violentamente. La breve interpretación de estos datos que se ofrecen en el informe anual de RSF correspondiente al año 2015 es la siguiente[3]:

“México, Colombia y la mayoría de los países de Centroamérica padecen los estragos del crimen organizado: cárteles, grupos paramilitares y narcotraficantes. El trabajo de investigación es peligroso en estos países —en ocasiones, incluso imposible—, frente a la determinación y el grado de violencia que se alcanza que llega al extremo de las decapitaciones. México está marcado por una larga serie de asesinatos de periodistas, crímenes relacionados con la corrupción y el narcotráfico”.

El informe del CIDAC (México) correspondiente a 2015 (Centro de Investigación para el Desarrollo) y titulado ‘8 Delitos Primero: Informe Delictivo CIDAC’, coordinado por los investigadores Verónica Baz, Lorena Becerra, Mariana Meza y Rafael Vega, viene a demostrar que la inseguridad en México no ha mejorado en los últimos años. En el conjunto del país, la incidencia delictiva, según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre la Seguridad Pública aumentó en un 18 por ciento. Estas investigaciones indican que en 2015 se cometieron en México más de 42.000 delitos por cada 100.000 habitantes y que la tendencia es significativamente al alza en 2016. Y por territorios se determina que la mayor conflictividad está situada en Guerrero, Estado de México, Chihuahua (Ciudad Juárez) y Sinaloa (Meza y Vega, 2014: 7).

No teniendo una significativa proyección internacional toda esta problemática, el estado de la cuestión es muy grave, tal y como lo indica RSF que ciñéndose al caso específico de México en su último informe anual y bajo el título ‘Crímenes e impunidad’ denuncia que:

“Patria de cárteles de la droga, México sigue siendo el país más mortífero de América Latina para los medios de comunicación. Los periodistas asesinados, a menudo son ejecutados a sangre fría y la mayoría de los crímenes permanecen impunes. Una impunidad que se explica por la corrupción que reina en el país. Algunos políticos están directamente vinculados con el crimen organizado. En el plano económico, el paisaje audiovisual mexicano se caracteriza por una extrema concentración: dos grupos poseen casi todos los canales de televisión”.

Durante el mes de junio de 2016 tuvo lugar un repunte de la violencia en México, y en una breve secuencia de dos días se sucedieron dos asesinatos de periodistas. El 18 de junio era asesinado el periodista Elido Ramos Zárate, en Juchitán (Oaxaca), en el contexto de los enfrentamientos de la policía federal mexicana con los maestros que reivindican mejoras sociales[4]. Solamente este conflicto, a la fecha de cierre del presente artículo (24 de junio de 2016) había dejado ya seis muertos. La segunda periodista asesinada en un plazo de 24 horas fue la reportera Zamira Esther Bautista Luna[5], en Ciudad Victoria (Tamaulipas). Con este último crimen sumaban 15 los periodistas asesinados en Tamaulipas desde 2010 y hasta la fecha son 17 los que se encuentran desaparecidos. La Red de Periodistas del Noreste que representa los intereses de los profesionales de Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y San Luis Potosí emitía el siguiente comunicado el 19 de junio de 2016:

“La Red de Periodistas del Noreste exigimos al Gobierno de Enrique Peña Nieto, de Gabino Cué Monteagudo y de Egidio Torre Cantú que terminen con la facilidad e impunidad con la que se asesinan a periodistas en México. Los crímenes siguen ocurriendo a pesar de las inoperantes leyes que pretenden proteger a los comunicadores y de los mecanismos de protección debido a que la mayoría de los asesinatos no se resuelven y los autores materiales e intelectuales resultan impunes”.

El presente trabajo de investigación se centra en un territorio muy castigado por la violencia, tal y como se puede comprobar en el citado informe del CIDAC, donde el estado de Chihuahua aparece con un grado de afectación severa en el delito tipificado como más grave: el homicidio doloso.

Gráfico 1. Afectación de la violencia por estados mexicanos.

Fuente: CIDAC.

Si bien es cierto que Ciudad Juárez tiene hoy niveles de violencia muy inferiores a la época del feminicidio, cuando en 2010 se asesinaron a más de 3.100 personas, en este municipio fronterizo la conflictividad y el nivel de violencia sigue siendo muy elevado, tal y como queda reflejado en las investigaciones reseñadas. No hay demasiadas investigaciones académicas sobre cómo la violencia extrema repercute en el trabajo diario de los periodistas de Ciudad Juárez. En algunos casos nos encontramos con artículos que, bajo la apariencia o estructura de artículos científicos, no son otra cosa que gritos de auxilio hacia la comunidad internacional (Monárrez-Fragoso, 2012) y que llegan a la conclusión de que “en Ciudad Juárez, los dos elementos fundamentales de un Estado nación se encuentran colapsados”. La autora referenciada define el territorio como “un campo de batalla controlado por el crimen organizado y la delincuencia común”; y denuncia que el poder político se encuentra desarticulado, y lamenta que el análisis del discurso de las élites políticas nacionales, estatales y municipales “dejan claro que la muerte continuará”.

La periodista Guadalupe Lizárraga, exiliada en San Diego (Estados Unidos) y amenazada de muerte, es una de las personas que más ha investigado sobre la violencia en Ciudad Juárez, concretamente son textos de referencia sus reportajes sobre los feminicidios juarenses que pronto serán publicados como libro de investigación. “Se trata de un testimonio periodístico documentado y convincente que quiere proporcionar nuevas luces hacia los responsables de los trágicos acontecimientos de miles de feminicidios que, durante dos décadas y media, han lastimado profundamente a Ciudad Juárez” (Lizárraga, 2016).

