Los medios de comunicación y su relación con los movimientos sociales por la paz en México (2011-2013)
Palabras clave:
Medios de comunicación, guerra contra las drogas, México, movimientos sociales por la paz,Resumen
El presente artículo analiza cómo la guerra contra las drogas fue difundida por el gobierno mexicano a través de los medios de comunicación, buscando legitimar la estrategia utilizada para combatir el crimen organizado, así como el tema fue colocado de manera monolítica y sesgada por la agenda de los medios mexicanos en la relación entre los movimientos sociales. El estudio está conformado de un corpus, resultado de una metodología de tipo cualitativo, donde se realizaron veintiséis entrevistas con expertos sobre la temática de la violencia en México, activistas y periodistas. El control que los medios ejercen sobre la producción simbólica es una constante ante las dificultades de proveer mediante ellos una cobertura amplia e imparcial, sugiriendo que las plataformas digitales se han convertido en esos espacios públicos alternativos para generar una cobertura donde queden expresadas las complejidades, ya que están en disputa de los movimientos sociales por la paz en México. Además, los principales medios de comunicación han encontrado fuentes y/o la información necesaria en Internet. Por ejemplo, las redes sociodigitales se han convertido en espacios públicos de contención, proporcionando una oportunidad para contrarrestar a los medios de comunicación con sus propias narrativas, así como expresar la realidad de la violencia donde los principales medios de comunicación presentan silencio y/o vacíos en la información.
Métricas
Citas
Aguilar, R. (2012): ‘La Comunicación en el Sexenio de Calderón’, en Sexenio en Perspectiva: Análisis Académico del Gobierno de Felipe Calderón. México: Universidad Iberoamericana, 53-60. Recuperado el 11 de julio de 2012 desde: http://www.ibero.mx/prensa/archivos/sexenio_en_perspectiva_2012.pdf
Alonso, J. (2012): ‘Mexique: La Guerre Perdue Contre les Narcotrafiquants et les Autres Guerres’, en Al’encontre, París. Recuperado el 11 de junio de 2012 desde: http://alencontre.org/ameriques/amelat/mexique/mexique-la-guerre-perduecontre-les-narcotrafiquants-et-lesautres-guerres.html#more-2735
Amnistía Internacional (2013): Enfrentarse a una pesadilla: Desapariciones en México. Recuperado el 23 de junio de 2015 desde: http://amnistia.org.mx/publico/informedesaparicion.pdf
Atton, C. (2003): ‘Reshaping Social Movement Media for a New Millennium’, en Social Movement Studies, 2(1), 3-15.
Baringhorst, S. (2008): ‘Political Protest on the Net’, en German Policy Studies 4(4), 63-93.
Brambila, J. (2014): ‘Comunicación en la guerra contra el narcotráfico. La estrategia publicitaria de la SEDENA (2007-2011)’, en CONfines, 20, 9-33.
Cammaerts, B. (2012): ‘Protest Logics and the Mediation Opportunity Structure’, en European Journal of Communication,27(2),117-134.
→ Carrasco, G. (2012): ‘Estados Medios de Comunicación y Monopolios’, en Revista Alegatos, 81, mayo-agosto, 441-468. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. Recuperado el 25 de junio de 2015 desde: http://azc.uam.mx/publicaciones/alegatos/pdfs/74/81-06.pdf
Carty V. (2010): ‘New Information Communication Technologies and Grassroots Mobilization’ en, Information, Communication and Society, 13(2), 155-173.
Cervantes, L. (2012): La Política a través de la Guerra. La Cruzada Moral en contra del Narcotráfico, Flacso, México.
