index.comunicación | nº 7 (1) 2017 | Páginas 295-298
E-ISSN: 2174-1859 | ISSN: 2444-3239 | Depósito Legal: M-19965-2015
Let´s ride: un viaje de descubrimiento por Charming
Mayte Donstrup | mayte_sevilla@hotmail.com | Universidad de Sevilla
Sons of Anarchy. Estudio ideológico, narrativo y mitológico de la serie de televisión
Víctor Hernández-Santaolalla y Sergio Cobo-Durán (coordinadores)
Laertes
ISBN: 978-84-16783-33-5
Barcelona, 2017. 308 páginas.
El motor de la investigación del presente libro está compuesto por las piezas que engranan la afamada Sons of Anarchy (FX, 2008-2014), creada por Kurt Sutter, “una serie que, más allá del referente shakesperiano, se presta a ser objeto de múltiples lecturas desde la ideología, la mitología o la narrativa” (p. 11). Así, si el taller mecánico donde “trabajan” los protagonistas de esta ficción sirve para tapar sus otros negocios, los profesionales de la comunicación que participan en este libro demuestran lo que se esconde bajo la tapadera de esta serie: elementos ideológicos, narrativos y mitológicos. En este sentido, el estudio del significado de los productos ficcionales televisivos se torna interesante, pues los discursos, tal como afirma Jager (2003), son agentes creadores de conciencia a través de los cuales fluyen conocimientos –símbolos colectivos– que se insertan e interactúan en la sociedad. Por consiguiente, se agradece una nueva investigación que desguace y estudie (uno de) los productos que consumimos culturalmente; un análisis que, además, ha sido producido con acierto por los autores que firman la obra.
Tal como señalan los coordinadores al inicio del tomo, el contenido de Sons of Anarchy. Estudio ideológico, narrativo y mitológico de la serie de televisión se divide en cinco bloques diferenciados por temática. El primero de ellos, There is a House in Charming Town, sirve a modo de marco contextual de la serie; el segundo, Instituciones legales es el desorden, se focaliza en el discurso ideológico; el tercero, These Angels have turned my Wings to Wax now, encauza la materia hacia el estudio de los arquetipos, la mitología y la religión; el cuarto, With All my Family, está orientado en la narrativa audiovisual y en los personajes que aparecen en la serie. Por último, el quinto bloque cierra el libro con el título The Crow No Longer Sings to Me, una sección que nos adentra en el universo de los recursos sonoros que giran alrededor de SAMCRO.
El primer bloque se inicia con la aportación de Valeriano Durán Manso quien, a través de un estudio comparativo, muestra las similitudes entre la ficción de Charming y el espíritu rebelde que impregna el cine clásico estadounidense. A continuación, con “La simbiosis entre Sons of Anarchy y FX: la serie como consecuencia de su marco de producción”, Irene Raya Bravo y Pedro Vasallo Alcedo analizan el contexto de creación de SAMCRO, un capítulo en el que tiene cabida tanto las referencias internas como las externas, así “de la misma forma que FX imprime su propia personalidad en la serie, la obra de Kurt Sutter marca la línea creativa de la cadena” (p. 45). En este mismo foco, Adrián González Viña aporta luz sobre las características que comparte la serie objeto de estudio con The Shield (FX, 2002-2008), también escrita por Kurt Sutter. Unas analogías que siguen con “Sons of Tragedy: la tragedia shakesperiana en la ficción televisiva Sons of Anarchy”, escrito por Cristina Algaba y Elena Bellido-Pérez, cerrando el bloque y extrayendo los elementos trágicos de las obras del dramaturgo inglés en la serie de FX, “donde la actualidad de su temática se combina no sólo con una obra puntual […] sino también con otros rasgos de sus tragedias, como su estructura y pasiones reflejadas por sus personajes” (p. 73).
El segundo bloque temático –dedicado al discurso ideológico– comienza con Antonio Pineda, que descifra cómo la serie de Kurt Sutter expresa el concepto de anarquía; una investigación que demuestra la transfiguración que sufre el término, tanto en Sons of Anarchy como en la cultura de masas en general. Entonces, la ideología que a priori aparece en la serie se difumina, dejando paso al siguiente capítulo “When it´s business time/ It´s life or death: anarcocapitalismo y violencia del capital (…)” firmado por Samuel Fernández Pichel. En él, el autor dilucida el nexo entre capital y violencia que se da en esta ficción, donde todas las transacciones empresariales “desembocan en una escalada de riesgo que debe interpretarse tanto en su sentido monetario-financiero, como en su potencialidad destructora real” (p. 101). Un entorno agresivo que reclama justicia –traducida en venganza–. Así, Víctor Hernández-Santaolalla realiza una descripción del término “vigilantismo” y la relación que se da respecto a él entre Charming y SAMCRO; convivencia en la cual “protección y conservación dejan cada vez más espacio para la venganza descontrolada” (p. 118), dando lugar a una relación tóxica entre ellos. De hecho, el capítulo siguiente, escrito por Sara González Fernández, ahonda precisamente en el caldo de cultivo violento que aparece en la serie, “variada y de todo tipo” (p. 127), pero aun así justificada por los personajes debido al contexto sociocultural en el que se relacionan. Por último, a modo de cierre de este bloque, Francisco Javier López Rodríguez realiza una observación de las representaciones raciales en Charming, donde “las relaciones entre los Hijos de la Anarquía y los grupos de moteros o bandas de delincuentes adscritas a otras razas se desarrollan a través de dos pautas variables: la armonización y el enfrentamiento” (p. 133).