En este contexto tan particular y complejo nos centramos en dos objetos de estudio que consideramos de interés: por una parte, el colectivo profesional denominado Red de Periodistas de Juárez, fundado y organizado exclusivamente por mujeres periodistas; y por otra parte analizamos la cobertura periodística ante situaciones de violencia extrema del periódico local más importante de Ciudad Juárez, El Diario, también dirigido por una mujer, la periodista Rocío Gallegos. La cuestión de género nos parece especialmente significativa en este territorio.

2. Método

Para realizar esta investigación hemos utilizado técnicas cuantitativas como el análisis de contenido, y cualitativas como las entrevistas en profundidad y la observación no participante en Ciudad Juárez, y más concretamente en El Diario Juárez.

En cuanto al análisis de contenido se ha basado en el estudio de las noticias locales publicadas en el principal diario de Ciudad Juárez, en su versión online: www.diario.mx En este sentido, se han contabilizado las noticias publicadas en la sección local de una semana al azar. Durante el periodo del 24 al 30 de abril de 2016.

La categorización se ha establecido diferenciando entre noticias de la denominada ‘nota roja’ y el resto de información. Del mismo modo, se han establecido las siguientes categorías dentro de la ‘nota roja’: accidentes de tráfico, violencia, crimen, amenazas por celos, robo; noticias relacionadas con el narcotráfico (tiroteos, violencia, crimen, amenazas, tráfico drogas) y noticias posiblemente relacionadas con el narcotráfico (amenazas, crimen).

Tabla 1. Categorización de las noticias analizadas.

Nota Roja

Otras noticias

Accidentes de tráfico, violencia, crimen, amenazas por celos, robo

Política

Economía

Relacionadas con narcotráfico

Posible relación con narcotráfico

Sociedad

Tiroteos, violencia, crimen, amenazas, tráfico drogas

Amenazas, crimen

Cultura

Deportes

Elaboración propia.

Esta clasificación atiende a los hechos que se constatan han sido acometidos por miembros de cárteles de la droga y o por otros motivos no relacionados, así como las noticias con una posible vinculación al narcotráfico por el tipo de suceso violento, pero que no tiene una autoría conocida.

El Diario pertenece a la empresa denominada Publicaciones e Impresos Paso del Norte. Su modelo de negocio y estructura empresarial es la clásica de la prensa tradicional, siendo su principal fuente de ingresos el soporte papel (ventas, suscripciones y publicidad). Las ediciones regionales digitales vienen a ser un volcado de las noticias de papel, con actualizaciones de noticia a modo de alertas y en formato agencia. El soporte papel se presenta en formato sábana. La empresa cuenta con un producto vespertino, de corte sensacionalista que se presenta en formato tabloide y se llama PM, la noticia a tiempo. Su principal fuente de ingresos es la publicidad tradicional. El Diario cuenta con un total de siete ediciones, siendo la más importante la de Ciudad Juárez con una tirada de 50.000 ejemplares. La segunda tirada en importancia es la de la edición norteamericana (en español) de El Paso, Las Cruces y Alburquerque (20.500 ejemplares); otra edición importante es la de Chihuahua capital (20.000 ejemplares), completándose la circulación de 104.500 ejemplares diarios con otras ediciones menores para Delicias, Parral, Casas Grandes y Cuauhtémoc.

En el apartado cualitativo, para la presente investigación se han realizado entrevistas presenciales en profundidad[6] con la directora de El Diario, Rocío Gallegos, también miembro fundacional de la Red de Periodistas de Ciudad Juárez. También se entrevistó a la periodista de El Diario y también miembro fundacional de la Red de Periodistas de Ciudad Juárez, Gabriel Minjares; al periodista radiofónico juarense Héctor Saavedra, y al profesor de Periodismo y vicedecano de la Facultad de Comunicación de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Raúl Flores.

El presente planteamiento metodológico se completó con un encuentro[7] con siete periodistas de la ciudad, entre ellos cuatro mujeres. Dicho encuentro se centró en las siguientes temáticas: organización profesional de los periodistas en entornos complejos, formación específica y defensa de la libertad de expresión.

Igualmente, se ha analizado la actividad en Facebook[8] y Twitter @PeriodistasJz de la Red de Periodistas de Juárez, como activa organización en la defensa de la libertad de expresión, en la denuncia de actos violentos contra los periodistas, y en la promoción de actividades formativas para este colectivo profesional. Para lo cual, se visualizaron los post, noticias de Facebook y tuits durante la semana de muestra mencionada. El alcance que tiene la asociación en estas redes sociales que son su principal altavoz, es superior al de su página web[9].

3. Análisis y resultados

3.1. La ‘nota roja’ como reflejo de la sociedad: el caso de ‘El Diario de Juárez’

La ‘nota roja’ es un género periodístico característico de México. La temática fundamental de este género son los sucesos, fundamentalmente marcados por la violencia: homicidios, robos, crimen organizado, tráfico de drogas, catástrofes naturales, accidentes de tráfico, etc. Desde su aparición en el siglo xix se ha considerado también como un género sensacionalista, debido a la utilización de unos titulares muy agresivos y de fotografías especialmente explícitas, en las que se veían los cadáveres, personas torturadas, decapitaciones, huesos humanos, etc. “Este género impone su propia estética. El fotógrafo que lo practique debe apuntalar el hecho, no la situación que lo provocó” (Castellanos, 2003: 37). La ‘nota roja’ es el género más seguido por los lectores, pues según Hallin:

“México no ha sido nunca un país donde se haya consumido prensa de forma masiva. Los periódicos mexicanos tienen una distribución limitada, y se puede decir que su circulación se focaliza en las élites. Lo más parecido a un periódico de consumo masivo lo constituye La Prensa, un diario de la Ciudad de México, aunque tener una tirada de 100.000 ejemplares (Trejo Delarbre, 1990) en una ciudad de 20 millones de habitantes, no tiene demasiada importancia” (Hallin, 2000: 36).

