Para citar este artículo:

Santos Maestre, L. (2018): Los retos comunicativos de la sociedad global: la comunicación de riesgos y catástrofes naturales. index.comunicación, 8(1), 297-299.

index.comunicación | nº 8 (1) 2018 | Páginas 295-297 E-ISSN: 2174-1859 | ISSN: 2444-3239 | Depósito Legal: M-19965-2015

Los retos comunicativos de la sociedad global: la comunicación de riesgos y catástrofes naturales

Lorena Santos Maestre | lorsanto@ucm.es | Universidad Complutense de Madrid

 9788470747687.jpg

Periodismo de riesgo y catástrofes.
En los telediarios de las principales cadenas de televisión en España

Carlos Lozano Ascencio; Mª Luisa Sánchez Calero; Enrique Morales Corral

Editorial Fragua
ISBN: 978-84-70747-68-7
Madrid, 2017. 188 páginas.

 

Día a día, los telediarios nos hacen partícipes de lo que acontece alrededor del mundo. Vivimos en un mundo globalizado que nos demanda pensar mundialmente en conceptos económicos, sociales, culturales y, por supuesto, comunicativos. Existe en España —y en todo el mundo— un cierto interés por lo desconocido. Y, lamentablemente, muchas veces la comunicación de riesgos ante catástrofes naturales toma este cariz. La incertidumbre es noticia; lo previsible, no. Las redes sociales nos acercan al escenario de los sucesos y los telediarios buscan fórmulas para seguir captando audiencia poniendo muchas veces en entredicho el rigor informativo.

Los medios de comunicación rara vez informan de una previsión de catástrofe o de un riesgo de catástrofe, pero sí muestran los daños, los damnificados, los destrozos, y magnifican lo acontecido. En este sentido, el libro Periodismo de riesgo y catástrofes. En los telediarios de las principales cadenas de televisión en España expone que «las formas de comunicar riesgos y catástrofes en los medios de comunicación facilitan o dificultan identificar cuáles son las más importantes y trascendentes situaciones de incertidumbre social y, más aún, facilitan o dificultan la participación o movilidad de los ciudadanos para aprender a afrontar, con resiliencia, eventualidades de los riesgos catastróficos» (p.17). Los periodistas generalistas destacan los hechos (normalmente acompañados por imágenes sensacionalistas) destructivos. Prima más el captar la atención de la audiencia que el impulsar medidas de prevención o pautas para la gestión.

La obra de Lozano, Sánchez Calero y Morales analiza el modo que tienen los principales telediarios españoles de comunicar catástrofes naturales. Para ello, se realiza un estudio empírico de 220 piezas informativas tomadas de TVE, Cuatro y Antena 3, que abarca desde el periodo estival de 2013 hasta el de 2014. El análisis se apoya también en un grupo de discusión que aporta una visión objetiva al estudio y en un grupo de periodistas que reflejan su realidad de trabajo diaria.

Organizado en siete capítulos, el libro analiza diferentes aspectos como los esquemas narrativos, el léxico empleado, la estacionalidad de las noticias, la duración, las fuentes y sus diferentes variables, con el propósito de establecer qué se está haciendo correctamente y qué se debería mejorar.

Los resultados muestran una predominancia de simplificación narrativa en las diferentes noticias analizadas, lo que hace que las noticias sobre desastres naturales no se distingan de cualquier otra noticia informativa. En este sentido cabe destacar, sin embargo, que los desastres de índole natural tienen cobertura prioritaria frente a otros desastres previsibles. Este hecho, que pudiera ser positivo, es, sin embargo, fruto del sensacionalismo que persiguen los medios. Prima más el hecho de mostrar los daños y las pérdidas que las causas subyacentes.

El periodismo social, presente en algunos magacines televisivos, sí que profundiza en las noticias, en los hechos, en las causas y en la prevención, aportando una perspectiva más profesional y especializada y recurriendo a expertos en muchas ocasiones. A pesar de ello, no existe ningún protocolo específico de prácticas positivas para informar sobre riesgos y sus consecuencias, lo que sería también útil para noticias más cortas como las analizadas en el libro.

Lozano, Sánchez Calero y Morales destacan dos resultados obtenidos de las entrevistas al panel de expertos: el primero es la falta de preparación específica en la comunicación de catástrofes por parte de los periodistas implicados, lo que podría solventarse preguntando de forma breve y concisa a un experto en el tema. Por otro lado, los expertos señalan que la prevención a través de los medios de comunicación es positiva ya que se respaldan en estudios previos y opiniones expertas. Queda todavía mucho por hacer, como reivindican los autores, sobre todo en lo tocante a la especialización y profesionalización de los periodistas que transmiten estas noticias. Tampoco hay que descuidar la información difundida a través de las redes sociales de los principales canales de televisión que son seguidos por miles de seguidores.

Para citar este artículo:

Santos Maestre, L. (2018): Los retos comunicativos de la sociedad global: la comunicación de riesgos y catástrofes naturales. index.comunicación, 8(1), 297-299.