La dimensión social de los videojuegos 'online': de las comunidades de jugadores a los 'e-sports'
Palabras clave:
Videojuegos, esports, deportes electrónicos, nuevos medios, videojuegos socialesResumen
Los avances experimentados por las TIC han provocado cambios en la forma de entender y consumir los medios de comunicación. Los videojuegos no han sido ajenos a estos cambios. Al crecimiento exponencial de su uso y de su relevancia, se unen nuevas estructuras sociales marcadas por la red. Las comunidades activas de jugadores conectados a través de Internet modifican la concepción del usuario de videojuegos en solitario y la forma de consumir este producto de ocio electrónico. Un ejemplo de esa evolución del consumo de videojuegos es el que suponen los deportes electrónicos o e-sports. Dicho fenómeno propone una transición de los videojuegos entendidos como entretenimiento a su concepción como evento social, espectáculo y, en última instancia, competición profesional. Este trabajo ofrece un acercamiento a los cambios que han experimentado los hábitos de consumo de videojuegos desde la popularización de Internet y la web 2.0, centrándose en la influencia que estos ejercen sobre las comunidades de jugadores. El análisis de la bibliografía temática existente permite establecer las pautas de esa evolución y avanzar futuras líneas de investigación. Finalmente, se constata la relación existente entre la dimensión social de los videojuegos y la cultura participativa, fijando la mirada de futuras líneas de investigación construidas alrededor del fenómeno de los deportes electrónicos.
Métricas
Citas
Adamus, T. (2012): ‘Playing computer games as electronic sport: In search of a theoretical framing for a new research field’, en Fromme J. y Unger, A. (Eds.): Computer Games and New Media Cultures: A Handbook of Digital Game Studies, pp. 477-490. Berlin: Springer.
Antón, M. y García, F. (2014): ‘Deportes Electrónicos. Una aproximación a las posibilidades comunicativas de un mercado emergente’, en Questiones Publicitarias, vol. I, 19, pp. 98-115.
Borowy, M. (2013): ‘Pioneering eSport: The Experience Economy and the Marketing of Early 1980s Arcade Gaming Contests’, en International Journal of Communication, vol. 7, nº 21, pp. 2254-2274.
Castells, M. (2009): Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.
De Abajo, B.; Salcines, E.; Fernández, F.; Díez, I.; Coronado, M.; y Lozano, C. (2010): ‘Fenómeno y evolución de los MMOG’, en RISTI: Revista Ibérica de Sistemas y Tecnologías de Información, nº5, pp. 59-72. Recuperado de:
Domínguez, F. y Sáez, A. (2012): ‘El videojuego en red social: un nuevo mo-delo de comunicación’, en Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura, nº extra 6, pp. 157-176. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4026169
Gartner (2013): ‘Gartner Says Worldwide Video Game Market to Total $93 Billion in 2013’, en Forecast: Video Game Ecosystem, Worldwide, 4Q13. Stamford: Gartner Research. Recuperado de: http://www.gartner.com/newsroom /id/2614915
Gómez, S. (2007): ‘Videojuegos: el desafío de un nuevo medio a la comunicación social’, en Historia y Comunicación Social, 12, pp. 71-82.
Gómez, S. y Navarro, N. (2013): ‘Videojuegos e Información. Una aproximación a los newsgames españoles como nueva óptica informativa’, en Icono 14, 11 (2), pp. 31-51.
Herrero, A. (2011): ‘La convergencia de los videojuegos online y los mundos virtuales: situación actual y efectos sobre los usuarios’, en Zer-Revista de Estudios de Comunicación, vol. 15, nº28, pp. 117-132. Recuperado de: http://ehu.es/ojs/index.php/Zer/article/view/2352
Hutchins, B. (2008): ‘Signs of meta-change in second modernity: the growth of e-sport and the World Cyber Games’, en New Media & Society, 10(6), pp. 851-869.
Jenkins, H. (2010): Fans, blogueros y videojuegos: la cultura de la colaboración. Barcelona: Editorial Paidós Ibérica.
Kow, Y., y Young, T. (2013): ‘Media technologies and learning in the starcraft esport community’, en Proceedings of the 2013 conference on Computer supported cooperative work, pp. 387-398, New York: ACM. Recuperado de: http://dl.acm.org/citation.cfm?id=2441821
Lafrance, J. (2003): ‘El juego interactivo: el primer medio de masas de la era electrónica’, en Quaderns del CAC, 15, pp. 59-68. Recuperado de: https://www.cac.cat/pfw_files/cma/recerca/quaderns_cac/Q15lafrance_ES.pdf
Ramos, M. (2007): ‘Comunicación viral y creatividad’, en Creatividad y sociedad: revista de la Asociación para la Creatividad, (11), pp. 202-226. Recuperado de: http://www.creatividadysociedad.com/articulos/11/Creatividad% 20y%20Sociedad.%20Comunicacion%20viral%20y%20creatividad.pdf
Rauterberg, M. (2003): ‘Determinantes for collaboration in networked multi-user games’, en Nakatsu, R. y Hoshino, J. (Eds): Entertainment Computing- Technologies and Applications, pp. 313-321. Kluwer Academic Press.
SuperData Research (2014): eSports: Digital Games Brief. Recuperado de: http://www.superdataresearch.com/blog/esports-brief/
Tassi, P. (2014): ‘Riot's «League of Legends» Reveals Astonishing 27 Million Daily Players, 67 Million Monthly’. Forbes. Recuperado de: http://www.forbes.com/sites/insertcoin/2014/01/27/riots-league-of-legends-reveals-astonishing-27-million-daily-players-67-million-monthly/
Taylor, T. (2012): Raising the Stakes: E-sports and the Professionalization of Computer Gaming. Mit Press.
Taylor, T. (2013): ‘The Rise of Game Spectatorship’, en Media Res, 2 de julio. Recuperado de: http://mediacommons.futureofthebook.org/imr/2013/07/02/rise-game-spectatorship
Trepte, S.; Reinecke, L.; y Juechems, K. (2012): ‘The social side of gaming: How playing online computer games creates online and offline social support’, en Computers in Human Behavior, 28(3), pp. 832-839.
Voulgari, I. y Komis, V. (2008): ‘Massively Multi-user Online Games: The Emergence of Effective Collaborative Activities for Learning’. Second IEEE International Conference on Digital Game and Intelligent Toy Enhanced Learning, pp. 132-134.
Wagner, M. (2006): ‘On the Scientific Relevance of eSports’, en Proceedings of the 2006 International Conference on Internet Computing & Conference on Computer Games Development, ICOMP 2006, Las Vegas, Nevada, USA, June 26-29, pp. 437-442.
Witkowski, E. (2012): ‘On the Digital Playing Field How We «Do Sport» With Networked Computer Games’, en Games and Culture, 7(5), pp. 349-374.
Zhong, Z. (2011): ‘The effects of collective MMORPG (Massively Multiplayer Online Role-Playing Games) play on gamers’ online and offline social capital’, en Computers in Human Behavior, 27(6), pp. 2352-2363.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista, sin finalidad comercial.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).