La primera comercialización de la violencia a través de los medios de comunicación de masas fue mediante las revistas Alerta y Alarma, en cuyas páginas se publicaban asesinatos cometidos por cualquier ciudadano. Pero a partir de la década de los años sesenta, con el consumo masivo de drogas la ‘nota roja’ incluye otros sucesos relacionados con estas. En los años ochenta el tráfico de drogas a gran escala, los laboratorios, las ‘mulas’… dan lugar a la consolidación de esta temática dentro de la `nota roja’ debido a “los miles de muertes y vidas destrozadas, así como la puesta en evidencia de los sistemas legal y de seguridad nacional” (Montesori, 1997: 153).

En la sociedad mexicana la violencia está presente diariamente con tiroteos, crímenes, robos y agresiones: “México se clasifica en el puesto 144 de 162 en el Índice de Paz Global”[10]. No obstante, en una ciudad fronteriza como Ciudad Juárez, con uno de los cárteles de la droga más peligrosos y famosos del Mundo[11], la violencia forma parte de la vida cotidiana con especial virulencia.

Durante este estudio, queda patente que la ‘nota roja’ está presente de media en el 32,94 por ciento de las noticias consultadas en la semana de muestra, siendo el 67,06 por ciento restante noticias de otras temáticas como política, economía, deportes, etc.

El estilo a la hora de redactar las piezas de la ‘nota roja’ difiere de cómo se plantean los sucesos en otros países. En este caso, se informa sobre el hecho por encima de las causas y la autoría (Freeman, 2006: 9). Lo importante es describir la escena del crimen, a la víctima y cómo sucedió. No obstante, en el caso de que existan datos judiciales se redactan de una forma escueta y muy aséptica, en la que se explican con formalismos las actuaciones que está realizando la Justicia, son reproducciones casi literales de los autos.

Al principio la ‘nota roja’ era mucho más explícita y se basó en un ranking de muertos sin mayor análisis o contextualización de lo que estaba ocurriendo, por tanto:

“El periodismo mexicano tiene poca experiencia en la cobertura de conflictos armados. La metáfora de la guerra desencadenó un seguimiento periodístico inmediatista, en busca de resultados, con un estilo entre la nota roja y la crónica deportiva: centrado en las cifras y a la espera del ganador” (Rodríguez et al., 2010: 195).

En cuanto a los titulares, son cortos, a modo de telegrama y con un marcado uso de los verbos para remarcar la acción como indican Hernández y Rodelo: «ejecutados», «entambados», «encajuelados», «encobijados», «descabezados» o decapitados y víctimas de «El Pozolero».

Sin embargo, a partir de 2009 las autoridades, que siempre criticaron la ‘nota roja’, bien porque consideraban que incitaba a la violencia (Rodríguez, 2010), bien porque las élites que consumen prensa no querían ver lo que está ocurriendo (Hallin, 2000), emitieron un comunicado pidiendo a la prensa que no fuese tan descriptiva. Las noticias sobre “hechos violentos vinculados al «narco» se neutralizó, e incluso la ubicación y tamaño de las mismas cambió y el número de reportes fue menor” (Rodríguez et.al., 2010: 200).

Imagen 1. Ejemplo del estilo de redacción de una ‘nota roja’.

El análisis que nos ocupa, revela que la temática de las noticias de la ‘nota roja’ durante la semana de muestra versa sobre: crímenes (32,14 por ciento); accidentes de tráfico (25 por ciento); violencia (25 por ciento); amenazas y extorsión (8,93 por ciento); robo (7,14 por ciento) y tráfico de drogas (1,79 por ciento). Estos datos evidencian que los asesinatos/homicidios y la violencia siguen siendo los temas más recurrentes en cuanto a la ‘nota roja’ se refiere. Así pues, la historia de crímenes “se ha mantenido entre la representación y la ficción, contribuyendo a hacer de la ‘nota roja’ el centro del periodismo nacional” (Quijano et al., 2015: 185).

A pesar de que, como ya hemos comentado, el número de noticias relacionadas con el narcotráfico descendió, dentro de esta clasificación podemos identificar que el 5,29 por ciento del total de las noticias analizadas estaban relacionadas con tiroteos, crímenes, violencia, amenazas y extorsiones cuyos autores pertenecían al crimen organizado de la droga. Asimismo, el 4,12 por ciento del total de la muestra son crímenes sin una autoría conocida, pero que podrían estar relacionados con el narcotráfico, por la tipología de los hechos. Teniendo en cuenta estas cifras, las noticias relacionadas con cárteles de la droga podrían oscilar entre el 5,29 por ciento y el 9,41 por ciento del grueso de las noticias publicadas en el Diario de Juárez.

Si observamos el conjunto de la muestra, podemos apreciar que todos los días hay noticias sobre accidentes de tráfico y crímenes, ya sean asesinatos u homicidios. La violencia también está muy presente, encontrando peleas, maltrato animal o de género en cinco de los siete días analizados. Del mismo modo, destaca la violencia ejercida por los cárteles del narcotráfico, que aparece en cinco días de la semana con noticias sobre: amenazas, tiroteos, tráfico, violencia y crímenes.

Tabla 2. Análisis por tipos de noticias publicadas en el Diario.mx.

24/04/16

25/04/16

26/04/16

27/04/16

28/04/16

29/04/16

30/04/16

Nota Roja

32,00%

34,62%

40,00%

24,00%

31,82%

30,43%

37,50%

Accidente tráfico

8,00%

15,38%

8,00%

4,00%

9,09%

4,35%

8,33%

Amenazas

-

3,85%

4,00%

-

-

4,35%

4,17%

Posible crimen narco

-

7,69%

12,00%

4,00%

4,55%

-

-

Narco

4,00%

-

-

8,00%

9,09%

13,04%

4,17%

Amenazas narcotráfico

4,00%

-

-

-

-

-

-

Crimen narcotráfico

-

-

-

4,00%

-

-

-

Tráfico drogas

-

-

-

4,00%

-

-

-

Tiroteo

-

-

-

-

9,09%

8,70%

4,17%

Violencia drogas

-

-

-

-

-

4,35%

-

Crimen

4,00%

3,85%

8,00%

8,00%

4,55%

4,35%

8,33%

Robo

4,00%

3,85%

4,00%

-

-

-

4,17%

Violencia

12,00%

-

4,00%

-

4,55%

4,35%

8,33%

Otras noticias

68,00%

65,38%

60,00%

76,00%

68,18%

69,57%

62,50%

Elaboración propia.

