index.comunicación | nº 7 (2) 2017 | Páginas 11-13

E-ISSN: 2174-1859 | ISSN: 2444-3239 | Depósito Legal: M-19965-2015

 

Vanguardias históricas e imágenes en movimiento

Historical Avant-gardes and Moving Images

Alfonso Puyal Sanz | puyal@ccinf.ucm.es | Universidad Complutense de Madrid

Resumen: El número especial de index.comunicación, dedicado a ‘Cine y vanguardias artísticas’, es el resultado de una cosecha de trabajos que han sido seleccionados en revisión ciega por pares y que han sido coordinados por Rafael Gómez Alonso, profesor de la Universidad Rey Juan Carlos, y Alfonso Puyal, profesor de la Universidad Complutense de Madrid. Como primera idea, hay que resaltar que resulta confortante que esta revista acoja un número sobre estética cinematográfica, cuando la inclinación generalizada de las publicaciones académicas de comunicación es alejarse paulatinamente de las humanidades para acercarse a las ciencias sociales. Palabras clave: Cine; vanguardias; imágenes en movimiento; música; pintura; color.

Abstract: The special issue of index.comunicación, dedicated to ‘Cinema and artistic avant-gardes’, is the result of a harvest of works that have been selected in double blind peer review and which have been coordinated by Rafael Gómez Alonso, a professor at the Universidad Rey Juan Carlos, and Alfonso Puyal, professor at the Universidad Complutense de Madrid. As a first idea, it should be emphasized that it is comforting for this journal to host a number on cinematographic aesthetics, when the general tendency of academic communication publications is to gradually move away from the humanities to approach the social sciences. Keywords: Cinema; Avant-gardes; Moving images; Music; Painting; Colour.

Las relaciones entre vanguardias históricas e imagen en movimiento no sólo fueron una constante a lo largo de buena parte de los movimientos pictóricos (cubismo, futurismo, expresionismo, surrealismo), sino un campo de investigación en continua revisión que comenzó con la reflexión de los propios autores implicados en el proceso vanguardista. Es sintomática la labor teórica avanzada por cineastas, escritores y pintores en torno al cine y que no puede dejar de vincularse con las prácticas artísticas que ellos mismos emprendían. Como apunta una de las contribuciones, “el cine, en este sentido, no sólo supone una forma de ejecutar un trabajo sino de justificar unos principios teóricos bajo la ejemplificación de la creación fílmica” (Gómez Alonso, 2017).

La teoría del cine y la historia del arte no han dejado de producir desde entonces una abundante bibliografía. ¿A qué se debe esa constante vuelta a las vanguardias desde los estudios académicos? Posiblemente porque se trate de uno de los periodos que mejor explique el llamado cine expositivo, a través de la introducción de pantallas y proyecciones en los museos y muestras del arte actual (cubos blancos). Quizá también porque se restauran películas o se recuperan autores desatendidos que renuevan un panorama que se pensaba agotado. Cineastas menores, cinematografías experimentales de países periféricos, escritos vanguardistas sobre cine rescatados de revistas minoritarias; todo este corpus hace pensar que la vanguardia cinematográfica de entreguerras sigue aportando nuevos entendimientos.

El monográfico que aquí se presenta supone un acercamiento a algunas de las escuelas cinematográficas de las vanguardias históricas, siempre en contacto con la experimentación plástica, y tiene por objeto revisar algunos de los casos paradigmáticos que las definieron. Mientras dos artículos tratan cuestiones de fondo, el resto se centra en diferentes autores, obras o tendencias de la vanguardia cinematográfica. María Soliña Barreiro aborda los fenómenos de la historicidad y la originalidad en el cine de vanguardia de los años veinte, y propone una categorización del tratamiento temporal (reversible, dislocado, proyectado, intenso, circular, anulado, mecanizado), que ha subvertido la concepción lineal del tiempo cinematográfico. En ‘Transversalidades pintura-cine’, Ricardo González García estudia el concepto de lo pictórico, basándose en la experiencias fílmicas de artistas plásticos. Eva Gómez Montero se adentra en las prácticas y poéticas surrealistas por parte de una defensora de la “cinegrafía integral” como es Germaine Dulac, una cineasta revalorizada en recientes monografías. Raquel Sardá y Vicente Alemany localizan los elementos simbólicos habidos en La sangre de un poeta (Jean Cocteau, 1930), que identifican con el mito de Orfeo. Gómez Alonso indaga en el efecto impresionista, presente en El hundimiento de la casa Usher (Jean Epstein, 1928). El término impresionismo fue aplicado al cine tanto por realizadores (Delluc, Dulac) como críticos (Moussinac, Sadoul) a partir de unos rasgos visuales que el autor analiza en la película. Cierra el número Ricardo Roncero, que examina una de las corrientes más innovadoras de la vanguardia fílmica –el cine abstracto (absolute film)– y sus analogías con los valores musicales y cromáticos.

Se produce además una feliz coincidencia. Al tiempo que se publica el número de index.comunicación se exhibe en CaixaForum Madrid la muestra Arte y cine. 120 años de intercambios (hasta el 20 de agosto de 2017), comisariada por Dominique Païni a partir de los fondos de la Cinématheque Française. Ciertamente, exposición y catálogo sirven de complemento e ilustración a buena parte de los temas que suscita el presente monográfico, especialmente las salas dedicadas a los años veinte y treinta.

Para citar este artículo:

Puyal Sanz, A. (2017): ‘Vanguardias históricas e imágenes en movimiento’, en index.comunicación, 7(2), 11-13.