index.comunicación | nº 7 (3) 2017 | Páginas 13-19

E-ISSN: 2174-1859 | ISSN: 2444-3239 | Depósito Legal: M-19965-2015

 

Comunicación internacional, igualdad y desarrollo: un homenaje imprescindible

International communication, equality and development: an essential homage

Carmen Caffarel Serra y Rainer Rubira García | carmen.caffarel@urjc.es | rainer.rubira@urjc.es | Universidad Rey Juan Carlos

mundi.tif

Resumen: La comunicación internacional como campo de estudio incluye todas aquellas interacciones entre estados, empresas, instituciones y personas en un mundo cada vez más globalizado e integrado a través de los medios de comunicación, en especial de Internet. En tanto área de análisis, tiene en consideración las características culturales y necesidades específicas de las distintas regiones del planeta, dirigiendo su atención a los desequilibrios informativos y comunicativos que intervienen en los procesos de desarrollo de los países y en la construcción de sociedades justas. Este nuevo número monográfico está centrado en el papel de la comunicación internacional para la igualdad y el desarrollo, como homenaje al profesor e investigador doctor José Carlos Sendín Gutiérrez, coordinador de nuestra cátedra recientemente fallecido y destacado experto en el tema, en particular dentro del ámbito africano. Palabras clave: comunicación internacional; justicia; desarrollo; José Carlos Sendín.

Abstract: International communication as a field of study includes all interactions between states, companies, institutions and individuals in an increasingly globalized and integrated world through media, especially the Internet. As an area of analysis it takes into consideration the cultural characteristics and specific needs of the different regions of the world, turning the attention to information and communication imbalances involved in the development process of countries and in the construction of just societies. This new special issue is focused on the role of international communication for equality and development, as a tribute to professor and researcher Dr. José Carlos Sendín Gutiérrez, coordinator of our chair recently deceased and leading expert on the subject, particularly within the African context. Keywords: international communication; justice; development; José Carlos Sendín.

La Cátedra Unesco de Investigación en Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos se complace en presentar un año más en colaboración con la revista index.comunicación un monográfico dedicado esta vez a la comunicación internacional como área de interés académico. En esta ocasión, sin embargo, el monográfico tiene un valor sentimental añadido para muchos de nosotros que trabajamos en esta casa de estudios pues pretende ser un modesto homenaje a la memoria del profesor e investigador, doctor José Carlos Sendín Gutiérrez, coordinador de nuestra cátedra.

El día 13 de julio de 2016 fallecía nuestro amigo y compañero, dejando en el departamento de Ciencia de la Comunicación de la URJC una herida difícil de suturar. José Carlos se acercó a inicios de los 2000 a este centro para inscribir su tesis doctoral ‘Problemas asociados a la construcción del africano en los medios de comunicación en España: análisis del tratamiento informativo de la crisis de Ruanda en Televisión Española’, por la que obtuvo el premio extraordinario en 2006. Corrían entonces los primeros años del siglo xxi y aunque la profesora Carmen Caffarel Serra no pudo asumir esa dirección porque tuvo que dejar temporalmente el departamento, la dirigió otro querido compañero que tampoco está ya con nosotros, Ricardo Pérez-Amat. ¿Quién nos iba a decir entonces que ese amor por África que tenía José Carlos desde siempre –era conocido por todos su voluntariado activo en tierras africanas– nos iba a unir en lo profesional y en lo personal?

El profesor Sendín tuvo una carrera docente e investigadora ejemplar, después de años ejerciendo su labor como periodista en diferentes medios. En 2005 se incorporó al departamento como profesor asociado, compaginando su tiempo y dedicación en la ONG Manos Unidas –de la que era técnico de cooperación internacional– con la labor docente. Ya en el departamento de nuestra universidad a tiempo completo, publicó numerosos artículos, libros y capítulos y no sólo sobre temas africanos, ya que José Carlos tenía otras líneas de investigación muy productivas como infancia e Internet, comunicación y sociedad de la información, comunicación política, pero, sobre todo, como decía, comunicación y desarrollo. En esta línea de investigación, el doctor Sendín publicó, en revistas de reconocido prestigio españolas e internacionales, artículos que le valieron el reconocimiento como experto en temas de comunicación y desarrollo en África, en especial dentro del Grupo de Estudios Africanos (GEA) de la Universidad Autónoma de Madrid, en el que trabajó activamente: ‘El papel de los medios de comunicación en la construcción democrática de África’ (Nova Africa, 2009), Esfera pública africana. Medios para las democracias (Catarata, 2010), ‘Assessing the Humanitarian Framing of the Spanish Press Coverage of the Darfur Crisis’ (Equid Novi: African Journalism Studies, 2011), ‘Immigration and Prejudice. Youth Perspectives through the Media Diet’ (Diásporas, migraciones, tecnologías de la comunicación e identidades transnacionales, 2012), ‘New (?) African communication environment. A contribution to the study of communication and Africa’ (index.comunicación, 2013), ‘Joven diáspora marroquí y usos mediáticos. Estudio del proceso de adaptación post-migratoria en España’ (RIC, 2014), ‘Democracy and the Media in Africa: 2010-2011. Ivory Coast Political Transition’ (Les Enjeux de l’Information et de la Communication, 2014), son algunos de los múltiples ejemplos a los que nos referimos.