Las organizaciones criminales protagonizan muchos de los hechos violentos que suceden diariamente. Generalmente la ciudad sufre las venganzas y ajustes de cuentas entre los miembros del cártel y sus compradores, así como las disputas por el liderazgo de la organización entre sus propios integrantes. Sin embargo, que estas noticias aparezcan en los medios de comunicación es relativamente difícil de encontrar.

El miedo de los profesionales de la información, que temen por su integridad y la de sus familiares, sumado a la desprotección de los gobiernos Federal y Estatal para con ellos, son la principal causa de este silencio informativo. Como cuenta Hernández y Rodelo:

“Diversos medios del país han revisado con mayor cuidado sus criterios editoriales (relevancia de la información, espacio a cada nota, forma de titularla, equilibrio), después de haber recibido algún mensaje o llamada de actores de la delincuencia organizada, reclamando lo que ellos consideran una cobertura injusta o parcial” (Rodríguez, 2010: 221).

Concretamente, el Estado de Chihuahua ocupa el puesto 26 de 32 (con menos paz) en México como indica el Índice de Paz Mundial[12]. En el propio medio que analizamos en esta investigación, han sufrido la violencia contra dos de sus profesionales y ambos asesinatos siguen impunes a día de hoy:

-En 2008, Armando Rodríguez Carreón fue asesinado días después de publicar un artículo en el que relacionaba al sobrino del Fiscal local con el narcotráfico. Al año siguiente el jefe de la investigación del crimen fue asesinado, y en menos de un mes también mataron a su sustituto[13].

-En 2010, Luis Carlos Santiago, fotógrafo de El Diario, fue tiroteado en un centro comercial donde había acudido utilizando el coche de Gustavo de la Rosa, abogado y activista de derechos humanos[14].

Después del asesinato de Rodríguez Carreón, El Diario de Juárez decidió no firmar las noticias y las imágenes sobre temas de riesgo. Igualmente se reduce la cobertura sobre temas de inseguridad y se evita informar sobre los antecedentes de los ejecutados (CEPET, 2009: 9-15). Por ello, son contados los periodistas que firman sus noticias cuando tienen relación con la violencia y el narcotráfico. En la muestra analizada podemos ver varios ejemplos de esta práctica, en la que la información viene firmada como ‘staff’:

Imagen 2. Noticia de El Diario sin firma del redactor.

Imagen 3. Noticia de El Diario sin firma del redactor.

Sin embargo, la Red de Periodistas de Juárez se enfrenta diariamente al silencio que quieren imponer tanto el cártel como el Estado, pues “las fuerzas públicas (…) son los principales agresores de periodistas y medios de comunicación” (CEPET, 2009: 13). Los profesionales de la Red luchan contra este asedio al ejercicio del Periodismo, a través de su organización y las redes sociales, que son un medio más para informar.

3. 2. La Red de Periodistas de Ciudad Juárez como dinamizador profesional

La Red de Periodistas de Ciudad Juárez nace en abril de 2011. La Red es un colectivo que sólo articula a periodistas en activo, no afilia, por lo tanto, sólo está conformada por las fundadoras, que son cinco mujeres periodistas: Rocío Gallegos, Araly Castañón, Sandra Rodríguez, Luz del Carmen Sosa y Gabriela Minjares. Además, recientemente, se incorporó como colaboradora Alicia Fernández. Salvo Sandra Rodríguez que es redactora de Sin Embargo, el resto son trabajadoras de El Diario de Juárez. La edad media de estas periodistas es de 40 años y la mayoría tienen estudios de Grado y Máster, normalmente de Comunicación y/o Ciencias Políticas. Existe un componente de género muy singular que viene a reivindicar el papel de la mujer profesional en un territorio donde fueron castigadas brutalmente[15]. El Diario de Juárez tiene 38 años y durante todo este tiempo la única mujer que ha accedido a la dirección del periódico ha sido la periodista Rocío Gallegos, también socia fundadora de la Red de Periodistas de Ciudad Juárez. Gallegos es licenciada en Comunicación por la Universidad de Monterrey y es una de las pocas mujeres que dirige un medio de comunicación en México:

“Para mí es un reto muy importante como periodista que me permite demostrar que una mujer puede poner un sello muy distinto a la dirección de un medio. Las estructuras de poder son muy complejas en México y para las mujeres es especialmente difícil llegar a puestos de responsabilidad. Además está el agravante de que vivimos en una sociedad muy machista y muchos hombres no asumen que una mujer tenga la última palabra en la toma de decisiones”[16].

El propósito fundamental de la Red de Periodistas de Juárez es la consolidación de un gremio periodístico juarense profesionalizado, ético, comprometido, de calidad y consciente de sus derechos, todo en beneficio de una sociedad que, más que nunca, requiere estar bien informada para poder contrarrestar los muchos problemas a los que se enfrenta. La Red consideró necesario unirse como plataforma articuladora para todos estos periodistas en activo que, a través de un intercambio de experiencias y de preocupaciones, encuentran maneras de ejercer el periodismo de una forma cada vez más segura y con mayor calidad y posibilidades de beneficio a la comunidad. Se busca generar una dinámica de aprendizaje en varios sentidos, sobre todo en el de técnicas de cobertura periodística segura para situaciones de conflicto debido a que el periodismo, como ya se ha comentado, es un trabajo de alto riesgo en México, y en particular en Ciudad Juárez. En este sentido, la Red programa talleres de retroalimentación y capacitación como un espacio en el que se pueden intercambiar conocimientos, experiencias y preocupaciones entre los periodistas. Otra estrategia importante es contactar y organizar sesiones en las que se comparten experiencias con periodistas de otras partes de México y del mundo. “Necesitamos trasladar nuestra problemática a periodistas internacionales para que cuenten en sus países la situación límite en la que nos encontramos”, afirma la periodista de El Diario y miembro de la Red de Periodistas de Ciudad Juárez, Luz del Carmen Sosa[17].

