index.comunicación | nº 10(1) 2020 |
Páginas 13-42
E-ISSN: 2174-1859 |
ISSN: 2444-3239 | Depósito Legal: M-19965-2015
Recibido el 12_05_2019
| Aceptado el 26_08_2019 | Publicado el 06_04_2020
https://doi.org/10.33732/ixc/10/01Repres
Rosella Bianco
Instituto
de Migraciones, Universidad de Granada
orcid.org/0000-0002-6327-6464
Mónica Ortiz-Cobo
Instituto
de Migraciones, Universidad de Granada
Corresponding author
orcid.org/0000-0002-8721-1905
Para citar este trabajo: Bianco, R. y
Ortiz-Cobo, M. (2020). Representaciones identitarias
en los perfiles de Facebook de los refugiados en el contexto italiano. index.comunicación, 10(1), 13-42. https://doi.org/10.33732/ixc/10/01Repres
Resumen: El objetivo de este trabajo es analizar la relación de las publicaciones de Facebook con los procesos identitarios de los refugiados, ya que las redes sociales constituyen un medio a través del cual la identidad se construye y reconstruye. Este artículo presenta el análisis de datos derivados de una etnografía en el contexto italiano, en la que se han empleado como instrumentos de recogida de datos la entrevista en profundidad y la observación virtual de la red social Facebook. A través de sus representaciones vinculadas al país de origen, y al país de acogida, se han podido trazar los distintos recorridos de los migrantes forzados y la construcción de sus identidades. En algunos casos emerge una identidad en diáspora, en otros se manifiesta una identidad múltiple e híbrida e incluso hay quien se aísla y mantiene únicamente la identidad de origen.
Palabras clave: identidad; refugiados; Facebook; Italia; integración.
Abstract: The aim of this work is to
analyse the relationship between Facebook
publications and the identity processes of refugees, since through social
networks identity is constructed and reconstructed. This article presents the
analysis of the data produced from an ethnography conducted in the Italian
context, in which we have used in-depth interviews and virtual observation of
the Facebook social network. Based on the contents about the relation with the
country of origin, and those with the host country, we have been able to draw
the identities of the refugees. Their representation reflects the particular
migration path of the forced migrants. The reconstruction that derives from the
migration path of the refugees takes different forms. While diasporic identity
emerges between some, others manifest a multiple and hybrid identity, and
finally other refugees isolate, and hence, keep their identity of origin.
Keywords: identity;
refugees; Facebook; Italy; integration.
La literatura especializada recoge cómo, para los refugiados, las tecnologías de la información y comunicación (TIC) son, por un lado, un medio de comunicación, pero también un imprescindible soporte de la migración. No obstante, algunos estudios asocian un uso bastante limitado de estos medios por parte de este colectivo.
Autores como Mason y Buchmann (2016) y Zewdie (2017) señalan que, a pesar de la difusión de las tecnologías digitales, los refugiados se sirven de estos medios solo para comunicarse, y no para tareas complejas como aprender una lengua o buscar informaciones online. Más aún, Twigt (2008) muestra en su trabajo que algunos refugiados a veces prefieren no utilizar estos medios para evitar las noticias sobre la guerra en sus países, pues les causa sufrimiento. Sin embargo, por mucho que intenten evitar ver las noticias, al final terminan haciéndolo por la necesidad de saber algo sobre la situación. No obstante, en el mismo estudio, se apunta que las TIC pueden ser el medio para «escapar» de estas noticias y evadirse, utilizando otro tipo de aplicaciones, por ejemplo, los juegos.
En otra línea de conclusiones, otras investigaciones han señalado un uso más intenso e instrumental de las TIC por parte de los refugiados, siendo estas tecnologías utilizadas también como soporte para el recorrido migratorio. Borkert, Fisher y Yafi (2018) y Xu y Maitland (2016) recogen que las TIC son un medio a través del cual se puede obtener información sobre la migración. Por ejemplo, para conocer los precios de los contrabandistas y/o entrar en contacto con ellos, controlar las rutas y las fronteras cerradas, así como buscar información sobre los posibles países de destino que facilite la toma de decisiones y planificar el proyecto migratorio (Díaz Andrade y Doolin, 2018; Frouws, Phillips, Hassan y Twigt, 2016; Kutshcer y Kreβ, 2018).
Por otro lado, hay casos en los que el uso de las TIC es imprescindible, porque pueden también salvar la vida de los migrantes forzosos, por ejemplo, pudiendo llamar a los guardacostas en caso de naufragio de la embarcación que los lleva a Europa (Gillespie, Osseiran y Cheesman, 2018).
Otro aspecto que considerar en relación con el uso de estos medios es el aspecto emocional. A través de estas tecnologías, los migrantes pueden recibir el apoyo de la familia o de los amigos lejanos (Kutshcer y Kreβ, 2018). Con ellos pueden compartir contenidos, tales como vídeos y fotos, y participar en los eventos importantes (Kutshcer y Kreβ, 2018; Wilding, 2006). Además, estas tecnologías pueden facilitar la integración y favorecer la comunicación con los autóctonos del país de acogida (Díaz Andrade y Doolin, 2018). El logro de estos objetivos puede ser favorecidos gracias a acciones promovidas por las auto-ridades locales (Bacishoga, Hooper y Johnston, 2016), por ejemplo, a través de la creación de grupos de Facebook que posibiliten el contacto entre inmigrantes y población autóctona, como recoge el trabajo de Alencar (2017).
Sin duda, las redes sociales constituyen lugares de expresión personal que, a través de las interacciones sociales, contribuyen a negociar la identidad del individuo. Por ello, las publicaciones contenidas en las redes sociales permiten analizar los procesos identitarios de sus usuarios (Weber y Mitchell, 2008). Así que, si se estudian las publicaciones de los sujetos migrantes en dichas redes se pueden identificar las maneras a través de las cuales ellos se enfrentan con el nuevo entorno cultural y sus miradas hacia el futuro (De Leeuw y Rydin, 2007).
Hay que evidenciar que, en una época dominada por las redes sociales, la construcción de la identidad está profundamente entretejida con el uso de los diversos medios de comunicación (Hepp, Bozdag y Suna, 2012). Así pues, las redes sociales son el medio perfecto para el análisis de la identidad, porque, aunque sea solo parcialmente, es a través de ellas que la identidad se construye y reconstruye. En dichas redes la identidad es expresada y comparada con los «otros», a los cuales se pide continuamente participación, a través del número de visualizaciones, de los «me gusta» o de comentarios de los contenidos publicados (Weber y Mitchell, 2008).
Por otro lado, en el caso de migrantes, a través de estos medios es posible fortalecer las relaciones identitarias con la sociedad de origen. A este respecto, hay que señalar que en las redes sociales los migrantes muestran su sufrimiento por la distancia con su propio país, enfatizando los lazos con personas, eventos y lugares que se han dejado atrás (Elias, Lemish y Khvorostianov, 2008). Además, en casos de difícil integración en el nuevo contexto, a través de Internet se expresa el sentimiento de alienación por vivir lejanos de la patria y, consiguientemente, se pueden fortalecer los lazos con compatriotas, creando nuevas amistades con connacionales allí residentes (Yelenevskaya, 2005).
En este sentido, según recoge el trabajo de Elias et al. (2008), Internet resulta también de ayuda para combatir la soledad típica de los primeros periodos de la inmigración, facilitando la creación de redes virtuales con compañeros del mismo origen, útiles para hacer frente a las dificultades de este periodo.