Esa vocación llevó al profesor Sendín a dar un paso más en su activismo social y académico al proponer la creación de un espacio de investigación y de intercambio con colegas africanos a fin de generar una red consolidada de profesores en comunicación y periodistas que quisieran trabajar juntos, o poder hacer estancias en nuestra Universidad. Fue así como nació en 2012 la Cátedra Unesco de Investigación en Comunicación y África (AfriCom, http://www.unescoafricom.com/) de la que José Carlos Sendín fue siempre el coordinador y el alma mater.

En el año 2010 iniciamos la difícil andadura burocrática y política para que UNESCO nos concediera ese espacio de diálogo e investigación en el marco de la URJC y ese espacio nos permitió una estrechísima relación académica y personal con José Carlos. Su bonhomía también se demostró a lo largo de los años en el departamento con sus compañeros, a los cuales estaba solícito para echar una mano, con sus alumnos para muchos de los cuales fue un referente, con el personal de administración y servicios por su trato amigable e igual. En fin, José Carlos deja un hueco difícil de llenar, por ello reproducimos aquí las palabras de una de sus alumnas, hoy autora de uno de los artículos que conforman este número especial de la Cátedra y de homenaje al profesor Sendín:

“Dijo Cortázar a una alumna suya que la mejor forma de escribir es por el camino simple que lleva del corazón a la pluma. Desde ahí quiero, pues, dedicarle estas palabras al profesor José Carlos Sendín, cuyo estilo modesto y su sensibilidad moral marcó fuertemente su trabajo académico, pero también su forma de enseñar y de relacionarse con su entorno. Nos transmitió una mirada crítica y respetuosa de la realidad social, con el firme objetivo de cuestionarla y transformarla. Nos deja un brillante repertorio académico con el que seguir trabajando en los estudios de comunicación y una forma honesta de ser y de enseñar que sin duda será también fuente de inspiración para las nuevas generaciones de profesores y profesoras que tuvimos la suerte de cruzarnos en su camino” (testimonio de María José Martínez Martínez en recuerdo del profesor José Carlos Sendín).

Como modesto homenaje, este número ha sido estructurado siguiendo una lógica no sólo temática –desde el interés por los procesos y medios de comunicación más tradicionales a los más actuales– sino también geográfica, de un lado del Atlántico al otro, poniendo en valor la vocación internacional de esta publicación.

Para abrir este especial hemos contado con una colaboración de lujo. Federico Mayor Zaragoza, presidente de la Fundación Cultura de Paz y ex director general de la UNESCO, firma un texto sobre ‘Comunicación de calidad para el desarrollo humano’, que nos recuerda la importancia capital de los procesos comunicativos para el impulso de los Derechos Humanos y la consecución de la igualdad y la dignidad como ejes fundacionales del nuevo mundo que todos anhelamos para nuestros hijos y nietos.

Luego, desde la Freie Universität en Berlín, la investigadora María José Martínez Martínez nos introduce con su trabajo ‘Prácticas mediáticas y movimientos sociales: el activismo trasnacional de Marea Granate’ al proceso de construcción del inmigrante como sujeto político, que emerge a partir de la apropiación de las nuevas tecnologías para el activismo y el cambio social.

A continuación, tres autores de la Universidad de Huelva, Oscar Toro Peña, Ángel Hernando Gómez y Paloma Contreras Pulido, en su artículo ‘Nuevos tiempos en la información para el desarrollo. Los casos españoles de Planeta Futuro y Desalambre’, reflexionan sobre cómo ha evolucionado el tratamiento informativo de temas de comunicación para el desarrollo en España. A través de entrevistas a los periodistas responsables de generar tales historias, se resalta la necesidad de un periodismo especializado que dé cuenta de temas de actualidad y valor social relacionados con la inmigración y las crisis de refugiados, entre otros.

Cruzando el océano, Juan Francisco Torregrosa y Nancy Montemayor Rodríguez nos presentan ‘Comunicación internacional: el periodismo en México hoy. Narrativas del tratamiento informativo del conflicto y la violencia’, como un primer acercamiento a los modos de abordar el conflicto cotidiano y los fenómenos de la violencia en el contexto mediático. Además, los autores denuncian la situación de los periodistas en ese país y su arrojo en el ejercicio de la profesión, siendo blancos frecuentes de secuestros y asesinatos.

Todavía en tierra azteca, desde la Universidad Autónoma de Querétaro, el trabajo ‘Los medios de comunicación y su relación con los movimientos sociales por la paz en México (2011-2013)’, de Lidia Á. García, se centra en cómo los medios de comunicación y los movimientos sociales han asumido la elaboración de los relatos en torno a la guerra contra el narcotráfico y el crimen organizado.

