Contenidos eficientes en redes sociales: la promoción de series de Netflix

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33732/ixc/11/01Conten

Palabras clave:

series de ficción, Netflix, redes sociales, Instagram, Twitter, Facebook.

Resumen

Los canales de redes sociales son frecuentemente utilizados por distintos productos audiovisuales a la hora de promocionar los contenidos y generar conversaciones alrededor de sus marcas. En el caso de las series de ficción emitidas por Netflix, los medios sociales de mayor uso son Instagram, Facebook y Twitter. Esta investigación tiene como objetivo establecer cuáles son las características del contenido que, publicado en los perfiles de estas tres plataformas por parte de las cuentas de estas series de ficción, generan una mayor eficiencia y efecto viral. Para ello, analizamos las ocho publicaciones con mayor número de interacciones totales en una muestra de perfiles de series para determinar qué plataforma, formatos, tipos de contenido, hashtags, emojis o valores apelados, entre otros factores, obtienen mejores resultados en cuanto a los distintos tipos de interacción: «me gustas», comentarios y compartidos. Los principales resultados apuntan a Instagram como la red social más eficiente, donde las imágenes son el contenido con mayor número de interacciones. En Facebook y Twitter, sin embargo, los vídeos consiguen la mayor eficiencia y viralidad. Para el resto de las categorías de análisis, encontraremos diferencias entre las tres plataformas. 

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Mariché Navío Navarro, Universidad San Pablo-CEU, CEU Universities

Mariché Navío trabaja en diferentes proyectos del sector de la comunicación online y el marketing digital, compaginando su labor docente e investigadora con la profesional. Sus principales áreas de especialización e interés están relacionadas con la comunicación digital, la innovación docente en la educación superior, el emprendimiento y la aplicación de la neurociencia cognitiva en marketing, aprendizaje y mindfulness.

 

Es Doctora por la Universidad CEU San Pablo, Máster en Marketing Interactivo & New Media (IEBS), Posgrado en Big Data Marketing (IEBS) y Licenciada en Periodismo (USPCEU) y en Comunicación Audiovisual (USPCEU), además de Título Propio en Nuevas Tecnologías (USPCEU). Actualmente, se especializa en neurociencia cognitiva y en la investigación en neuromarketing a través de diferentes formaciones, entre las que se encuentran el Máster Universitario en Neuromarketing (UNIR) o el programa de Neurociencia Cognitiva (NiraKara).

 

Desde el punto de vista formativo, ha llevado a cabo diversas especializaciones universitarias y programas superiores, entre los que podemos encontrar el Curso Universitario de Especialización en Instructor de Meditación y Mindfulness (Universidad Europea Miguel de Cervantes), el Programa Superior de Facebook Ads y Social Ads (AdveiSchool) y el Programa Superior de Google Ads (AdveiSchool), entre otros. 

Como docente, imparte diferentes asignaturas sobre comunicación en redes sociales y marketing y publicidad online en el Grado de Comunicación Digital de la Universidad CEU San Pablo. Además, es profesora en el Máster Universitario en Trade Marketing y Comercio Electrónico así como en el Máster Universitario en Relaciones Públicas y Organización de Eventos de la misma universidad. Junto a ello, es profesora colaboradora/consultora en la Universitat Oberta de Catalunya, para el Máster Universitario en Marketing Digital, donde imparte la asignatura de SEO y dirige Trabajos Final de Máster (TFM).

Como profesional, ha fundado y dirigido startups y proyectos de emprendimiento como Dygeat, una aplicación para el sector de la hostelería, o Communitools.com, un portal vertical dirigido a la formación de profesionales y estudiantes de la comunicación online a través de mecanismos de gamificación. Además, es cofundó Funadtics, una agencia de comunicación y marketing digital. 

En la actualidad, Mariché es Vocal en la Junta Directiva de la Asociación Española de Periodismo e Información Tecnológica (AEPITEC), miembro de la Sociedad Española de Periodística (SEP) y miembro de la Neuromarketing Science & Business Association (NMSBA).

Citas

BARLOVENTO COMUNICACIÓN (2020). OTT y Plataformas de pago en España. https://bit.ly/37oax0R

BERGANZA, R.M. y RUÍZ SAN ROMÁN, J.A. (2014). Investigar en Comunicación. Guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en Comunicación. Madrid: McGraw-Hill.

BRADY, W.; WILLS, J.; JOST, J.; TUCKER, J. y VAN BAVEL, J. (2017). Emotion shapes the diffusion of moralized content in social networks. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 114(28), 7313-7318. https://doi.org/10.1073/pnas.1618923114

BRANDWATCH (2020). Informe sobre emociones 2020.

https://bit.ly/350WCNV

BUSCHOW, C.; SCHNEIDER, B. y UEBERHEIDE, S. (2014). Tweeting television: Exploring communication activities on Twitter while watching TV. Communications, 39(2), 129-149.

https://doi.org/10.1515/commun-2014-0009

DAMASIO, D. (2018). El error de Descartes. Barcelona: Destino.