El ejercicio del periodismo es distinto en cada región de México, es complejo conceptualizar un estado general de la profesión por territorios porque depende de circunstancias económicas, sociales y políticas de cada región, condiciones que son tan diversas como el país mismo. En lo que respecta a Ciudad Juárez se ha distinguido por la persistencia con la que una “tropa de reporteros, fotógrafos y camarógrafos de unos treinta medios ha mantenido la cobertura de la guerra contra el narcotráfico que vivimos desde hace años y de los muchos hechos que la sustentan y otros que convergen en la frontera”, explica la también periodista de El Diario y miembro Fundacional de la Red de Periodistas de Ciudad Juárez, Gabriela Minjares[18].

Este colectivo profesional actúa, por tanto, en una triple vertiente sindical, formativa y de denuncias relacionadas con la singularidad del territorio donde desempeñan su labor informativa. Respecto a la vertiente sindical, Rocío Gallegos, destaca que “muchos compañeros trabajan bajo condiciones de desprotección en materia de seguridad social por el incumplimiento de las responsabilidades fiscales por parte de las empresas”. También se reivindican mejores salarios, ya que el sueldo mínimo mensual no supera los 200 euros. Otro problema grave —como explica Gabriela Minjares— es que la mayoría de los periodistas trabajan bajo condiciones de control ante la falta de regulación que existe en México alrededor de la publicidad oficial o gubernamental y que es utilizada como medio de premio o castigo para los diferentes medios de comunicación, dependiendo de sus líneas editoriales y que, al menos en el caso de Juárez, resultan más determinantes para la censura que la misma violencia atribuida a los grupos del crimen organizado.

Los periodistas desempeñan su labor profesional en el marco de lo que se denomina “cultura del terror alentada por el propio Gobierno Federal” (Hernández, 2014: 19). La periodista y escritora Ana Hernández explica este concepto en el siguiente contexto mexicano:

“Todas las viejas reglas entre los capos del narcotráfico y los órganos de poder económico y político están rotas. Los narcos imponen su ley, los empresarios que les lavan dinero son sus socios y los funcionarios públicos locales y federales son vistos como empleados a quienes se les paga por adelantado, por ejemplo, con el financiamiento de campañas políticas”.

Una de las principales labores de la Red de Periodistas de Juárez es la formación continua, incluyéndose en este apartado cursos de autodefensa y supervivencia en coberturas de alto riesgo. Periodistas experimentados como Héctor Saavedra[19], con años de experiencia en El Diario de Juárez, en emisoras de radio como 860 Radio Noticias[20] y que ha ejercido como corresponsal de la Agencia EFE en las épocas más violentas de Ciudad Juárez, destaca la necesidad de conocer todos los resortes posibles para salvaguardar vidas y poder ejercer la profesión con unas mínimas garantías, aun así reconoce que las presiones y amenazas llegan a ser tan grandes que muchos periodistas se ven obligados a autocensurarse o directamente a buscar nuevos retos profesionales fuera de México. Saavedra pone en valor el trabajo de la Red de Periodistas de Juárez porque considera que solamente desde la unión y la coordinación del colectivo de periodistas de esta ciudad se pueden minimizar riesgos y ejercer una denuncia amplificada que tenga una proyección internacional.

En este sentido, la propia Red se presenta como un colectivo que tiene como objetivo medular el aprendizaje y la constante profesionalización de los periodistas de Ciudad Juárez, a través de la organización de talleres, desarrollos de estrategias y otras actividades con las que se busca reforzar las habilidades para la investigación, la redacción, la narración, la aproximación a las víctimas y, con igual importancia, la prevención de riesgos para los mismos periodistas. Sus promotoras resumen la esencia de la Red como un espacio en el que todos los periodistas de Ciudad Juárez pueden encontrar, primero, solidaridad y un lugar para el intercambio de ideas.

En definitiva, la actividad de la Red se maneja en dos ámbitos; por un lado, la formación, incluyendo la prevención de riesgos derivados de la violencia; y, por otra, la denuncia social. En su página web, y sobre todo en sus redes sociales, queda patente esta estrategia. Talleres de redacción, locución o periodismo de datos, se alternan con una denuncia sistemática de los abusos y agresiones que sufre el colectivo de periodistas en esta zona fronteriza. Un ejemplo reciente, este comunicado reclamando justicia por el asesinato en 2008, y todavía sin clarificar, del periodista de El Diario de Juárez, Armando Rodríguez:

“Han pasado siete años sin ‘El Choco’, siete años de impunidad. La indignación porque su asesinato siga sin castigo se suma a la tristeza que nos embarga por el amigo que extrañamos todos los días, sobre todo al conocer que en los hechos las investigaciones realizadas por autoridades estatales y federales, y de las acusaciones contra varios hombres señalados como sus asesinos, no arrojan datos concretos que nos digan quién y por qué lo mataron. Su asesinato no sólo fue un golpe de dolor a su familia y a sus amigos sino a toda una generación de periodistas. Hoy reiteramos nuestra exigencia de justicia para ‘El Choco’, cuyo caso, como tantos otros de periodistas asesinados en México, se encuentra empantanado en la impunidad absoluta. Con la muerte de cada periodista los ciudadanos nos vamos quedando sin testigos, sin ojos, sin voz. No puede haber paz si no hay justicia. Nos falta Armando Rodríguez Carreón, ‘El Choco’[21].