Hablando de identidades en diáspora, es imprescindible considerar las características de este tipo de población. Los migrantes en diáspora mantienen una relación muy fuerte con su país y tienen un fuerte sentimiento de separación del mismo; además, se caracterizan por la experiencia de vivir en un lugar, aunque desean estar en otro, en su país natal (Clifford, 1997). Consideramos ésta una condición muy llamativa que puede representar muy bien la situación de los refugiados. De hecho, las poblaciones en la diáspora mantienen lazos con los orígenes y desean volver a su país, de ahí que el país de origen ocupe una posición relevante en la identidad grupal de este colectivo (Safran, 1991).
Finalmente, cabe señalar que la literatura revisada muestra que la relación de los refugiados con los medios sociales es un tema bastante reciente, desarrollado principalmente a partir del aumento del fenómeno migratorio entre 2015 y 2016 (Ortiz-Cobo y Bianco, 2018). En definitiva, la literatura a este respecto es todavía muy limitada y, por tanto, necesita de ulteriores investigaciones.
La identidad social de un individuo se constituye por el sentimiento de pertenencia a un grupo o a una categoría social (Tajfel, 1984). En la base de este sentimiento de pertenencia hay un proceso de comparación con el «otro». Es decir, solo se puede percibir la unicidad si se compara con «otro diferente».
Este proceso de comparación es el presupuesto, tanto para la formación de la identidad individual, en un proceso de análisis intrapersonal en el encuentro con el otro «yo», como para la identidad social, en un análisis interpersonal, en comparación a otros individuos (Labrador Fernández, 2000; Mc Adams, 1997; Mead, 1974). En otras palabras, la comparación con otros grupos es un requisito previo al reconocimiento y a la concreción de la identidad social porque el encuentro con el «otro» supone el reconocimiento de igualdades o diferencias, así que la identidad se reconoce a través de la diferencia con el «otro». Por otro lado, el individuo, al ser similar a «unos», automáticamente difiere de los «otros», identificándose como parte del grupo similar y no con el que difiere (Labrador Fernández, 2000).
Por otro lado, la identidad social está vinculada
con la individual, ya que la identidad social forma parte también de la
identidad individual de la persona, pues un sujeto lleva consigo las
características identificativas del grupo (Sancho Pascual, 2013; Tajfel, 1984; Viladot Presas,
2008). Tal y como expresa Erikson, cuando afirma que:
[…] the term ‘identity’ expresses such a mutual relation in that it connotes both a persistent sameness within oneself (selfsameness) and a persistent sharing of some kind of essential characteristics with others[1] (Erikson, 1980: 109).
Según esta teoría, «al pertenecer a un grupo, el sistema de normas, creencias, valores y percepciones será compartido por el grupo y sus miembros» (Sancho Pascual, 2013: 105). Al referirse a identidades colectivas en este contexto es imprescindible aludir a la identidad de los grupos étnicos, en la que la identificación entre individuos de una misma etnia se debe al valor compartido de «paternidad» (componente hereditario), en términos de Fishman (1977), y patrimonio (componente cultural).
Fishman apunta que la «paternidad» es una experiencia central que «tiene que ver con el reconocimiento de los orígenes biológicos» de la colectividad «que pasan de generación en generación en un sentido biológico». En otras palabras, la herencia determina la etnicidad. Y esa «paternidad» es clave en la etnicidad de un individuo, aun cuando el individuo quiera disminuir su importancia o negarla para escaparse de ella (Herzfeld y Lastra 1999: 183). Dentro de los elementos incluidos en el patrimonio, uno de los fundamentales es sin duda la lengua, esencial para la pertenencia social a un grupo porque a través de ella se expresa la identidad social y la identidad étnica de los individuos (Blas Arroyo, 2005; Joseph, 2004).
Hablando del patrimonio cultural, cabe señalar
que el compartir tradiciones y valores puede tener una influencia positiva
sobre los miembros del grupo, pues a través de la pertenencia a un grupo, los
individuos se sienten apoyados en sus pensamientos, y esto genera un
sentimiento de seguridad (Van Boxtel, 2015). Sin
embargo, no siempre la pertenencia a un grupo viene aceptada por el individuo
y, además, no siempre la
etnicidad es algo que se posea automáticamente por nacimiento, siendo esta algo
dinámico.
A este propósito, Fischer (1986) señala que ella no se
puede controlar y que a veces se rechaza, aunque no se pueda borrar o cambiar.
Además, este autor nos sugiere una visión más contemporánea. Es decir, una
etnicidad mixta y multidimensional, siendo en la época contemporánea las
relaciones entre los grupos más dinámicas, y en la que los grupos étnicos
comparten más relaciones. A este respecto, hay que considerar el mayor
dinamismo de los tiempos contemporáneos, en el que la identidad es un elemento adaptable y líquido (González, 2010). Por otra
parte, no hay que olvidarse del carácter multidimensional de la identidad. Es
decir, la identidad consta de varias facetas y un individuo puede sentirse más
o menos ligado a uno o a más grupos sociales. Es más, la identidad puede ser
fragmentada, es decir, construida por pensamientos diferentes y antagónicos (Castells, 1998; Giddens, 1995;
Hall, 1996).
Análogamente, en el mundo contemporáneo en el que varios grupos étnicos comparten una misma área geográfica, la identidad cultural de una persona puede comprender rasgos de grupos étnicos diferentes del que él forma parte. En este sentido, las migraciones influyen en el aspecto identitario. En caso de migrantes, el contacto simultáneo con dos países y dos entornos socioculturales diferentes (el de origen y el de acogida) comporta para el migrante el desarrollo de una identidad múltiple, híbrida y de transición (Naficy, 1993). El migrante crea múltiples lazos, tanto con el país de origen como con aquel de residencia. De hecho, ellos llevan consigo una identidad «de origen» y, además, crean otra en el nuevo país, llegando a tener una doble identidad (Gilroy, 1992).
Bajo la misma perspectiva, en relación con la población migrante, Hall (1990) habla de la coexistencia de una identidad del «yo soy», ligada al pasado, relativa a la identidad de origen que se ha llevado consigo al nuevo país, y una identidad del «yo seré», que en cambio se relaciona con las expectativas del migrante. Es decir, la identidad del migrante es claramente una identidad múltiple e híbrida (Naficy, 1993).
Por otro lado, es imprescindible considerar que los que migran no siempre tienen un proyecto migratorio cierto, ni están ligados exclusivamente a dos países, sino que muchas veces consideran varios destinos, atendiendo a múltiples aspectos como: la presencia de contactos en un determinado país, la posibilidad de empleo o la facilidad simplemente de migración hacia uno u otro país (Ibáñez Angulo, 2008).
Finalmente, cabe recordar que la identidad es un elemento multidimensional y poliédrico (Castells, 1998; Giddens, 1995). Así que, la identidad de los migrantes se puede describir como una identidad múltiple, compleja, típica de las comunidades transnacionales.
Este estudio se ha llevado a cabo con el objetivo de analizar la relación de los contenidos de Facebook con las identidades de los refugiados. Sin duda, debido al uso cotidiano de las redes sociales, ellas representan un instrumento para el análisis de la identidad (Hepp et al., 2012; Weber y Mitchell, 2008).
Las preguntas de investigación que nos planteamos a este respecto son: ¿las identidades de los migrantes forzados sufren cambios en los procesos migratorios?, ¿cómo lo hacen?, ¿cómo estas identidades están representadas en la red social más común? A este propósito, los objetivos específicos de esta investigación han sido:
- Analizar las relaciones entre el país y la identidad de origen.
- Estudiar las relaciones con el país de recepción.