EKMAN, P. (1999). Handbook of Cognition and Emotion. West Sussex: John Wiley & Sons Ltd.

EKMAN, P. (2003). El rostro de las emociones. Barcelona: RBA Libros.

FELDMAN, L.; LEWIS, M. y HAVILAND-JONES, J. (eds.) (2016). Handbook of emotions. Nueva York: The Guilford Press.

FERNÁNDEZ-GÓMEZ, E. y MARTÍN-QUEVEDO, J. (2018). La estrategia de engagement de Netflix España en Twitter. El profesional de la información, 27(6), 1292-1302. https://doi.org/10.3145/epi.2018.nov.12

FERNÁNDEZ-RÍOS, M. Y SÁNCHEZ, J. (1997). Eficacia organizacional: concepto desarrollo y evaluación. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.

GARCÍA, D. y RIMÉ, B. (2019). Collective Emotions and Social Resilience in the Digital Traces After a Terrorist Attack. Psychological Science, 30(4), 617-628. https://doi.org/10.1177/0956797619831964

GONZÁLEZ-NEIRA, A. y QUINTAS-FROUFE, N. (2015). Revisión del concepto de televisión social y sus audiencias, en QUINTAS FROUFE, N. y GONZÁLEZ NEIRA, A. (coord.), La participación de la audiencia en la televisión: de la audiencia activa a la social. Madrid: AIMC. https://bit.ly/38AxBdd

GUERRERO-PICO, M. (2017). #Fringe, Audiences, and Fan Labor: Twitter Activism to Save a TV Show From Cancellation. International Journal of Communication, 11, 2071-2092. https://bit.ly/3mPbkxh

HABLEMOSDEEMPRESAS.COM (2018). Las lecciones que podemos aprender de Netflix en las redes sociales. Hablemosdeempresas.com. https://bit.ly/3mPTjyM

IAB (2018). Observatorio de marcas en redes sociales 2018.

https://bit.ly/8EMues

IAB (2019). Observatorio de marcas en redes sociales 2019.

https://bit.ly/38zeVdY

IAB (2020). Estudio de Redes Sociales 2020. https://bit.ly/3aIE88g

IAB, EPSILON y GESTAZIÓN (2020). Observatorio de Marcas en Redes Sociales 2020. https://bit.ly/3aHfrsR

IGARTUA, J.J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en Comunicación. Barcelona: Bosch.

NAVÍO-NAVARRO, M.; PUEBLA-MARTÍNEZ, B. y GONZÁLEZ-DÍEZ, L. (2018). Estrategias de social media marketing en las series de ficción: propuesta metodológica para determinar los factores de éxito, en V Congreso Internacional de metodologías en investigación de la comunicación. Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

PÉREZ, L.; CARRERA, J. y GARCÍA, A.M. (2018). Eficacia como constructo multidimensional en la determinación de estrategias de informatización empresarial. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 26(2), 354-369. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052018000200354

PERIS, M.; MAGANTO, C. y KORTABARRIA, L. (2018). Escala de sentimientos y emociones en las redes sociales e internet (SERSI): Fiabilidad y validez. European Journal of investigation in health, psychology and education, 8(3), 143-155. https://doi.org/10.30552/ejihpe.v8i3.274

RAE (2020). Eficiencia. Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.4 en línea]. https://bit.ly/37OrItV

RIFFE, D.; LACY, S. y FICO, F.G. (1998). Analyzing media messages: using quantitative content analysis in research. Mahwah-Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.

RODRÍGUEZ MATEOS, D. y HERNÁNDEZ PÉREZ, T. (2015). Televisión social en series de ficción y nuevos roles del documentalista audiovisual. index.comunicación, 5(3), 95-120. https://bit.ly/38vZhzU

RUBIRA-GARCÍA, R.; PUEBLA-MARTÍNEZ, B. y GELADO-MARCOS, R. (2018). Social Representations in Studying Information, Knowledge and Mediations: A Critical Review. Social Sciences, 7(12), 256. https://doi.org/10.3390/socsci7120256

SAAVEDRA LLAMAS, M.; RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, L. y BARÓN DULCE, G. (2015). Audiencia social en España: Estrategias de éxito en la televisión nacional. ICONO14: Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes, 13(2), 214-237. https://doi.org/10.7195/ri14.v13i2.822

SERRANO PUCHE, N. (2016). Internet y emociones: nuevas tendencias en un campo de investigación emergente. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 24(46), 19-26. https://doi.org/10.3916/C46-2016-02

WE ARE SOCIAL Y HOOTSUITE (2020). Digital 2020. Global Digital Overview. https://bit.ly/3aFbwwM

Descargas

Publicado

2021-01-11

Cómo citar

Navío Navarro, M. (2021). Contenidos eficientes en redes sociales: la promoción de series de Netflix. index.Comunicación, 11(1), 239–270. https://doi.org/10.33732/ixc/11/01Conten