Política mediatizada: El caso español durante el periodo 2008-2012
Palabras clave:
España, políticos, sistemas mediáticos, polarización, opinión pública,Resumen
La prensa recoge el discurso de los políticos ofreciéndoles visibilidad mediática, dejando entrever mayor o menor proximidad a un partido y expone a la ciudadanía una visión de la clase política bajo un concepto de política mediatizada. Este trabajo presenta el seguimiento de la información política nacional (2008-2012) publicada en dos medios de referencia españoles (El País y El Mundo), relativa al Partido Popular (PP) y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). La investigación plantea si los medios emplean un uso estratégico de la información política a través del negativismo mediático. Los resultados concluyen que ambos diarios realizan un tratamiento informativo partidista y negativo cuando abordan la información política española.
Métricas
Citas
Adriaansen, P., Van Praag, P. & Vreese, C. (2011): “Substance matters. How news content can reduce political cynicism”. International Journal of Public Opinion Research, 22(4), pp. 433-457.
Adriaansen, P., Van Praag, P. & Vreese, C. (2012): “A mixed report: The effects of strategic andsubstantive news content on political cynicism and voting”. Communications, 37(2), pp. 153-172.
Ansolabehere, S., & Iyengar, S. (1995): Going Negative: How Political Avertisements Shrink and Polarize the Electorate. New York: Free Press.
Berganza, R., Arcila, C., y de Miguel, R. (2016): “La negatividad en las informaciones políticas de los medios españoles”. Revista Latina de Comunicación Social, (71), 160.
Berganza, R. (2008): “Medios de comunicación, “espiral del cinismo” y desconfianza política. Estudio de caso de la cobertura mediática de los comicios electorales europeos”, Zer, 13 (25), pp. 121-139.
González, J. J. y Bouza, F. (2009): Las razones del voto en la España democrática 1977-2008. Madrid: Catarata.
Bouza, F. (2004): “El área de impacto de la Comunicación Política: la ciudadanía ante el discurso público”. International Review of Sociology—Revue Internationale de Sociologie, pp. 245-259.
Blumler, J., & Gurevitch, M. (1995): The crisis of public communication. Psychology Press. London: Routledge.
Capella, L. y Jamieson, K. (1997): Spiral of cynicism. The press and the public good. New York: Oxford University Press.
Castells, M. (2009): Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.
Castromil, A. R. (2012): "Negativismo mediático y campaña electoral en las elecciones generales de 2008". Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS). Nº139, pp. 163-164.
Centro de Investigaciones Sociológicas (2011): “Representaciones políticas y movimiento 15-M. Proyecto de Investigación Cualitativa”. Nº Estudio: 2921. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Centro de Investigaciones Sociológicas (diciembre de 1994): Barómetro. Nº Estudio: 2127. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Centro de Investigaciones Sociológicas (2012): Barómetros de 2008 a 2012.Centro de Investigaciones Sociológicas.
Chavero, P. (2015): Prensa y política en tiempos de crisis: estudio de la legislatura 2008-2011 (Vol. 288). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
De Vreese, C. (2014): “Mediatization of News: The Role of Journalistic Framing”, en Mediatization of Politics. Palgrave Macmillan UK, pp. 137-155.
Entman, R. (1993): “Framing: Toward Clarification of a Fractured Paradigm”. Journal of Communication, Nº 43, 4, pp. 51-58.
Fundación Alternativas (2012): Informe sobre la democracia en España 2012. Consultado el 10 de enero 2017. http://www.fundacionalternativas.org/las-publicaciones/informes/informe-sobre-la-democracia-en-espana-2012.
García-Luengo, Ó. y Schreiber, D. (2004): “¿Videomalestar o círculo virtuoso? Una primera aproximación empírica a la exposición mediática y el compromiso político en España y Alemania”, Política y Sociedad, vol. 41, 1, pp. 131-143.