Desde que fuera asesinado en 2008, el escritorio de Armando Rodríguez en la redacción de El Diario de Juárez sigue intacto, habiéndose convertido en un lugar de culto, denuncia y reflexión. La directora del periódico, Rocío Gallegos considera que éste es el mejor reconocimiento que se le puede hacer al compañero fallecido, mientras que desde la Red se trabaja en la presión mediática para que policía y autoridades judiciales aclaren el caso. Gallegos define a ‘El Choco’ como un periodista de investigación incisivo e incómodo.

3.2.1 La Red de Periodistas de Ciudad Juárez en las redes sociales

La Red de Periodistas de Ciudad Juárez es bastante activa en redes sociales. Tanto en Facebook como en Twitter[22], en @PeriodisasJz. Ambas redes son utilizadas como herramienta de comunicación interna entre los integrantes de la Red y el resto de periodistas juarenses y, sobre todo, como herramienta de comunicación externa para divulgar actividades y denuncias al resto de periodistas de México y de la comunidad internacional. Por su inmediatez y amplia difusión, las responsables de la Red de Periodistas de Ciudad Juárez, consideran imprescindibles las redes sociales en labores de alerta y denuncia.

En el caso de Facebook, la cuenta de la Red la utilizan para denunciar las agresiones contra periodistas, charlas y cursos y cualquier información relacionada con la libertad de prensa.

Durante la semana de muestra publicaron siete entradas en Facebook, de las cuales: tres tuvieron relación con la libertad de prensa (coincidiendo con su día), dos con la muerte del periodista Francisco Pacheco en el estado de Guerrero y dos sobre formación periodística. En cuanto a su difusión, el perfil cuenta con 3.274 ‘Me gusta’.

Sin embargo, su actividad ha aumentado posteriormente por los recientes ataques a profesionales como: los asesinatos de Zamira Esther Bautista Luna por un grupo de civiles armados en Tamaulipas y Elpidio Ramos Zárate en Oaxaca; las agresiones a periodistas de la cabecera Vanguardia y el embargo de unidades de trabajo de dicho periódico; el arresto de tres periodistas en Chihuahua; el nuevo código penal que no favorece la libertad de expresión; las amenazas de muerte a Gloria Ruiz, periodista de Ciudad Acuña, etc.

Todos estos asuntos se han denunciado a través de su página de Facebook, además de cursos sobre periodismo de datos, análisis y visualización, premio Walter Reuter de periodismo, resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre estándares para ejercer la profesión, consejos para recuperar los principios básicos del periodismo, etc. Siendo, por tanto, una página de encuentro entre los profesionales tanto para conocer elementos formativos de su interés, como noticias y denuncias relacionadas con la libertad para ejercer la profesión.

Por lo que respecta a Twitter, no tuvieron actividad durante la semana de la muestra, ni a lo largo del mes de abril. Tienen 1.288 seguidores, por lo que podemos afirmar que la mayoría de su actividad en redes sociales durante la muestra estuvo enfocada en Facebook.

En los meses posteriores a la semana de la muestra han compartido información sobre cursos de periodismo de datos; noticias como la detención de tres periodistas; el cese del director de la policía de Casas Grandes por dicha detención; las agresiones al periódico Vanguardia; el premio Walter Reuter; presentación del libro Marihuana, El Viaje a la Legalización…

Es importante reseñar su compromiso al visibilizar a ARTICLE 19 MX-CA (@article19mex) con #RompeElMiedo, para denunciar agresiones contra la prensa durante las elecciones de 2016. En este sentido han tenido una gran actividad compartiendo infografías que animan a los profesionales a denunciar, así como ideas para enfrentarse a la cobertura de las elecciones.

Imagen 4. Infografía de @article19mex compartida por @PeriodistasJz.

Finalmente, la Red de Periodistas de Juárez ha compartido en su Twitter otras de las acciones del grupo Artículo 19 como: las deficiencias que sus miembros detectaron durante las elecciones con su grupo de observadores; o cómo funciona el Índice Nacional de Organismos Garantes de Derecho de Acceso a la Información (INOGDAI) creado por Artículo 19 y México Infórmate, y los resultados de su segunda edición (2016) con unos resultados desalentadores.

3.2.2. Relación inconclusa entre Universidad y profesionales

La Red de Periodismo de Ciudad Juárez no colabora con la titulación de Periodismo de la Universidad Autónoma de Baja California. Se realizan algunas actividades conjuntas para la impartición de talleres o charlas, pero son actividades que surgen como iniciativas particulares de profesores o la propia Red, pero sin que medie convenio oficial alguno entre las partes. Este colectivo profesional es crítico respecto al plan de estudios que oferta en Periodismo la UACJ que según ellos no obedece a las necesidades actuales del mercado y la sociedad juarense, y está demasiado enfocado todavía al periodismo escrito y escasamente al multimedia. En la misma línea, la directora de El Diario de Juárez, Rocío Gallegos, considera la titulación de Periodismo demasiado alejada de la realidad profesional y social de Ciudad Juárez:

“Las universidades mexicanas deberían integrar a periodistas en activo y deberían incrementarse la relación entre las empresas periodísticas y la academia, prácticamente inexistente (ningún periodista de El Diario de Juárez imparte docencia en la titulación de Periodismo de la UACJ). Creo que es bueno para los estudiantes tener profesores que estén reporteando en la actualidad y que también lo hicieron en la etapa de mayor violencia de esta ciudad que revolucionó la forma de hacer periodismo en la calle. También sería bueno, y todavía no pasa, que los estudiantes de Periodismo hicieran prácticas en nuestras redacciones”[23].

