Política mediatizada: El caso español durante el periodo 2008-2012

Autores/as

  • María Navarro Sorolla Centro Universitario Villanueva, adscrito a la Universidad Complutense.
  • Raquel Rodríguez Díaz Universidad Rey Juan Carlos

Palabras clave:

España, políticos, sistemas mediáticos, polarización, opinión pública,

Resumen

La prensa recoge el discurso de los políticos ofreciéndoles visibilidad mediática, dejando entrever mayor o menor proximidad a un partido y expone a la ciudadanía una visión de la clase política bajo un concepto de política mediatizada. Este trabajo presenta el seguimiento de la información política nacional (2008-2012) publicada en dos medios de referencia españoles (El País y El Mundo), relativa al Partido Popular (PP) y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). La investigación plantea si los medios emplean un uso estratégico de la información política a través del negativismo mediático. Los resultados concluyen que ambos diarios realizan un tratamiento informativo partidista y negativo cuando abordan la información política española.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

María Navarro Sorolla, Centro Universitario Villanueva, adscrito a la Universidad Complutense.

María Navarro Sorolla es graduada en Periodismo por la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y colaboradora en proyectos de investigación relacionados con la opinión pública y los medios de comunicación. Realizó el Máster en Periodismo de Datos del Centro Universitario Villanueva, adscrito a la Universidad Complutense.

Participó en el International Iraq War News Coverage Projectde Maxwell McCombs (The University of Texas, Austin). Ha trabajado en proyectos de Telefónica centrados en la televisión social y la opinión de las audiencias en redes sociales. Y, actualmente, es periodista en La Cafetera de Radiocable -la primera radio por Internet en España-.

Raquel Rodríguez Díaz, Universidad Rey Juan Carlos

Raquel Rodríguez Díaz es profesora Titular de Universidad en Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, doctora y licenciada por la Universidad Complutense. Los efectos de los medios de comunicación son una de sus líneas de investigación, marcada por aspectos ligados a la comunicación política, a las campañas electorales, la teoría del framing y de la agenda-setting junto a los temas de la agenda pública. Algunas de sus publicaciones recientes son:

Rodríguez et al. (2015). “Efectos y métodos del estudio de los medios” en VV.AA Situación Social España 2015. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), en prensa.

Rodríguez, R., Vivas, S. A., López, J. S., & Lara, A. M. (2012). Medios, partidos y confrontación en España: elecciones europeas 2009. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, (45), 33-53.

González, J. J., Rodríguez, R., & Castromil, A. R. (2010). A Case of Polarized Pluralism in a Mediterranean country. The Media and Politics in Spain. Global Media Journal: Mediterranean Edition, 5.


Citas

Adriaansen, P., Van Praag, P. & Vreese, C. (2011): “Substance matters. How news content can reduce political cynicism”. International Journal of Public Opinion Research, 22(4), pp. 433-457.

Adriaansen, P., Van Praag, P. & Vreese, C. (2012): “A mixed report: The effects of strategic andsubstantive news content on political cynicism and voting”. Communications, 37(2), pp. 153-172.

Ansolabehere, S., & Iyengar, S. (1995): Going Negative: How Political Avertisements Shrink and Polarize the Electorate. New York: Free Press.

Berganza, R., Arcila, C., y de Miguel, R. (2016): “La negatividad en las informaciones políticas de los medios españoles”. Revista Latina de Comunicación Social, (71), 160.

Berganza, R. (2008): “Medios de comunicación, “espiral del cinismo” y desconfianza política. Estudio de caso de la cobertura mediática de los comicios electorales europeos”, Zer, 13 (25), pp. 121-139.

González, J. J. y Bouza, F. (2009): Las razones del voto en la España democrática 1977-2008. Madrid: Catarata.

Bouza, F. (2004): “El área de impacto de la Comunicación Política: la ciudadanía ante el discurso público”. International Review of Sociology—Revue Internationale de Sociologie, pp. 245-259.

Blumler, J., & Gurevitch, M. (1995): The crisis of public communication. Psychology Press. London: Routledge.

Capella, L. y Jamieson, K. (1997): Spiral of cynicism. The press and the public good. New York: Oxford University Press.

Castells, M. (2009): Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.

Castromil, A. R. (2012): "Negativismo mediático y campaña electoral en las elecciones generales de 2008". Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS). Nº139, pp. 163-164.

Centro de Investigaciones Sociológicas (2011): “Representaciones políticas y movimiento 15-M. Proyecto de Investigación Cualitativa”. Nº Estudio: 2921. Centro de Investigaciones Sociológicas.

Centro de Investigaciones Sociológicas (diciembre de 1994): Barómetro. Nº Estudio: 2127. Centro de Investigaciones Sociológicas.

Centro de Investigaciones Sociológicas (2012): Barómetros de 2008 a 2012.Centro de Investigaciones Sociológicas.

Chavero, P. (2015): Prensa y política en tiempos de crisis: estudio de la legislatura 2008-2011 (Vol. 288). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

De Vreese, C. (2014): “Mediatization of News: The Role of Journalistic Framing”, en Mediatization of Politics. Palgrave Macmillan UK, pp. 137-155.