Más al sur, desde la mitad del mundo, Abel Suing y María Belén Quezada-Morocho nos hablan de ‘Promoción de derechos y sanción. La regulación de la comunicación en Ecuador’. El texto indaga sobre el papel de la Superintendencia de Información y Comunicación de ese país en la regulación del sistema de medios. Se destaca el abuso por parte de esta entidad de acciones sancionadoras y el pobre trabajo en pos de la promoción de los derechos de información de la ciudadanía.

Nuestro especial incluye también dos artículos en portugués como lengua privilegiada en el entorno iberoamericano. El primero nos llega desde Brasil firmado por Abinoan Santiago dos Santos y Paula Melani Rocha bajo el título ‘A imprensa regional e o jornalismo praticado na região amazônica no Brasil: análise do jornal Diário do Amapá’. El texto insiste en resaltar el valor del periodismo regional en plena era digital, marcada por la crisis de la profesión periodística, la desaparición de diarios y niveles de concentración de medios jamás imaginados. Los autores reflexionan, pues, sobre el futuro mismo del campo profesional desde un pequeño diario del norteño estado de Amapá, colindante con la desembocadura del Amazonas.

El segundo texto lusófono, de las investigadoras Juliana Colussi y Flavia Gomes-Franco e Silva, ‘Do jornalismo de dados a narrativa hipermídia: um estúdio de caso dos jornais brasileiros Folha e Estadão’, nos remite de lleno al universo de los recursos hipermedia y su creciente empleo en la estructuración de relatos informativos. La hipermedialidad y la intertextualidad son elementos centrales para esta investigación, que intenta dar cuenta de las nuevas formas de contar historias mediante el estudio de casos de cibermedios brasileños.

Por otro lado, la autora Yanelis Martínez González nos invita a leer ‘De las TIC a las TRIC. Una nueva realidad socio-comunicacional en Cuba’. Se trata de una reflexión en torno al componente relacional o conectivo de las nuevas tecnologías y cómo éste se presenta en el particular contexto socio-económico de la isla.

De un equipo mixto de investigación entre Cuba y México compuesto por Liliam Marrero Santana, Ana Carla Jiménez Hernández y Anidelys Rodríguez-Brito, tenemos también el artículo ‘Usos sociales de Facebook que realizan jóvenes cubanos residentes en el país’, que desgrana los modos de empleo de las redes desde una perspectiva de etnografía virtual. El estudio apunta transformaciones no sólo a nivel digital sino también en el espacio off line.

Teniendo como eje de preocupación compartido a las redes sociales, el texto de Marc Bayés, Meysis Carmenati y Diego Apolo, desde Ecuador, nos llega con el título ‘Privacidad en la Red: una aproximación para el análisis de las políticas de Google y Facebook’. La investigación reflexiona sobre las causas por las cuales los usuarios manifiestan una desconocimiento evidente de las condiciones de uso de algunos servicios de la Red y cómo esta circunstancia impacta en los derechos de privacidad de los internautas.

A renglón seguido, de vuelta al viejo continente, desde la Universidad Internacional de la Rioja y nuestra casa de la Universidad Rey Juan Carlos en España, nos encontramos con el artículo de Elías Manuel Said-Hung y Manuel Gértrudix Barrio que discurre sobre ‘El uso de las webs 2.0 en la comunicación de los profesionales de la salud en Colombia’. Se trata de un trabajo de tipo correlacional-explicativo que demuestra mediante la aplicación de encuestas y su análisis cómo persiste todavía un bajo aprovechamiento de los recursos en línea en el sector de la salud en Colombia. El estudio asimismo sugiere experiencias para mejorar las prácticas digitales dentro del sector en ese país.

Para cerrar este número, las autoras Sonia Núñez Puente y Diana Fernández Romero firman una investigación sobre ‘Narrativas transformadoras y testimonio ético: las estrategias discursivas de la Plataforma Feminista 7N, contra las violencias machistas’, que busca analizar las estrategias de comunicación por Internet de ese movimiento feminista en particular como caso de estudio. El concepto de testimonio ético sirve para descubrir cómo se pueden descomponer los marcos de violencia machista y generar marcos de emancipación para las víctimas.

Esperamos que este especial centrado en la comunicación internacional como campo de estudios sea de verdadero provecho para académicos y público en general. En un mundo cada vez más globalizado e integrado a través de los medios de comunicación, en especial de Internet, es imprescindible reflexionar –como han hecho los autores que aquí presentamos– sobre los desequilibrios informativos y comunicativos que nos afectan a diario, teniendo en cuenta las características culturales y necesidades específicas de las distintas regiones del planeta. De tal suerte y sin lugar a dudas, la comunicación en tanto campo disciplinar podrá contribuir mejor a cumplir uno de sus deberes fundamentales para con la humanidad: facilitar los procesos de desarrollo y contribuir a la construcción de sociedades más justas y liberadoras.

Para citar este artículo:

Caffarel Serra, C. y Rubira García, R. (2017): ‘Comunicación internacional, igualdad y desarrollo: un homenaje imprescindible’, en index.comunicación, 7(3), 13-19.