Representación mediática de menores extranjeros no acompañados: una propuesta para el uso de las nuevas narrativas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33732/ixc/13/02Repres

Palabras clave:

Discurso migratorio, comunicación del Tercer Sector, nuevas narrativas, campaña de comunicación, menores extranjeros no acompañados

Resumen

El principal objetivo de nuestra investigación consistió en desarrollar una propuesta de comunicación enmarcada en las nuevas narrativas sobre el colectivo de menores extranjeros no acompañados, uno de los colectivos migrantes más estereotipados y vulnerabilizados en España. Con tal fin se llevó a cabo una exhaustiva revisión documental y se realizaron entrevistas semiestructuradas a representantes de ONG, de la administración y del propio colectivo en España. Como resultado del análisis, se diseñó una guía para la elaboración de campañas de comunicación basadas en nuevas narrativas, en este caso aplicadas al colectivo de menores migrantes no acompañados, pero que podría ser extrapolable a otros colectivos de migrantes. Además, siguiendo estas directrices, se implementó una campaña de comunicación real junto con estudiantes del Grado de Publicidad. En esta comunicación presentamos asimismo los resultados y conclusiones relativos a la medición de su eficacia, revelando este estudio exploratorio que se trata de una comunicación efectiva. También se ha observado una falta generalizada de conocimiento sobre el colectivo entre los encuestados, lo que indicaría la necesidad de diseñar y ejecutar campañas de comunicación similares.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Sebastián Peña Miranda, Universidad Complutense de Madrid

Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad de Costa Rica. Máster en Comunicación de las Organizaciones por la Universidad Complutense de Madrid y doctorando de la misma universidad. Su línea de investigación es la aplicación de nuevas narrativas en discursos sobre la población migrante.

Tamara Bueno Doral, Universidad Complutense de Madrid

Doctora en Comunicación Audiovisual y Publicidad. Docente e investigadora de la Universidad Complutense de Madrid (España), Facultad de Ciencias de la Información. Codirectora del Grupo de Investigación Museum I+D+C. También ha trabajado como realizadora, productora y comisaria de exposiciones. Sus principales líneas de investigación son la RRI y la comunicación aplicada a colectivos de especial vulnerabilidad.

Noelia García-Castillo, Universidad Complutense de Madrid

Doctora en Comunicación Audiovisual y Publicidad. Docente e investigadora de la Universidad Complutense de Madrid (España), Facultad de Ciencias de la Información. Sus principales líneas de investigación son la Investigación e Innovación Responsables (RRI) aplicados a colectivos de especial vulnerabilidad.

Citas

ABELLA, S., CANDALIJA, J., CUNS, X., TENDEIRO, N., & TORANZO, A. (2020). Guía de estilo sobre aporofobia y discurso del odio. Madrid, España: Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.

ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS REFUGIADOS (ACNUR). (2016). El plan de los 10 puntos en acción. La protección de los refugiados y la migración mixta. Ginebra, Suiza: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.

ATREVIA, MALDITA.ES, & OXFAM INTERMON. (2021). Barómetro de la desinformación y los discursos de odio frente al migrante. Rights, Inequality and Citizenship Programme. https://tinyurl.com/2mrh2d66

BUENO DORAL, T., LARA, M. & GARCÍA‐CASTILLO, N. (2022). Social care for the migrant population in Spain: needs and strengths of organisations during the COVID-19 pandemic and infodemic. International Journal of Migration, Health and Social Care, 18 (1), 16-30. https://doi.org/10.1108/IJMHSC-10-2020-0097

BUTCHER, P., & NEIDHARDT, A. (2020). Miedo y mentiras en UE: Combatir la desinformación sobre la migración con narrativas alternativas. https://tinyurl.com/25c4ccxv

CALVO, A. (2020). El discurso político sobre los MENA y su reflejo en los medios: campaña electoral 10N 2019 [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Zaragoza]. https://zaguan.unizar.es/record/94634

CARVAJAL, V., RODRÍGUEZ, L., & VELASCO, V. (2019). Siete puntos clave para crear Nuevas Narrativas sobre los movimientos de personas en el mundo. Madrid, España: Fundación porCausa de Investigación, Periodismo y Migraciones.

CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIALES. (2019). Macrobarómetro de octubre 2019. Madrid, España: Centro de Investigaciones Sociales.

CHACÓN, T. (2020, 9 marzo). ¿Cómo desarrollar una campaña de comunicación efectiva sobre migración? https://tinyurl.com/2s4kr8ru

DE COS, L., Y MAÑAS, L. (2018). La comunicación digital de las ONG españolas de apoyo al Sáhara. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales, 13-34. https://doi.org/10.31921/doxacom.n26a1

DI GIULIO, G., GROVES, C., MONTEIRO, M., & TADDEI, R. (2016). Communicating through Vulnerability: Knowledge Politics, Inclusion and Responsiveness in Responsible Research and Innovation. Journal of Responsible Innovation, 3(2), 92-109.

DURIEUX, F., MACHADO, J., MORGANA, C., & FOLETTO, T. (2021). Comunicación en el Tercer Sector antes y durante la Pandemia COVID 19: Estrategias de comunicación en las redes sociales de las ONG de Blumenau, Santa Catarina, Brasil. Ámbitos. Revista Internacional De Comunicación, (52), 140-155. https://doi.org/10.12795/ambitos.2021.i52.09

EBERL, J. M., MELTZER, C. E., HEIDENREICH, T., HERRERO, B., THEORIN, N., LIND, F., BERGANZA, R., BOOMGAARDEN, H.G., SCHEMER, C., & STRÖMBÄCK, J. (2018). The European media discourse on immigration and its effects: A literature review. Annals of the International Communication Association, 42(3), 207-223. https://doi.org/10.1080/23808985.2018.1497452

GÓMEZ, J., AGUERRI, J., & GIMENO, C. (2021). Representaciones mediáticas de los menores que migran solos: Los MENA en la prensa española. Comunicar, 29(66), 95-105. https://doi.org/10.3916/c66-2021-08

GUERRERO, I. (2021). El rol de la voz narrativa y la similitud con el protagonista en narraciones diseñadas para reducir el prejuicio hacia inmigrantes estigmatizados [Tesis Doctoral, Universidad de Salamanca]. http://hdl.handle.net/10366/149358

HUNG, E., & VALENCIA, J. (2014). El uso de las redes sociales en las ONGs inmigrantes en España. Sociedade e Cultura, 17(2). https://doi.org/10.5216/sec.v17i2.22925

IZQUIERDO, P., & SENDÍN, J. (2008). Guía práctica para los profesionales de los medios de comunicación: tratamiento mediático de la inmigración. Madrid, España: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

JARA, Y. (2020). Fact-Checking contra los bulos. Maldita.es. https://tinyurl.com/43x6xdvb

LÓPEZ, M. (2012). La Ética Periodística en el tratamiento informativo de la inmigración. Cuadernos de Información y Comunicación, 17, 339-354. https://doi.org/10.5209/rev_ciyc.2012.v17.39343

MARTÍN, J. (1998). Medición de la eficacia publicitaria: una aplicación a los medios de comunicación impresos. Vector Plus, 11, 4-19. http://hdl.handle.net/10553/8298

MENDELSOHN, J., BUDAK, C., & JURGENS, D. (2021). Modeling framing in immigration discourse on social media. In Proceedings of the 2021 Conference of the North American Chapter of the Association for Computational Linguistics: Human Language Technologies (pp. 2219–2263). Association for Computational Linguistics. https://aclanthology.org/2021.naacl-main.179.pdf

NACHAWATI, L. (2020). Manual para el tratamiento de noticias sobre la juventud marroquí en España. Fundación CIDEAL de Cooperación e Investigación. https://tinyurl.com/bdevh3y2

NAVARRO, E. (2021). La construcción de narrativas sobre fenómenos de movilidad humana: un estado de la cuestión en redes sociales. Estudios Sobre el Mensaje Periodístico, 27(1), 177-190. https://doi.org/10.5209/esmp.71408