El bloque dedicado a la mitología comienza con el trabajo de María del Mar Rubio-Hernández, que estudia la simbología y los ritos de SAMCRO a través de una lectura hermenéutica de la serie, atendiendo a aquellos ideales que posee el club y que “se materializan en una mitología, unos héroes y unos símbolos propios que constituyen una comunidad fraternal indisoluble” (p. 157). A continuación, Mª Ángeles Martínez García y Antonio Gómez Aguilar efectúan un análisis del discurso del texto televisivo para detectar el mitologema –es decir, la historia que se repite– que se esconde tras él. De esta forma, interpretan cómo el relato de Agripina toma fuerza en la figura materna de la serie, Gemma Teller, y en la relación que esta mantiene con su hijo, Jax. Finalmente, Javier Barraycoa Martínez y Jorge Martínez Lucena escriben “Cultura Fandom, arquetipos y neotribalismo en Sons of Anarchy”, en el que analizan las técnicas de las que hace uso la producción para conectar con la audiencia; por ejemplo “describir ese ámbito de sociabilidad propio de la posmodernidad” (p. 180). En consecuencia, tomando conceptos clave de autores de referencia como Maffesoli o Bauman, los profesionales que firman este capítulo realizan una lectura crítica de la serie.
With All my Family es el título del cuarto bloque, el cual se compone de cuatro secciones: la primera de ellas, firmada por las profesoras Inmaculada Gordillo y Virginia Guarinos, analiza el rol de los personajes femeninos; un papel que a simple vista puede parecer simple pero que en realidad “constituyen interesantes construcciones narrativas desde el punto de vista de los estudios de género” (p. 187). Seguidamente, Virginia Luzón continua el estudio con los personajes masculinos, categorizando según sean complementarios u oponentes del protagonista, para determinar qué papeles juegan en la historia. Por su parte, Sergio Cobo-Durán firma “Los tatuajes como emblemas de la narración (…)” en el cual estudia cómo los tatuajes juegan un papel relevante en la construcción de las tramas y en la configuración narrativa e iconográfica de los personajes. Finalizando, David Varona, Javier Lozano Delmar y Juan F. Plaza realizan un recorrido por el universo narrativo de esta producción audiovisual, pues “el universo creativo de la serie es mucho más que un show televisivo” (p. 223).
Por último, el bloque dedicado a los recursos sonoros de Sons of Anarchy se integra de tres títulos: Noor Yasmina Benchichah examina, por su parte, el simbolismo de la secuencia de apertura; Joaquín Marín Montín focaliza el interés en el aspecto sonoro, pues el conjunto de voces, silencio, música y efectos “es un factor decisivo de su calidad estética final” (p. 251). Cerrando el bloque, Jorge David Fernández Gómez recorre un último viaje por la serie a través de las canciones populares norteamericanas que aparecen en ella, pues la “confluencia de estilos y géneros musicales es una de las principales señas de identidad de Sons of Anarchy” (p. 265).
En conclusión, el libro coordinado por Víctor Hernández-Santaolalla y Sergio Cobo-Durán, quienes ya habían coordinado juntos Breaking Bad. 530 gramos (de papel) para serieadictos no rehabilitados (Errata Naturae, 2013), se presenta como una obra que, si bien utiliza un lenguaje sencillo y presenta los conceptos de forma asequible para los diferentes lectores que puedan acercarse al volumen, no pierde su rigor académico. Resultan así de interés las conclusiones que extraen los autores de cada una de las piezas de Sons of Anarchy; pues de una manera especial, esta obra conjunta se plantea como una interesante reflexión y recuerda a los lectores que las series son más que mero entretenimiento.
Referencias
→ Jager, S. (2003): ‘Discurso y conocimiento: aspectos teóricos y metodológicos de la crítica del discurso y el análisis de dispositivos’, en R. Wodak y M. Meyer (comp.): Métodos de análisis crítico del discurso, pp. 61-100. Barcelona: Gedisa.
Para citar este artículo:
Donstrup Portilla, M. (2017): ‘Let´s ride: un viaje de descubrimiento por Charming’, en index.comunicación, 7(1), 295-298.