Otra fuente consultada para esta investigación como es el ya citado periodista Héctor Saavedra, licenciado en Ciencias Políticas por la UACJ, coincide en este mismo análisis e incide en la necesidad de contar con más periodistas profesionales a la hora de impartir docencia en esta Licenciatura de Periodismo.

Diferente opinión tiene el vicedecano de Periodismo de la UACJ, en el momento de la estancia que dio lugar a la presente investigación, el profesor Raúl Flores[24] quien considera ajustado el plan de estudios a la realidad profesional y social de Ciudad Juárez. Desde la propia Facultad se define al licenciado de Periodismo de la UACJ como un profesional capacitado para ejercer el periodismo en su sentido clásico, al tiempo que un individuo inmerso en la cultura fronteriza, lo que le permite una mayor capacidad de acercamiento a los fenómenos propios de la región. El egresado en Periodismo de la UACJ se pretende adquiera competencias y habilidades bilingües, con conocimientos profundos de las realidades mexicana y estadounidense, respondiendo a las necesidades de los medios de comunicación modernos, con un amplio dominio de los géneros periodísticos, así como de las nuevas tendencias informativas en Internet, radio, televisión, periódicos y revistas.

4. Discusión y conclusiones

1) La Red de Periodistas de Juárez constituye un claro ejemplo de activismo para visibilizar los constantes atentados a la libertad de expresión en México. Ciudad Juárez constituye un ambiente hostil para el ejercicio del periodismo con libertad y autonomía, por ello, la Red supone un pilar importante tanto en la denuncia de estos hechos, como en la formación de los periodistas, que se enfrentan a la defensa de la profesión mientras luchan por ejercerla. Las redes sociales, sobre todo Facebook, están siendo una plataforma importante para poner el foco sobre los ataques sufridos y en la difusión de cursos de Periodismo de datos, premios, becas, etc. Una herramienta con la que intentan mostrar a la comunidad internacional la realidad que sufren diariamente en Juárez y en México en general.

2) En este estudio queda patente como la violencia no sólo forma parte de los medios de comunicación, sino que es parte de la vida de la redacción, en cuanto afecta a la vida profesional y personal de los periodistas que la componen. No obstante, la información es el reflejo de la sociedad que describe, en este caso la ‘nota roja’ es un subgénero de sucesos, característico de la prensa mejicana. Este tipo de información tiene una preponderancia abrumadora en los medios, donde se traslada la violencia en la que está inmersa México. La muerte de varios periodistas, las amenazas y extorsiones a profesionales y medios hacen de la violencia un problema que no sólo afecta a la población sino a aquellos que configuran la realidad social, de este modo no les permiten poner el foco en los problemas estructurales del país.

3) En el caso del Diario.mx hemos constatado como la ‘nota roja’ es un género con gran peso. Durante la semana de análisis comprobamos como estos temas ocupan el 32,91 por ciento, de media al día, en el periódico. Es decir, un tercio de las informaciones diarias son ‘nota roja’. El crimen/asesinato es la temática más recurrente dentro de este género; seguido de violencia y accidentes de tráfico; amenazas; robo; y tráfico de drogas. Se observa, como una característica inherente en este género, que la información suele ser muy aséptica, meramente descriptiva, y en raras ocasiones se da a conocer la autoría de los hechos.

4) Existen claras discrepancias entre lo profesional y lo académico. En todas y cada una de las entrevistas realizadas se detecta que no existe una relación fluida entre ambos mundos, e incluso desde la Red de Periodistas de Ciudad Juárez se crítica abiertamente el plan de estudios de Periodismo de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. La opinión de los responsables de la Licenciatura en Periodismo de la UACJ resulta bien distinta.

5. Apoyos y agradecimientos

Para la elaboración del presente artículo agradecemos la predisposición, valentía y compromiso de profesionales de la Red de Periodistas de Ciudad Juárez como Rocío Gallegos o Gabriela Minjares u otros que colaboran con la Red y que han vivido y contado la violencia en Ciudad Juárez durante los últimos diez años, como es el caso del reportero juarense Héctor Saavedra. En este sentido, mención especial a los profesionales de El Diario de Juárez por permitirnos conocer su hábitat natural durante nuestra estancia. También agradecemos la excelente acogida de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, a través de su vicedecano de Periodismo, Raúl Flores.

6. Referencias bibliográficas

-Bardin, L. (1991): Análisis de contenido. Madrid: Ediciones Akal.

-Casas Pérez, M. L. (2011): ‘Cobertura informativa de la violencia en México’, en Global Media Journal México, Vol. 8, nº 15, pp. 1-16. Consultado el 8 de julio de 2016 desde: https://journals.tdl.org/gmjei/index.php/GMJ_EI/article/view/55/54

-Castellanos, U. (2003): Manual de fotoperiodismo: retos y soluciones. Universidad Iberoamericana.

-CEPET-Centro de Periodismo y Ética Pública (2009): ‘Periodismo bajo la violencia del narcotráfico 2008. Libertad de Expresión’. Enero. Consultado el 7 de mayo de 2016 desde: https://issuu.com/isainmandujano/docs/www.cepet.org

-Freeman, L. (2006): ‘Estado bajo asalto: la narcoviolencia y corrupción en México. Las consecuencias indeseadas de la guerra contra las drogas’. Washington Office on Latin América (WOLA). Consultado el 8 de mayo de 2016 desde: http://www.wola.org/sites/default/files/downloadable/Mexico/past/Estado%20bajo%20asalto.pdf

-Hallin, D.C. (2000): ‘La nota roja: periodismo popular y transición a la democra-cia en México’, en América Latina Hoy, nº 25, pp. 35-43. Consultado el 5 de mayo de 2016 desde: http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/11302887/article/view/2653/2692

-Hernández, A. (2014): Los señores del narco. México: Penguin Random House.