A partir del análisis de estas relaciones se ha pretendido estudiar los procesos identitarios de los refugiados durante su recorrido migratorio.
La metodología empleada para llevar a cabo este trabajo ha sido la etnografía, especialmente útil para acceder, conocer e interpretar la realidad cotidiana. Atendiendo a nuestro campo de investigación se ha recurrido a un tipo específico de etnografía, es decir, la etnografía virtual. A través de ésta se han podido analizar las interrelaciones entre las tecnologías y la vida cotidiana de los informantes (Hine, 2000). A este propósito, hemos observado los perfiles de Facebook de refugiados que viven o han vivido en el área de Salento, en el sur de Italia, zona que en las últimas décadas ha sido receptora de un elevado número de migrantes. En cuanto a la duración de la observación, ésta no ha sido limitada solo al periodo en que se ha desarrollado el estudio, sino que ha sido posible observar todos los contenidos publicados históricamente en el muro de Facebook por los informantes. De hecho, a través de este tipo de plataforma es posible visualizar también los contenidos anteriores al día de conexión. Atendiendo a los intereses de nuestra investigación, nos hemos centrado en los estados publicados en Facebook a partir de la llegada a Italia hasta el periodo en que se ha realizado la observación virtual, es decir, hasta enero de 2019. Hay que señalar que el tiempo de permanencia en Italia de cada refugiado no es homogéneo, sino que varía entre uno y siete años. Sin embargo, debido a la naturaleza de este medio de comunicación social, el uso de Facebook y los contenidos publicados no siempre es continuo en el tiempo sino se puede albergar periodos sin publicaciones. Por este motivo, en el periodo analizado se dan fragmentos temporales con publicaciones y otros en los que no.
Los contenidos
analizados durante la observación han sido las publicaciones de los refugiados,
es decir, los estados publicados u otro tipo de publicación compartida por
ellos. Además, para una visión más completa, se ha observado también el
intercambio de comentarios generado en las publicaciones. Más en detalle, hemos
focalizado nuestras atenciones, por un lado, en los contenidos relacionados con
el país (y la identidad) de origen y, por el otro, con aquellos contenidos
vinculados al país de acogida y a la permanencia en él. Hay que puntualizar que
la mayor parte de los contenidos que se analizan no son declaraciones
explícitas sobre la identidad de los informantes. Al contrario, se trata de
publicaciones que se relacionan con la identidad de una manera indirecta y
menos explícita (como los contenidos vinculados a los aspectos culturales),
pero que igualmente permiten analizar sus procesos identitarios
(Weber y Mitchell, 2008; Zhao, Grasmuck
y Martin, 2008).
Por otro lado,
en la recogida de datos hemos realizado 19 entrevistas semiestructuradas, a
través de las cuales hemos podido analizar pensamientos y sentimientos
relativos a la comunicación virtual en esta red social, abordando el uso de
Facebook por parte de los migrantes forzados y sus relaciones con el país de
origen y el de llegada. Dichas entrevistas han sido realizadas en diferentes
sesiones en un periodo comprendido entre abril de 2017 y enero de 2019.
Con respecto a la muestra, hay que puntualizar que al no ser de nuestro interés el aspecto administrativo de su condición, nos referiremos a los informantes con el término más genérico de «refugiados», independientemente de que su solicitud de asilo haya sido aceptada o esté pendiente de ser examinada. En cuanto a la selección de los informantes, se ha realizado a través de la técnica de bola de nieve. Este método permite identificar potenciales informantes en estudios en los que son difíciles de encontrar. Los individuos ya seleccionados para participar en el estudio pueden identificar o facilitar el acceso a otros nuevos participantes, con rasgos similares de interés (Valles, 2003). En concreto para este estudio, después de haber entrado en contacto con un informante (R2[2]), en el contexto de un aula de italiano como segunda lengua, y haberlo añadido a nuestros contactos de Facebook, hemos contactado en cadena con otros informantes a través de los amigos en común. Este método de selección nos ha facilitado la complicada tarea de contactar con refugiados. Además, acercándonos a ellos de esta manera, informalmente, ha sido más fácil ganar su confianza. Especialmente en el caso de los solicitantes de asilo pendientes de ser evaluados para la obtención de los documentos que les otorgan la permanencia en el país de acogida, ya que es bastante difícil relacionarse con ellos de una manera natural, y ganar su total confianza. De hecho, las relaciones que estos sujetos mantienen con los habitantes locales se vinculan, casi siempre, solo a su condición administrativa de migrante pendiente de documentos (es decir, con abogados, policías y mediadores culturales).
Esta particular situación causa una condición de aislamiento social, así que no solo puede ser complicado ganar su confianza sino incluso llegar a contactar con ellos. A este respecto hay que señalar que es posible llegar a ellos solo a través de las asociaciones que se ocupan de su acogida o a través de aquellas escuelas públicas en las que asisten a cursos de lengua italiana. Sin embargo, estando ambos contextos ligados a la condición administrativa del migrante, aproximarse a ellos en un tercer contexto, más informal, parece favorecer un contacto más natural y profundo.
Los
participantes en este estudio han sido diecinueve migrantes, de diferente
procedencia, todos residentes en Italia, con la excepción de uno, que después
de haber vivido un periodo en Italia, se desplazó a Alemania. En la tabla 1
presentamos los perfiles de los informantes.
Tabla 1. Perfil de los informantes
Informante |
País de origen |
Edad |
Sexo |
En Europa |
R1 |
Nigeria |
34 |
Hombre |
3 años |
R2 |
Pakistán |
30 |
Hombre |
2 años y 4 meses |
R3 |
Pakistán |
27 |
Hombre |
1 año y 4 meses |
R4 |
Nigeria |
22 |
Hombre |
1 año y 6 meses |
R5 |
Nigeria |
32 |
Hombre |
1 año y 9 meses |
R6 |
Pakistán |
24 |
Hombre |
1 año y 5 meses |
R7 |
Senegal |
35 |
Hombre |
1 año y 2 meses |
R8 |
Siria |
32 |
Hombre |
4 años |
R9 |
Siria |
36 |
Hombre |
5 años |
R10 |
Mali |
31 |
Hombre |
7 años |
R11 |
Pakistán |
38 |
Hombre |
2 años y 6 meses |
R12 |
Senegal |
22 |
Hombre |
7 años |
R13 |
Gambia |
44 |
Hombre |
4 años |
R14 |
Gambia |
28 |
Hombre |
1 año y 5 meses |
R15 |
Guinea |
18 |
Hombre |
2 años |
R16 |
Senegal |
30 |
Hombre |
7 años |
R17 |
Gambia |
32 |
Hombre |
2 años |
R18 |
Pakistán |
26 |
Hombre |
1 año y 4 meses |
R19 |
Pakistán |
23 |
Hombre |
1 año |
FFuente: elaboración propia a partir de los datos recogidos en el trabajo de campo
Tal y como refleja la tabla 1, los diecinueve informantes son todos hombres. Debemos señalar a este respecto que la presencia exclusiva del sexo masculino en la muestra es debida a la dificultad de contactar en cadena con individuos del otro sexo. Esto se atribuye a varios factores: a un mayor porcentaje (85%) de varones entre los refugiados en Italia (Sprar, 2018); y a la selección de los informantes a través de la bola de nieve (ya que los contactos de Facebook de los informantes que permitieron utilizar la técnica de bola de nieve mayoritariamente son varones, es más, ninguno de ellos mantiene contacto virtual con refugiados del otro sexo).