Cruz C.; Cruz C. A.; Fumarulo A.; Ruggiero P.; Poscetti, G. y Dell’ Olio, T. (2013): México, la guerra invisible. Historias, cifras y negocios de los cárteles criminales y la impunidad de las mafias mexicanas. Pace Per il Messico. Recuperado el 26 de agosto de 2014 desde: http://cauceciudadano.org.mx/cauce/wp-content/uploads/2013/11/Dossier_LIBERA_Mexico_La-Guerra_Invisible.pdf
Della Porta, D. (2011): ‘Communication in Movement’, en Information, Communication and Society, 14(6), 800-819.
Della Porta, D. y Diani, M. (2006): Social Movements an Introduction. Segunda edición. Londres: Blackwell Publishing.
Earl, J. (2015): ‘The Future of Social Movement Organizations: The Waning Dominance of SMOs Online’, en American Behavioural Scientist, 59(1), 35-52.
Etling, B.; Faris, R. y Palfrey, J. (2010): ‘Political Change in the Digital Age: The Fragility and Promise of Online Organizing’, en SAIS Review, 30(2), Summer-Fall, 37-49.
Fuchs, C. (2014): OccupyMedia! The Occupy Movement and Social Media in Crisis Capitalism. Londres: Zero Books.
Gamson, W. y Wolfsfeld (1993): ‘Movements and Media as Interacting Systems’, en The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science, 528, 114-125.
Kenneth T. A. y Caren, N. (2010): ‘Making the News: Movement Organizations, Media Attention, and the Public Agenda’, en American Sociological Review, 75(6), 841-866.
Loader, B. y Mercea D. (2011): ‘Networking democracy?’, en Information, Communication and Society, 14(6), 757-769.
Milan, S. (2013): Social Movements and their Technologies Wiring Social Change. Londres: Palgrave Macmillan.
Mosca, L. (2010): ‘From the Streets to the Net? The Political Use of the Internet by Social Movements’, en International Journal of E-Politics, 1(1), 1-21.
Pleyers, G. (2014): ‘From Facebook Movements to City Square Movements’, en Opening Democracy. Recuperado el 21 de mayo de 2014 desde: https://www.opendemocracy.net/geoffrey-pleyers/from-facebook-movements-to-city-square-movements
Poell, T. y Borra, E. (2011): ‘Twitter, YouTube, and Flickr as Platforms of Alternative Journalism: The Social Media Account of the 2010 Toronto G20 Protests’, en Journalism, 13(6), 695-713.
Ovalle P.; Díaz, A. y Ongay, L. (2014): ‘Pensar la memoria desde la frontera: recuerdo, reconstrucción y reconciliación en el Caso del Pozolero’, en A contracorriente Journal, 12(1), 278-300.
Reguillo, R. (2013): ‘Guarded (In) Visibility: Violence and the Labors of Paralegality in the Era of Collapse, en Zeynep Gambetti y Marcial Godoy-Anativia (eds.): Rethorics of Insecurity, Belonging and Violence in the Neoliberal Era. Nueva York: New York University Press, 196-212.
Rucht, D. (2004): ‘The quadruple ‘A’ Media Strategies of Protest Movements Since the 1960s’, en Donk, W.; Loader, B. D.; Nixon, P. G. y Rucht, D.: Cyberprotest: New media, citizens and social movements. Londres: Routledge.
Solis, J. S. (2013): ‘Neoliberalism and Organized Crime in Mexico: The Emergence of the Narco-State’, en Frontera Norte, 50(25), 7-34.
Van Zoonen, E. (1992): ‘The Women’s Movement and the Media: Constructing a Public Identity’, en European Journal of Communication, 7(4), 453-476.
Villanueva, R.; Rivera, J. y Ley, S. (2013): Pasos para la memoria. manual de documentación de casos de víctimas de violaciones de derechos humanos y del delito. México: Solis, B. (ed.), MPJD, Cencos y Fundación San Ignacio de Loyola.
Watt, P. y Zepeda, R. (2012): Drug war Mexico, Politics; Neoliberalism and Violence in the New Narcoeconomy. Londres: Zed Books.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista, sin finalidad comercial.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).