-Lizárraga, G. (2016): ‘Feminicidios y periodismo, razones para publicar mi investigación’, en Los Ángeles Press. Consultado el 19 de junio de 2016 desde: http://www.losangelespress.org/feminicidios-y-periodismo-razones-para-publicar-mi-investigacion

-Meza, M. y Vega, R. (2015): ‘8 Delitos primero: informe delictivo CIDAD’. Centro de Investigación para el Desarrollo. México.

-Monárrez-Fragoso, J. (2012): ‘Violencia extrema y existencia precaria en Ciudad Juárez’, en Frontera Norte, nº 24, pp. 54-62. Consultado el 15 de mayo de 2016 desde: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018773722012000200008

-Monsiváis, C. (1997): Mexican Postcards. Londres: Verso.

-Quijano, M. y Vizcarra, H. F. (2015): Crimen y ficción. Narrativa literaria y audiovisual sobre la violencia en América Latina. UNAM. México: Bonilla Artiaga Editores.

-Ríos, V. (2012): ‘Tendencias y explicaciones al asesinato de periodistas y alcaldes en México: El crimen organizado y la violencia de alto perfil’, en Aguilar-Rivera (Coord.): Las Bases Sociales y Políticas del Crimen Organizado. México D.F.: SSP.

-Rodríguez Morales, Z. (2010): Entretejidos comunicacionales. Aproximaciones a objetos y campos de la comunicación. Universidad de Guadalajara. México: Editorial CUCSH.

-Salazar Gutiérrez, S. (2012): ‘Periodismo y violencia: la producción de subjetividad del riesgo en el norte de México’, en Global Media Journal México, Vol. 9, nº 17, pp. 63-80. Consultado el 15 de junio de 2016 desde: https://gmjei-ojs-tamiu.tdl.org/gmjei/index.php/GMJ_EI/article/view/44/44

-Trejo Delarbre, R. (1990): Crónica del sindicalismo en México 1976-1988. México: Ediciones Siglo xxi.

 

Para citar este trabajo: González-Esteban, J. L. | López-Rico, C. M. (2016). Cobertura de la violencia en zonas de riesgo: el caso de la Red de Periodistas de Ciudad Juárez. index.comunicación, 6(1), 225-248.

 

[1] Este artículo se realiza en el marco del grupo I+D (MediaFlows) “Los flujos de comunicación en los procesos de movilización política: medios, blogs y líderes de opinión” (referencia CSO2013-43960-R). Proyecto financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (2014-2016).

[2]Barómetro de la Libertad de Prensa 2016 (RFS) consultado el 22 de junio de 2016 desde: https://rsf.org/es/barometre?year=2016&type_id=233#list-barometre

[3]Informe Reporteros Sin Fronteras 2015. Análisis América: ‘Periodismo a punta de fusil y a golpes de porra’, consultado el 20 de junio de 2016 desde: http://www.rsf-es.org/news/clasificacion-mundial-2016-analisis-america

[6]Entrevistas en profundidad realizadas en Ciudad Juárez durante estancia de investigación en 2015.

[7]Encuentro con profesionales organizado en Ciudad Juárez durante estancia de investigación en 2015.

[8]Página en Facebook de la Red de Periodistas de Ciudad Juárez: https://www.facebook.com/redperiodistas.dejuarez/?fref=ts

[10]Noticia consultada el 3 de mayo de 2016 desde: http://www.esglobal.org/mapa-interactivo-del-indice-de-paz-de-mexico

[11]“Según datos del Congreso estadounidense, el cártel, que hacia finales de la década de 1990 era considerado uno de los tres más grandes de México, empleaba a cerca de 3.300 personas y contaba con al menos 400 células de distribución en cerca de 17 estados mexicanos. Además, su liderazgo dependía de seis individuos y una red de lavado de dinero encabezada por 26 gerentes regionales.” Consultado el 5 de mayo de 2016 desde: http://expansion.mx/negocios/2014/10/10/el-imperio-del-cartel-de-los-carrillo-fuentes

[12]Informe Índice de Paz Mundial consultado el 8 de mayo de 2016 desde: http://www.visionofhumanity.org/#page/indexes/mexico-peace-index/2015/CHH/OVER

[13]Noticia consultada el 8 de mayo de 2016 desde: https://cpj.org/killed/2008/armando-rodriguez.php

[14]Noticia consultada el 8 de mayo de 2016 desde: https://cpj.org/killed/2010/luis-carlos-santiago.php

[16]Entrevista en profundidad realizada en la redacción de El Diario de Juárez a su directora, Rocío Gallegos, durante estancia de investigación en 2015.

[17]Encuentro con reporteros de la Red de Periodistas de Ciudad Juárez durante estancia de investigación en 2015.

[18]Entrevista en profundidad realizada en la redacción de El Diario de Juárez a la redactora Gabriela Minjares, durante estancia de investigación en 2015.

[19]Entrevista en profundidad realizada al periodista de Ciudad Juárez, Héctor Saavedra, durante estancia de investigación en 2015.

[20]La emisora 860 Radio Noticias Ciudad Juárez-El Paso-Las Cruces cubre toda la problemática fronteriza: http://www.860noticias.com.mx/jrz/

[21] Acto de reconocimiento al periodista Armando Rodríguez Carreón, de El Diario de Juárez, organizado por la Red de Periodistas de Juárez: https://reddeperiodistasdejuarez.org/2015/11/13/justicia-para-armando-rodriguez-carreon/

[22]Cuenta en la red social Twitter de la Red de Periodistas de Ciudad Juárez: https://twitter.com/PeriodistasJz

[23]Entrevista en profundidad realizada en la redacción de El Diario de Juárez a su directora, Rocío Gallegos, durante estancia de investigación en 2015.

[24]Entrevista en profundidad realizada en la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez al vicedecano de la Licenciatura de Periodismo, profesor Raúl Flores: http://www.uacj.mx/ICSA/Humanidades/LP/Paginas/default.aspx