Por otro lado, en la descripción de la muestra hay que destacar que la procedencia de nuestros informantes ha sido diversa, siendo las más representadas en la crisis migratoria. Concretamente, once sujetos proceden de África Subsahariana (tres de Nigeria, tres de Gambia, tres de Senegal, uno de Guinea y uno de Mali), y los restantes ocho proceden de Asia (seis de Pakistán y dos de Siria). La edad de los informantes está comprendida entre dieciocho y cuarenta y cuatro años. En cuanto al tiempo que llevan residiendo en Europa, el rango comprende entre uno y siete años.
Gracias al uso de las nuevas tecnologías, las relaciones de los refugiados con los parientes y amigos en el país de origen son constantes. Las infinitas posibilidades de elección entre las aplicaciones para este propósito y la disponibilidad de conexión de Internet permiten llamar a los contactos en el país de origen cuando y cuanto se desee. Además, a través del uso de redes sociales como Facebook, se puede estar en contacto no solo a través de comentarios sino también de fotos y videos, compartiendo ideas, estados de ánimo, eventos, etc. De esta manera, Facebook es uno de los medios que sirven para mantener la proximidad con el país de origen y participar virtualmente en la vida social, que con la migración se ha dejado atrás.
Es muy común, entre los informantes de nuestro estudio, participar en las celebraciones de los parientes en el país de origen, compartiendo fotos de ellos y felicitándose. En la figura 1 se puede ver un ejemplo de ello, a través de la publicación de R2 en su muro de Facebook.
Figura 1. Celebraciones de cumpleaños en Facebook[3]
Fuente: contenidos recogido del muro de Facebook de los informantes
En este caso, el informante R2 envía sus felicitaciones de cumpleaños a su nieta, de la cual comparte también unas fotos. A través de Facebook, R2 participa de manera virtual en el cumpleaños de la nieta y también hace participes a sus contactos. Dentro de ellos, veintinueve participan con un «me gusta», alguien comparte el estado a su vez, y otra persona felicita y expresa el deseo de que Dios le proteja, en la lengua materna (figura 2).
Figura 2. Celebraciones de cumpleaños en Facebook-Comentarios recibidos[4]
Fuente: contenidos recogidos del muro de Facebook de los informantes
A través de estados como este, los refugiados
pueden acortar las distancias con el país de origen y ser parte de un momento
familiar importante (Kutshcer y Kreβ,
2018; Wilding, 2006). A este propósito, Facebook es
uno de los medios (también otras aplicaciones y redes sociales como WhatsApp,
Instagram, etc.) que permite la comunicación a pesar de la distancia geográfica
y mantiene vivas las relaciones aun después de años de la migración. A este
respecto, la entrevista hecha a R2 nos sirve para confirmar, bajo un punto de
vista diacrónico, el mantenimiento de los lazos familiares tras más de dos años lejos del país de origen. Así, R2 describe sus contactos
con la familia:
I call my house every day. First, I speak
with my mum, then I talk with my brothers. Sometimes I talk with my niece, I
see my niece on video call, on Facebook or Whatsapp.
I don’t stay a lot, just few minutes, three to five minutes, but I call them
every day, to check if they are good, they ask me how I am, I say I’m ok and we
close. Every day[5] (R2).
El caso de R2 nos demuestra cómo Facebook y las otras redes sociales pueden ser determinantes para mantener los contactos con el país de origen y, con ello, conservar su identidad de origen.
La intención de mantener la proximidad con el país de origen está muy presente en los muros de Facebook de los informantes de este estudio, con estados y fotos que se relacionan con el mismo y con los contactos que allí viven. La participación activa y virtual en los eventos relacionados con el país de origen no se limita a los eventos familiares sino también a eventos que conciernen a la esfera política y social del país.
A este propósito citaremos algunos ejemplos que reflejan diferentes situaciones. El primer estado al que hacemos referencia (en la figura 3) se relaciona con la participación virtual en el día nacional pakistaní de la liberación de Cachemira y el homenaje a los habitantes de Cachemira que han muerto en el conflicto.
El refugiado (R3) procede de Randyam, una ciudad que se encuentra en la frontera de Cachemira. A través de su publicación, R3 mantiene lazos y cercanía no solo con los contactos que ha dejado en su país, sino que mantiene el orgullo nacional por el mismo, manifestando su apoyo por la liberación de Cachemira. En «compartir» la publicación recogida en la figura 3, R3 etiqueta cuarenta contactos y el resultado es casi ‘viral’ (en la jerga de Internet) porque para este estado R3 recibe casi mil «me gusta», lo que demuestra la importancia de este día nacional y el apoyo que ello tiene entre los contactos pakistaníes de nuestro informante. Esta publicación de Facebook representa la identidad en diáspora de este tipo de refugiados, que han dejado el propio país debido a las grandes tensiones presentes en su territorio de origen. Las relaciones con sus connacionales son estrechas y a través de este medio se enfatizan los lazos con el país de origen (Elias et al., 2008).
Figura 3. Celebraciones por el día de solidaridad con Cachemira[6]
Fuente: contenidos recogidos extraídos del muro de Facebook de los informantes
Hay que decir que, tal y como expresan Clifford (1997) y Safran (1991), refugiados como el del ejemplo no querían dejar su país y mantienen vivo el deseo de volver. Sin embargo, no viviendo allí, los contactos y las relaciones que ellos mantienen, así como la demostración de sentimientos de pertenencia a aquel país, son virtuales y se manifiestan a través de las redes sociales.
El mantenimiento de la proximidad al país de origen se manifiesta también a través de otros tipos de publicaciones, como las relacionadas con hechos de crónica. Un ejemplo a este propósito lo encontramos en la publicación representada en la figura 4.
Figura 4. Asesinato de una niña en Pakistán[7]
Fuente: contenidos recogidos del muro de Facebook de los informantes
Este estado, compartido por R2, se refiere al caso de una niña que ha sido violada y matada por un hombre desconocido. Este suceso ha provocado la ira de los paquistaníes contra la Policía y el Gobierno, considerados responsables de no actuar de manera adecuada a favor de la búsqueda de la verdad sobre el asesinato de la niña. El hecho ha causado disturbios en la ciudad de la víctima y la participación global de los ciudadanos paquistaníes a través de los estados de Facebook, acompañados por la etiqueta «Justicia para Zainab».
Por otro lado, hay que señalar que en nuestro estudio etnográfico se pone de manifiesto que los refugiados permanecen conectados a múltiples aspectos culturales y que, a pesar de los años, mantienen la cultura de origen, así como el interés por los eventos que se producen en el país natal. Es decir, que, aun viviendo en otro lugar, permanecen conectados con la patria y la identidad de origen. Es el caso de R11, refugiado que ha dejado su país hace más de dos años y que, a pesar de ello, nos cuenta:
I check the news about Pakistan every night, I watch cricket… I always watch political talks. I am very interested in politics. I read about Tehreek-e-Insaf. You can ask me about politics, I can talk per hours about[8] (R11).
En las palabras de R11 emerge su conexión con la identidad cultural de su país. A pesar de vivir fuera de Pakistán hace más de dos años, él continúa informándose, de manera asidua, de los hechos políticos, leyendo sobre uno de los partidos políticos del país (el Tehreek-e-Insaf), y viendo el crícket, un deporte muy común en su país.
Los ejemplos que hemos seleccionado de nuestro trabajo etnográfico representan las relaciones de los sujetos refugiados con la identidad de origen. Independientemente del tiempo de permanencia en Europa —del tiempo pasado desde la salida del país de origen— en el Facebook de los refugiados emerge un lazo muy fuerte con la patria, así como con sus connacionales allí residentes. Se mantiene y, a menudo, se enfatiza la identidad nacional a través de publicaciones en Facebook de acontecimientos relativos al propio país, de hechos políticos, económicos, sociales, culturales.