Entman, R. (1993): “Framing: Toward Clarification of a Fractured Paradigm”. Journal of Communication, Nº 43, 4, pp. 51-58.

Fundación Alternativas (2012): Informe sobre la democracia en España 2012. Consultado el 10 de enero 2017. http://www.fundacionalternativas.org/las-publicaciones/informes/informe-sobre-la-democracia-en-espana-2012.

García-Luengo, Ó. y Schreiber, D. (2004): “¿Videomalestar o círculo virtuoso? Una primera aproximación empírica a la exposición mediática y el compromiso político en España y Alemania”, Política y Sociedad, vol. 41, 1, pp. 131-143.

Gerstlé, J. (2008): La communication politique. 2nd edn. Paris: Armand Colin.

González, J. J., Rodríguez, R. & Castromil, A. R. (2010): “A Case of Polarized Pluralism in a Mediterranean country. The Media and Politics in Spain”. Global Media Journal: Mediterranean Edition. Spring-Fall2010, Vol. 5 Issue 1/2, pp. 1-9.

Jiménez, M. (2011): La normalización de la protesta: El caso de las manifestaciones en España (1980- 2008). Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, (Serie de Opiniones y Actitudes, 20).

Hallin, D., & Mancini, P. (2008): Sistemas mediáticos comparados. Barcelona: editorial Hacer.

Leigh, A. (2002): “Explaining distrust: Popular attitudes towards politicians in Australia and the United States”, en BURCHELL, David y LEIGH, Andrew (eds.), The Prince’s new clothes: why do australians dislike their politicians? Sydney, UNSW Press, pp. 47-61.

Linz, J.J. (2007): “Conclusiones: Los partidos políticos en la política democrática. Problemas y Paradojas”, en Montero, J. R., Gunther, R, & Linz, J. J. (eds). Partidos políticos: Viejos conceptos y nuevos retos. Madrid: Trotta, pp. 277-305.

Lippmann, W. (1922): Public Opinion. New York: Harcourt Brace.

Maarek, P. (1997): Marketing político y comunicación. Barcelona: Paidós Ibérica.

Manin, B. (1998): Principios del gobierno representativo. Madrid: Alianza.

Martin, L. (1981): “Government and the News Media” en Nimmo, D. D., & Sanders, K. R. (Eds.). Handbook of political communication. Beverly Hills: Sage Publications, pp. 445-465.

Mazzoleni, G. (2010): La comunicación política. Madrid: Alianza Editorial.

Ministerio del Interior del Gobierno de España. Consulta de resultados electorales. Recuperado el 10 de mayo de 2017, de http://www.infoelectoral.mir.es/min/

McCombs, M. (2004): Setting the Agenda. Cambridge, Polity Press.

McCombs, M., & Shaw, D. (1972): “The Agenda Setting Function of the Mass Media”. Public Opinion Quarterly, 36, pp. 176-187.

Nimmo, D., & Swanson, D. (Eds.) (1990): New directions in political communication: A resource book. Michigan: Sage Publications.

Norris, P. (2000): A virtuous circle: Political communications in postindustrial societies. New York: Cambridge University Press.

Ortega, F. (2011): La política mediatizada. Madrid: Alianza Editorial.

Patterson, T. (1993): Out of Order. New York: Alfred A. Knopf.

Pharr, S., & Putnam, R. (Eds.) (2000): Disaffected democracies: what's troubling the trilateral countries? New Jersey: Princeton University Press.

Rodríguez, R., López, J., Alvarado, S. & Martínez, A. (2012): “Medios, partidos y confrontación en España elecciones europeas 2009”. Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura, Nº 45, pp. 33-53.

Semetko, H., Blumler, J., Gurevitch, M., Weaver, D., & Barkin, S. (2013): The formation of campaign agendas: A comparative analysis of party and media roles in recent American and British elections. New York: Routledge.

Swanson, D. (1995): “El campo de la comunicación política. La democracia centrada en los medios”, en Muñoz Alonso, A. y Rospir, J.I., Comunicación Política. Madrid: Editorial Universitas.

Torcal, M. T., Montero, J. R., & Günther, R. (2007). “Los sentimientos antipartidistas en el sur de Europa”. En Montero, J. R., Gunther, R, & Linz, J. J. (eds), Partidos políticos: Viejos conceptos y nuevos retos. Madrid: Trotta, pp. 245-276.

Wolton, D. (1995). As contradições do espaço público mediatizado. Revista Comunicação e Linguagens, (21-22), pp. 167-187.

Descargas

Publicado

2017-07-05

Cómo citar

Navarro Sorolla, M., & Rodríguez Díaz, R. (2017). Política mediatizada: El caso español durante el periodo 2008-2012. index.Comunicación, 7(1), 143–163. Recuperado a partir de https://indexcomunicacion.es/index.php/indexcomunicacion/article/view/315

Número

Sección

2011-2020