Gerstlé, J. (2008): La communication politique. 2nd edn. Paris: Armand Colin.
González, J. J., Rodríguez, R. & Castromil, A. R. (2010): “A Case of Polarized Pluralism in a Mediterranean country. The Media and Politics in Spain”. Global Media Journal: Mediterranean Edition. Spring-Fall2010, Vol. 5 Issue 1/2, pp. 1-9.
Jiménez, M. (2011): La normalización de la protesta: El caso de las manifestaciones en España (1980- 2008). Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, (Serie de Opiniones y Actitudes, 20).
Hallin, D., & Mancini, P. (2008): Sistemas mediáticos comparados. Barcelona: editorial Hacer.
Leigh, A. (2002): “Explaining distrust: Popular attitudes towards politicians in Australia and the United States”, en BURCHELL, David y LEIGH, Andrew (eds.), The Prince’s new clothes: why do australians dislike their politicians? Sydney, UNSW Press, pp. 47-61.
Linz, J.J. (2007): “Conclusiones: Los partidos políticos en la política democrática. Problemas y Paradojas”, en Montero, J. R., Gunther, R, & Linz, J. J. (eds). Partidos políticos: Viejos conceptos y nuevos retos. Madrid: Trotta, pp. 277-305.
Lippmann, W. (1922): Public Opinion. New York: Harcourt Brace.
Maarek, P. (1997): Marketing político y comunicación. Barcelona: Paidós Ibérica.
Manin, B. (1998): Principios del gobierno representativo. Madrid: Alianza.
Martin, L. (1981): “Government and the News Media” en Nimmo, D. D., & Sanders, K. R. (Eds.). Handbook of political communication. Beverly Hills: Sage Publications, pp. 445-465.
Mazzoleni, G. (2010): La comunicación política. Madrid: Alianza Editorial.
Ministerio del Interior del Gobierno de España. Consulta de resultados electorales. Recuperado el 10 de mayo de 2017, de http://www.infoelectoral.mir.es/min/
McCombs, M. (2004): Setting the Agenda. Cambridge, Polity Press.
McCombs, M., & Shaw, D. (1972): “The Agenda Setting Function of the Mass Media”. Public Opinion Quarterly, 36, pp. 176-187.
Nimmo, D., & Swanson, D. (Eds.) (1990): New directions in political communication: A resource book. Michigan: Sage Publications.
Norris, P. (2000): A virtuous circle: Political communications in postindustrial societies. New York: Cambridge University Press.
Ortega, F. (2011): La política mediatizada. Madrid: Alianza Editorial.
Patterson, T. (1993): Out of Order. New York: Alfred A. Knopf.
Pharr, S., & Putnam, R. (Eds.) (2000): Disaffected democracies: what's troubling the trilateral countries? New Jersey: Princeton University Press.
Rodríguez, R., López, J., Alvarado, S. & Martínez, A. (2012): “Medios, partidos y confrontación en España elecciones europeas 2009”. Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura, Nº 45, pp. 33-53.
Semetko, H., Blumler, J., Gurevitch, M., Weaver, D., & Barkin, S. (2013): The formation of campaign agendas: A comparative analysis of party and media roles in recent American and British elections. New York: Routledge.
Swanson, D. (1995): “El campo de la comunicación política. La democracia centrada en los medios”, en Muñoz Alonso, A. y Rospir, J.I., Comunicación Política. Madrid: Editorial Universitas.
Torcal, M. T., Montero, J. R., & Günther, R. (2007). “Los sentimientos antipartidistas en el sur de Europa”. En Montero, J. R., Gunther, R, & Linz, J. J. (eds), Partidos políticos: Viejos conceptos y nuevos retos. Madrid: Trotta, pp. 245-276.
Wolton, D. (1995). As contradições do espaço público mediatizado. Revista Comunicação e Linguagens, (21-22), pp. 167-187.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista, sin finalidad comercial.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).