NEUBAUER, A. (2021). Debate político en España sobre los menores extranjeros no acompañados en los medios de comunicación digitales. Revista Internacional de Estudios Migratorios, 11(2), 118-145. https://doi.org/10.25115/riem.v11i2.4769

OIM OFICINA REGIONAL PARA CENTROAMÉRICA, NORTEAMÉRICA Y EL CARIBE. (2019, 30 enero). ¿Cómo abordar la migración en los medios? 7 recomendaciones para periodistas. https://tinyurl.com/3x24kdnb

OLLER, M., BLANCO, D., SPLENDORE, S., & ARCILA, C. (2021). Migración y medios de comunicación. Perspectiva de los periodistas especializados en España. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 27(1), 205-228. https://doi.org/10.5209/esmp.71450

RAIMONDI, M. (2017). Las tipologías de acciones comunicativas digitales de las ONGs españolas de ayuda a los migrantes [Trabajo Fin de Máster, Universidad Rey Juan Carlos]. https://tinyurl.com/2f4wxpu3

RAISD. (2018). THE PROJECT. https://raisd-h2020.eu/the-project/

REUTERS INSTITUTE FOR THE STUDY OF JOURNALISM. (2022). Digital News Report 2022. https://tinyurl.com/3ubwzpp3

RINKEN, S. (2021). Las actitudes ante la inmigración y los inmigrantes en España: Datos recientes y necesidades de conocimiento. https://tinyurl.com/3ed5yfja

RODRÍGUEZ, J. (2021) La comunicación para el cambio social como herramienta para la integración de la población inmigrante. Historia y comunicación social, 26(1), 143-152. https://doi.org/10.5209/hics.75706

SÁNCHEZ, M., CORREIA, M., & DE MATOS, N. (2018). Principales temas utilizados en la comunicación social de las ONG de inmigración en España a través de la red social Facebook. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales, (27), 213-232. https://doi.org/10.31921/doxacom.n27a10

SÁNCHEZ, M., MARÍ, V., & CEBALLOS, G. (2021). Análisis del discurso solidario de las ONG españolas sobre el coronavirus en Twitter. Tonos Digital, 41(2021 (II)). https://tinyurl.com/vy7pktxm

SOBRADOS, M. (2007). Estrategias Comunicativas de las Organizaciones No Gubernamentales. Comunicação e Informação, 10(1). https://doi.org/10.5216/cei.v10i1.10308

THEORIN, N., MELTZER, C. E., GALYGA, S., STRÖMBÄCK, J., SCHEMER, C., EBERL, J. M., LIND, F., HEIDENREICH, T., & BOOMGAARDEN, H. G. (2021). Does News Frame Affect Free Movement Attitudes? A Comparative Analysis. Journalism & Mass Communication Quarterly, 98 (3), 725-748. https://doi.org/10.1177/10776990211006793

THOMAS, J., DE WIT, E. E., RADHAKRISHNAN, R. K., KULKARNI, N., & BUNDERS-AELEN, J. G. (2022). Mitigating the COVID-19 pandemic in India: an in-depth exploration of challenges and opportunities for three vulnerable population groups. Equality, Diversity and Inclusion: An International Journal, 41(1), 49-63. https://doi.org/10.1108/EDI-09-2020-0264

VAN OUDHEUSDEN, M., & SHELLEY-EGAN, C. (2021). RRI Futures: Learning from a Diversity of Voices and Visions. Journal of Responsible Innovation, 8(2), 139-147.

VELASCO, V., & RODRÍGUEZ, L. (2020). Nuevas narrativas para reemplazar el discurso de odio. Fundación porCausa. https://tinyurl.com/2p92tnrk

VILLALOBOS, G. (2019). Retórica mediática y migración. Las representaciones de la migración en las narrativas post 9/11 del New York Times. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 0(138), 117-134. https://tinyurl.com/ye7tmxwu

Publicado

2023-07-15

Cómo citar

Peña Miranda, S., Bueno Doral, T. ., & García-Castillo, N. (2023). Representación mediática de menores extranjeros no acompañados: una propuesta para el uso de las nuevas narrativas. index.Comunicación, 13(2), 201–223. https://doi.org/10.33732/ixc/13/02Repres