Además, en la interacción virtual con los connacionales, se debate sobre estos temas, lo que contribuye ulteriormente al fortalecimiento de los enlaces identitarios. Paralelamente, en casos como el de la figura 1, los medios sociales (en nuestro caso Facebook) permiten la comunicación con la familia y la participación en eventos familiares de manera virtual; así el refugiado logra estar efectivamente al mismo tiempo en el país de acogida y en el de origen.
Los ejemplos presentados en este apartado
demuestran cómo los refugiados utilizan las TIC para buscar y compartir informaciones sobre su país y, de esta
manera, mantener viva la identidad de origen. A pesar de que esto pueda causar
sufrimiento, como en el caso de conflictos armados, los refugiados siguen
buscando, compartiendo y denunciando los eventos, aun trágicos, del país natal.
Este dato resulta discordante con aquellas investigaciones que declaran que los
refugiados no suelen utilizar las TIC para buscar informaciones sino solo para
objetivos comunicativos (Mason y Buchmann, 2016; Zewdie, 2017). Al contrario, estos medios de comunicación
se demuestran muy útiles no solo para la mera búsqueda de informaciones sino
también para los procesos identitarios del individuo,
es decir, para el mantenimiento de su identidad de origen, aun en
condiciones de diáspora.
El país de acogida aparece en el Facebook del refugiado, por primera vez, cuando se empieza a planear la migración. Las primeras manifestaciones de interés hacia la migración se deben al proceso migratorio de otros contactos conocidos. De hecho, una vez llegados al país de acogida/de destino se suele celebrar a través de estados y fotos que testimonian el éxito de la migración. Esto puede llevar a otros contactos a planearse migrar (Ortiz-Cobo y Bianco, 2018; Twigt, 2018).
Además de los casos en que se pretende mostrar el éxito de la migración, los estados relativos al país de acogida pueden representar, por un lado, la manifestación del proceso de integración y, por el otro, la expresión de estados de ánimo, positivos o negativos, relativos a la permanencia en el nuevo país. En la figura 5 citamos un estado que muestra el proceso de integración de un refugiado en Italia, R8.
Figura 5.
Visita a Palermo de R8[9]
Fuente: contenidos recogidos del muro de Facebook de los informantes
En este estado, R8, refugiado en Italia hace cuatro años, expresa en italiano sus impresiones sobre su visita a la ciudad de Palermo. Él busca la comparación entre Italia y su país natal, y encuentra por la ciudad algunas indicaciones en árabe. Además, R8 expresa su emoción ante estas similitudes, haciendo una broma, diciendo que una bicicleta que ha visto allí y la de su padre son igualmente bellas. Finalmente, manifiesta con énfasis un cumplido a la ciudad. Se debe señalar que, a través de la comparación —y el descubrimiento de afinidades— se realiza la construcción de la identidad del individuo (Mead, 1974). En el caso citado, la proximidad de la comunidad siciliana a la siriana acorta las distancias entre las dos identidades nacionales y hace que el refugiado en cuestión se sienta, en algunos sentidos, más próximo a la comunidad de acogida.
Sin
embargo, no todos los refugiados poseen la habilidad de encontrar afinidades
entre el país de acogida y el de origen. De hecho, hay quien, como R19, se siente «diverso»:
We grow up in a different place, we are very different. Our way to think, to eat, our relations with people are different[10] (R19).
En un contexto diferente, en el estado de la figura 6, otro refugiado manifiesta el deseo de rehacer su vida en Italia y las esperanzas en ello.
Figura 6. Esperanzas en el futuro[11]
Fuente: contenidos recogidos del muro de Facebook de los informantes
Este estado, compartido por R5, es un estado positivo. A pesar de las dificultades encontradas debidas a la condición de solicitante de asilo (los largos tiempos de espera de la solicitud y la falta de trabajo), él mira «a la luz del futuro por delante», proyectándose en su vida futura en Italia. En este estado se manifiesta el «yo seré» de Hall (1990), es decir, la proyección identitaria futura de este refugiado.
Otro estado de este mismo refugiado, representado en la figura 7, confirma su actitud positiva de vida, con esperanzas en el futuro.
Figura 7. Positividad y resiliencia en el estado de R5[12]
Fuente: contenidos recogidos del muro de Facebook de los informantes
En este estado, R5 declara que sonreír es una elección y no una
opción, manifestando que hay que sonreír «no importa cuál sea la situación».
La actitud resiliente y la necesidad de mantenerse positivo a pesar de las dificultades encontradas en el país de acogida son sentimientos comunes entre los refugiados de este estudio. En la figura 8 citamos uno de los estados de R2 que expresan el sentimiento de no caer en la negatividad y confiar en los planes de Dios.
Figura 8. Positividad y resiliencia en el estado de R2[13]
Fuente: contenidos recogidos del muro de Facebook de los informantes
El estado de R2 es solo uno de los ejemplos del componente religioso en las identidades de los refugiados. Independientemente del credo religioso, confiar en la ayuda de Dios y en sus planes es de gran apoyo para que los refugiados mantengan la positividad en el país de acogida.
Por otro lado, al contrario, no faltan los ejemplos de desánimo, como muestra la figura 9.
Figura 9. Manifestación de desánimo y soledad de R4[14]
Fuente: contenidos extraídos del muro de Facebook de los informantes
En su estado, R4 comparte con sus contactos su estado de ánimo, lamentando no ser comprendido por los demás. Facebook vuelve a ser un medio para desahogarse y buscar consuelo en la red. Así que, como demuestran estudios previos (Kutshcer y Kreβ, 2018), las redes sociales sirven para buscar y proporcionar soporte emocional.
Los contenidos compartidos en este apartado dicen mucho sobre los procesos identitarios de los refugiados en el país de acogida. Es decir, las identidades de los migrantes forzados se reconstruyen en el país de acogida, a través de la comparación con el nuevo entorno sociocultural. Además, estas identidades están sujetas a las dificultades a las cuales los refugiados se enfrentan y reaccionan, ya sea con desánimo o con resiliencia. En ambos casos, está presente un componente religioso.
En la representación de las identidades de los
refugiados en Facebook emerge el uso de algunos rasgos culturales de la
sociedad de acogida. En este caso, las identidades se perfilan como múltiples,
compartiendo características de ambas sociedades, la de origen y la de acogida.
Sin duda, entre los rasgos identitarios de un grupo
social está el patrimonio cultural, lingüístico y religioso (Fishman, 1977).
A través del análisis longitudinal de la observación de los contenidos de Facebook, se identifican cambios diacrónicos a este respecto. Un ejemplo muy llamativo es el caso de refugiados de fe islámica que, después de haber sido acogidos en Italia, manifiestan proximidad a la nueva comunidad a través de los deseos motivados por fiestas tradicionales religiosas, es decir, por las festividades cristianas. El ejemplo de la figura 10 representa un contenido común en otros refugiados de fe musulmana, que en diferentes lenguas escriben en sus muros de Facebook mensajes de buenos deseos con motivo de la Navidad.
Figura 10. Deseos para la Navidad de R18c[15]
Fuente: contenidos extraídos del muro de Facebook de los informantes
En el caso que se menciona, el refugiado R18 comparte este estado después de su primer año en Italia. Obviamente, no se trata de una conversión de fe, sino que ello es debido a su experiencia de vida en la nueva comunidad, es decir, un mensaje de fraternidad y apertura al nuevo entorno sociocultural.
Siempre desde el punto de vista cultural, cabe citar que el cambio de país puede corresponder con un cambio de la lengua usada en Facebook. Sin embargo, esta transformación no introduce una modificación identitaria radical, sino una identidad híbrida entre la identidad de origen y una nueva identidad formada por el encuentro con el nuevo país. A este propósito, en el caso de la figura 11, a través de la nueva lengua, la lengua italiana, se publican contenidos relativos al país de origen, en este caso, Siria.
Figura 11. Ataques en Douma[16]
Fuente: contenidos recogidos del muro de Facebook de los informantes
Con esta publicación, R8 manifiesta su protesta y sufrimiento por su tierra destruida por la guerra, y lo hace en italiano para compartirlo con la comunidad que ahora lo acoge y en la cual está reconstruyendo su identidad de refugiado sirio en Italia. Concretamente, él comparte un vídeo con las imágenes de su ciudad, Douma, una de las ciudades más afectadas por la guerra en Siria. Se trata de un estado de denuncia, y a través de su publicación, R8 quiere difundir la noticia sobre uno de los ataques con misiles de Napalm. Los estados relativos a la guerra en Siria y a su ciudad están presentes por todo su muro de Facebook. A través de ellos manifiestan su identidad en diáspora, con la demostración del dolor y estrés que la situación en el país de origen genera en este tipo de migrantes, como expresa el estado de la figura 12, compartido dos años después del estado de la figura 11.
Figura 12. Expresión del sufrimiento por su ciudad en guerra[17]
Fuente: contenidos recogidos del muro de Facebook de los informantes
En este estado, R8 comunica el dolor por su ciudad. Muchos son los «me gusta» (cincuenta y cuatro) y los comentarios de apoyo que recibe (trece), lo que confirma la función de soporte emocional que estas redes sociales tienen para los refugiados (Kutshcer y Kreβ, 2018). Por lo que se refiere a la lengua, se usa la italiana. De hecho, se trata de un estado que comparte con los contactos italianos (e italohablantes, es decir, refugiados de otros orígenes). Se manifiesta así su identidad múltiple e híbrida, entre la de origen y la de acogida. R8 entra a formar parte del nuevo grupo, el grupo de los «italianos», a ellos pide ayuda y apoyo, y con ellos comparte su historia. En respuesta a las manifestaciones de ayuda, R8 da las gracias y expresa otra vez su estado de ánimo, caracterizado por la desesperación y la dificultad del periodo en que él se encuentra como sirio en diáspora.
Sin embargo, al acercarse a la comunidad de acogida, los refugiados pueden «seleccionar» los miembros de este grupo, eligiendo los que comparten algo con su identidad de origen. Es decir, en un proceso comparativo con el grupo de italianos, los refugiados identifican los que pueden ser más próximos. Un ejemplo lo encontramos en el refugiado sirio, R9, el que nos cuenta que sus contactos italianos de Facebook son gente que demuestra empatía con la situación en Siria, y que, en su actual residencia, en el norte de Italia, ha conocido personas con las cuales compartir estas noticias. R9, en un italiano más o menos correcto, nos dice:
Io sono sempre
rimasto cercando con gente che ama la Siria. Qui a Milano la gente un po’
diversa, anche delle altre città lombarde[18].
Sin embargo, en las representaciones virtuales de
la identidad en los muros de Facebook se ponen de manifiesto también
identidades en diáspora que rechazan la aproximación al grupo del país de
acogida y el uso de la lengua italiana, independientemente de los años que se
haya vivido en Italia. En estos casos, la lengua y los contactos de Facebook
son en su gran mayoría del país de origen. Ello se puede dar por un rechazo del
refugiado, así como por un aislamiento del mismo impuesto por la sociedad de
acogida. A este respecto, citamos las palabras de
R17:
The problem it is not easy to make
friendship with Italians, they are afraid from us, or donno…
in the streets… I tried to add some Italian people on Facebook. I have some
Italians, but I don’t talk with them. They don’t send. Also
when you add them, they don’t accept. They are afraid from black people[19] (R17).
En casos como este, los refugiados se caracterizan por una identidad en diáspora. Además, la dificultad de aproximación al nuevo grupo aumenta el sentimiento de aislamiento y de separación del país de origen.
La principal limitación de este estudio se da por la selección de la muestra, constituida exclusivamente por informantes hombres. La configuración de la muestra permite acceder a este colectivo de la población y profundizar en el conocimiento del mismo, sin embargo, excluye del análisis los procesos identitarios de las refugiadas.
Debido a la gran importancia que las redes sociales han adquirido en la vida cotidiana, representan un instrumento para el análisis de la identidad, pues a través de ellas los individuos la construyen y reconstruyen (Hepp et al., 2012; Weber y Mitchell, 2008). Por consiguiente, a través de los contenidos de Facebook de los refugiados de este estudio, ha sido posible analizar las identidades de estos sujetos, así como sus transformaciones, a través de un estudio diacrónico.
Los procesos identitarios
de los refugiados son particulares, ya que como migrantes forzados ellos no
deciden libremente migrar, sino que lo hacen debido a causas de fuerza mayor. A
través de este estudio hemos visto cómo las identidades en diáspora y
transnacionales de estos sujetos se manifiestan a través de medios sociales
como Facebook. Hemos identificado diferentes tipos de reconstrucción identitaria entre los refugiados: hay quien demuestra su
identidad de refugiado en diáspora; quien manifiesta una identidad múltiple e
híbrida entre los dos grupos sociales; y, finalmente, quien demuestra un
aislamiento desde la sociedad de acogida y, por lo tanto, el mantenimiento de
una sola identidad, la de origen. En estos procesos identitarios,
el factor tiempo tiene cierta incidencia. Al respecto, a través de una mirada
diacrónica, es posible observar
que los lazos con el país de origen, así como el interés hacia sus aspectos
culturales, se mantienen a pesar del paso del tiempo. Por otro lado, la
permanencia en el país de acogida implica a veces el acercamiento a la cultura
de ese país y la incorporación de sus rasgos culturales.
Por lo que concierne a la identidad en diáspora de los sujetos refugiados, emerge en los contenidos de Facebook a través de la enfatización de los lazos con el país de origen, con la continua publicación de noticias que se relacionan con él, como las noticias de conflictos u otros acontecimientos de interés político y social.
Por otro lado, desde el muro de Facebook de los refugiados, es posible también identificar identidades híbridas o múltiples, que se han formado a través del contacto entre la identidad de origen del refugiado y la de la comunidad de acogida. Sin embargo, en la representación virtual de las relaciones del refugiado con el país de acogida emerge el conflicto, así como las tentativas de reconstrucción identitaria y la imagen del «yo seré».
Indudablemente, estas
son el resultado tanto de las dificultades afrontadas al relacionarse con el
nuevo entorno como de la resiliencia en los procesos de integración. El
sufrimiento aparece ligado a la diáspora y en los mecanismos que se utilizan
para afrontar la nueva situación, como el intento de encontrar afinidades entre
los dos países y poder mantener una actitud positiva ante las dificultades. Sin
duda, la relación paralela con el país de origen y el país de acogida lleva a
la formación de identidades múltiples e híbridas (Gilroy,
1992; Naficy, 1993), que emergen desde las cuentas de
Facebook de nuestros informantes. La reconstrucción identitaria,
se produce, por un lado, a través de la incorporación, al menos en parte, de
rasgos culturales de la sociedad de acogida, y por el otro, a través del uso de
la lengua italiana para la publicación de estados y para comunicarse con los
miembros de la comunidad de acogida.
Sin embargo, esta identidad doble o múltiple no es la prerrogativa de todos los refugiados. De hecho, independientemente del tiempo que se ha pasado en Italia, la identidad virtual de algunos refugiados parece refractaria al nuevo entorno. En este caso, los refugiados no utilizan la lengua del país de acogida y mantienen sus contactos virtuales casi exclusivamente con los connacionales, aislándose, al menos virtualmente, de la sociedad de acogida. Indudablemente, si, por un lado, hay quien mantiene una identidad múltiple e híbrida, y se divide entre el país de acogida y el de origen, por otro lado, hay quien demuestra que las relaciones con la comunidad de acogida están limitadas a la vida real y que lo virtual permanece ligado a su condición de migrante en diáspora.
Por lo que se refiere a los contenidos compartidos por los refugiados de este estudio, ya se refieran al país de acogida o al país de origen, en ambos casos está presente un lado emocional. De hecho, a través de estas publicaciones el refugiado requiere la participación y el apoyo de sus contactos.
En cuanto a los contenidos relativos al país de origen, estos sirven para acortar la distancia con él y sus contactos. Por un lado, se publican estados a través de los cuales se participa en eventos familiares (cumpleaños y otras celebraciones) y nacionales (fiestas nacionales etc.), y por otro, los acontecimientos relativos al propio país (noticias de crónica, eventuales conflictos activos). Así que el objetivo de estas publicaciones es generalmente denunciar un acontecimiento para que los contactos conozcan la noticia o manifestar solidaridad con el propio país.
Otras veces los estados referidos al país de origen representan un desahogo o liberación de los sentimientos provocados por acontecimientos producidos en el mismo, y, por consiguiente, un reclamo de ayuda y apoyo emocional. En todo caso, está claro que las preocupaciones por el propio país siguen afectando al estado de ánimo del refugiado, aun después de varios años de su reasentamiento.
Por último, con respecto a los estados relativos al país de acogida, encontramos testimonios del proceso de integración del refugiado en el nuevo entorno, y, por lo tanto, de la reconstrucción identitaria. De igual modo, encontramos publicaciones que reflejan el estado de ánimo derivado de la permanencia en el nuevo país. En este sentido, hay ejemplos de informantes que a veces publican estados en la lengua del país de acogida e intentan buscar similitudes entre el país natal y el país de acogida.
En lo que se refiere a los estados de ánimo manifestados en esta red social, varían según las actitudes del refugiado, por lo que a veces son positivos y otras negativos. A menudo en estas publicaciones, está presente una actitud de resiliencia, por la que el refugiado tiende a mantenerse positivo, a pesar de las dificultades vividas en el nuevo país. Al mantenimiento de esta actitud contribuye un componente religioso, por el que los refugiados creyentes en Dios confían en él para cada objetivo de sus vidas.
Alencar, A. (2017). Refugee integration and social media: a local and experiential perspective. Information, Communication
& Society, 1-16. doi.org/10.1080/1369118X.2017.1340500
Bacishoga, K.B., Hooper, V.A., y Johnston, K.A. (2016). The role of mobile phones in the development of social capital among refugees in South Africa. The Electronic journal of information systems in developing countries, 72(1), 1-21. doi.org/10.1002/j.1681-4835.2016.tb00519.x
Blas Arroyo, J.L. (2005). Sociolingüística del español: desarrollos y perspectivas en el estudio de la lengua española en contexto social. Madrid: Cátedra.
Borkert, M., Fisher, K.E. y Yafi, E. (2018). The
best, the worst, and the hardest to find: how people,
mobiles, and social media connect migrants in (to) Europe. Social Media + Society, 4(1). doi.org/10.1177/2056305118764428
Castells, M. (1998). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 1. La sociedad red. Madrid: Alianza.
Clifford, J. (1997). Routes: Travel and translation in the late twentieth century. Cambridge, MA: Harvard University Press.
De Leeuw, S. y Rydin, I. (2007). Migrant children’s digital stories. Identity formation and self-representation trough media production. European journal of cultural studies, 10(4), 447-464. doi.org/10.1177/1367549407081948
Díaz
Andrade, A. y Doolin,
B. (2018). Temporal enactment of resettled refugees' ICT-mediated information
practices. Information Systems Journal. doi.org/10.1111/isj.12189
Elias, N., Lemish, D. y Khvorostianov, N. (2008). Reinventing homeland identities: the internet in the lives of immigrant adolescents from the former Soviet Union in Israel’. En T. Samuel-Azran y D. Caspi (Eds.), New Media and Innovative Technologies. Ben-Gurion University Press: Beer-Sheva, Israel.
Erikson, E.H. (1980). Identity and life-cycle. New York: Norton.
Fischer, M.M.J. (1986). Ethnicity and the post-modern arts of memory. En J. Clifford y G.E. Marcus. Writing culture: The poetics and politics of ethnography (pp. 194-233). Berkeley, Los Angeles, London: University of California Press.
Fishman, J.A. (1977). Language and ethnicity. En H. Giles (ed.). Language ethnicity and intergroup relations. Londres: Academic Press.
Frouws, B., Phillips, M., Hassan, A. y Twigt, M. (2016): Getting
to Europe the ‘WhatsApp’ way: The Use of ICT in Contemporary Mixed Migration
Flows to Europe. Nairobi: Regional Mixed Migration Secretariat. doi.org/10.2139/ssrn.2862592
Giddens, A. (1995). Modernidad e identidad del yo. Barcelona: Península.
Gillespie, M., Osseiran, S. y Cheesman, M. (2018). Syrian
refugees and the digital passage to Europe: Smartphone infrastructures and
affordances. Social Media + Society, 4(1). doi.org/10.1177/2056305118764440
Gilroy, P. (1992). Cultural studies and ethnic absolutism. En L. Grossberg, C. Nelson y P. Treichler. Cultural studies (pp. 187-198). New York: Routledge.
González, M.F. (2010).
¿Pueden los clásicos decir algo nuevo sobre la identidad? Una revisión de las
ideas de Bakhtin, Vygotsky y Mead en tiempos de identidad líquida. Estudios
de psicología, 31(2), 187-203. doi.org/10.1174/021093910804952278
Hall, S. (1990). Cultural identity and diaspora. En J. Rutherford. Identity: community, cultural difference. London: Lawrence and Wishart.
Hall, S. (1996). Who needs ‘identity’?. En S. Hall y P. du Gay. Questions of cultural identity. London: SAGE Publications.
Herzfeld, A. y Lastra, Y.
(1999). Las causas sociales de la desaparición y del mantenimiento de las
lenguas en las Naciones de América. 49 Congreso
Internacional de Americanistas, Quito, Ecuador, Julio 7-11, 1997. Universidad
de Sonora. Sonora: Editorial Unison.
Hepp, A., Bozdag, C. y Suna, L. (2012). Mediatized migrants: media cultures and communicative networking in
the diaspora. En L. Fortunati,
R. Pertierra y J. Vincent. Migrations, diaspora,
and information technology in global societies (pp. 172-188). New York: Routledge.
Hine, C. (2000). Etnografía virtual. Barcelona: Universitat
Orbeta de Cataluña.
Ibáñez Angulo, M. (2008). De la identidad nacional a la ciudadanía transnacional: procesos migratorios y espacios transnacionales. En Nuevos retos del transnacionalismo en el estudio de las migraciones. Barcelona.
Joseph, J.E. (2004). Language and identity: national, ethnic, religious.
Basingstoke: Palgrave Macmillan.
Labrador Fernández, J.
(2000). Identidad e inmigración. Un estudio cualitativo con inmigrantes
peruanos en Madrid. Universidad Pontificia Comilla de Madrid: Madrid.
Kutscher, N. y Kreß,
L.M. (2018). The ambivalent potentials of social media
use by unaccompanied minor refugees. Social Media + Society, 4(1). doi.org/10.1177/2056305118764438
Mason, B. y Buchmann, D. (2016). ICT4Refugees.
Bonn, Germany: Federal Ministry for Economic Cooperation and Development. Recuperado desde: https://regasus.de/online/ICT.do
McAdams, D.P. (1997). The Case for Unity in the (Post) Modern Self’. En R. D. Ashmore y S. Jussim. Self and Identity. Oxford: Oxford University Press.
Mead, G.H. (1974). Mind, self & society. From the standpoint of a social behaviorist. Chicago: The University Chicago Press.
Naficy, H. (1993). The
making of exile cultures: Iranian television in Los Angeles. Minneapolis: University
of Minnesota Press.
Ortiz-Cobo, M. y Bianco, R. (2018). El uso de las TIC en los procesos
migratorios: comunicación nacional y transnacional. index.comunicación, 8(2), 59-82.
Recuperado desde: http://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/view/389/378
Safran, W. (1991). Diasporas in modern societies: Myths of homeland and
return. Diaspora,
1(1), 83-99. doi.org/10.1353/dsp.1991.0004
Sancho Pascual, M. (2013).
La integración sociolingüística de la inmigración hispana en España: lengua,
percepción e identidad social. Lengua y migración, 5(2), 91-110.
Recuperado desde: https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/19931
SPRAR (2018). Rapporto annuale Sprar. Atlante Sprar 2017.
Tajfel, H. (1984). Grupos humanos y categorías sociales. Barcelona:
Herder.
Twigt, M.A. (2018). The mediation of hope: Digital
technologies and affective affordances within Iraqi refugee households in
Jordan. Social Media + Society, 4(1). doi.org/10.1177/2056305118764426
Valles, M. (2003).
Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y
práctica profesional. Madrid: Síntesis.
Van Boxtel, D. (2015). La identidad cultural de españoles holandeses en los Países
Bajos. Tesis de maestría. Utrecht: Universiteit
Utrecht.
Viladot Presas, M.À. (2008). Lengua y comunicación intergrupal. Barcelona: UOC.
Weber, S. y Mitchell, C. (2008). Imaging,
keyboarding and posting identities: young people and new media technologies. En D. Buckingham. Youth, Identity and Digital Media.
The John D. and Catherine T. MacArthur Foundation Series on Digital Media and
Learning. Cambridge, MA: The MIT Press, 25-48. doi.org/10.1162/dmal.9780262524834.025
Wilding, R. (2006). Virtual intimacies? Families communicating across
transnational contexts. Global networks, 6(2), 125-142. doi.org/10.1111/j.1471-0374.2006.00137.x
Xu, Y. y Maitland, C. (2016).
Communication behaviors when displaced: a case study
of Za'atari Syrian refugee camp. En
ACM (ed.), Eighth International Conference on Information and Communication
Technologies and Development (p. 58). Ann Arbor. doi.org/10.1145/2909609.2909642
Yelenevskaya, M. (2005). A cultural diaspora in the making: former Soviets in Israel and in Germany. En M. Moskovich y S. Nikolova. Jews and Slavs: Judaeo-Bulgarica, Judaeo-Russica et Paleoslavica (pp. 265-79). Vol. 15. Jerusalem: Center for Slavic Languages and Literatures.
Zewdie, H.N. (2017). IT strategic considerations regarding refugees and asylum seekers: A study of digital practices among asylum seekers in Umeå, Sweden. University of Umea, Sweden.
Zhao, S., Grasmuck,
S. y Martin, J. (2008). Identity construction on
Facebook: digital empowerment in anchored relationships. Computers in human behavior, 24(5), 1816-1836. doi.org/10.1016/j.chb.2008.02.012
[1] El término ‘identidad’ expresa esta relación recíproca en que se manifiesta tanto una persistente igualdad dentro de uno mismo (igualdad a sí mismo) como un persistente compartir algunos tipos de características esenciales con otros (traducción de las autoras).
[2] Para identificar y diferenciar a los informantes se utilizará un código compuesto por la letra R (refugiado) y un número identificativo (ejemplo: R1, R2 etc.).
[3] Traducción: (Nombre) ha añadido 3 nuevas fotos. Feliz cumpleaños a mi querida princesa.
[4] Traducción: Dios te guarde de los malos ojos. ¡Qué asombroso es esto! Mantente feliz.
[5] Traducción: Llamo a mi casa cada día. Primero, hablo con mi madre, y después con mis hermanos. A veces, hablo con mi nieta, la veo a través de vídeo llamada, en Facebook o WhatsApp. No estoy mucho, solo unos minutos, de tres a cinco minutos, pero les llamo cada día, para asegurarme de que estén bien, me preguntan cómo estoy, digo que estoy bien y cerramos. Cada día.
[6] Traducción: Cachemira 5 de febrero. Día de la solidaridad Cachemira. Gritos no escuchados. RIP! Un punto de no retorno. Cachemira libre.
[7] Traducción: ¡Levanta tu voz! Justicia para Zainab.
[8] Traducción: Controlo las noticias sobre Pakistán cada noche, veo el crícket… Miro siempre los debates políticos. Estoy muy interesado en la política. Leo sobre Tehreek-e-Insaf. Me puedes preguntar sobre política, yo puedo hablar sobre ello durante horas.
[9] Traducción: Palermo es una ciudad bonita, ellos también tienen la dirección del barrio escrita en italiano y árabe. También la bicicleta es bonita como la de mi padre. ¡Es bellísimo!
[10] Traducción: Nos criamos en un lugar diferente, somos muy diferentes. Nuestra manera de pensar, de comer, nuestras relaciones con la gente son diferentes.
[11] Traducción: Primero hay que ganar dinero, entonces todas las otras cosas vendrán después… Mirando la luz del futuro por delante.
[12] Traducción: Sonreír es mi elección y no una opción… Sonríe, no importa cuál sea la situación.
[13] Traducción: No pensar nunca que todas las oraciones que has hecho están perdidas. Nada está nunca perdido con el omnipotente. Él tiene todo bajo control. Los sueños que has deseado se realizarán cuando él decida que tú estás listo.
[14] Traducción: Nadie sabe lo que siento realmente.
[15] Traducción: Deseo a todas las comunidades cristianas una feliz y pacífica Navidad.
[16] Traducción: (Nombre) has compartido un vídeo. Mi ciudad. Hoy en Douma, Siria, ataques con misiles de Napalm… Armas no convencionales, enésimo crimen de guerra bajo los ojos de todos. Ciudad de Douma hoy.
[17] Traducción estado: mi ciudad Douma. Traducción comentario: Gracias amigos, son días durísimos. No sé qué más hacer o decir.
[18] Traducción: Yo siempre he buscado personas que aman Siria. Aquí en Milán la gente es un poco diferente, incluso de las otras ciudades lombardas.
[19] Traducción: El problema es que no es fácil hacer amistad con los italianos, nos tienen miedo, o no... en las calles... Traté de añadir algunos italianos en Facebook. Tengo algunos italianos, pero no hablo con ellos. Ellos no escriben. Además, cuando los añades, no aceptan. Tienen miedo de los negros.