De las TIC a las TRIC. Una nueva realidad socio-comunicacional en Cuba.
Palabras clave:
TIC, TRIC, Factor R-elacional, Cuba, interacciones sociales, comunicaciónResumen
Los avances tecnológicos registrados en el campo de la comunicación y la informática, su repercusión en la sociedad actual, han propiciado una nueva manera de interactuar a nivel social y personal, lo que representa nuevas relaciones entre el Sistema Social (SS) y el Sistema de Comunicación (SC). El Factor R-elacional de las TRIC propicia una mirada a este fenómeno más allá del mero componente técnico, en teoría determinante, hasta ahora, pues con el término relacional la atención se desplaza a las posibles aéreas de intercambio que pueden suscitarse a partir de esta plataforma. Este trabajo presenta una contextualización de las TRIC al contexto cubano. Para ello se analiza el empleo de tales tecnologías y las relaciones que se derivan de su utilización en diferentes ámbitos sociales. De igual modo se realiza un acercamiento a algunas de las principales concepciones teóricas acerca de este fenómeno, las cuales son tomadas como punto de partida para el análisis.Métricas
Citas
Aranda, D.; Marta-Lazo, C. y Gabelas, J.A. (2012): ‘Per què les TRIC i no les TIC’, en COMeIN, 9. Disponible en: http://www.uoc.edu/divulgacio/comein/es/numero9/articles/Article-Dani-Aranda.html.
Chiecher, A. C. (2013): ‘Interacciones entre alumnos en entornos mediados por TIC. Un análisis social de los intercambios’, en RIED, Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 16(1), 85-107. Recuperado el 1 de febrero de 2017 desde: http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/2061/1937
Figueredo, O. y Domínguez, L. E. (2017): ‘ETECSA tiene la palabra’, en Cubadebate. Recuperado el 10 de julio de 2017 desde: http://www.cubadebate.cu/ETECSA-tiene-la-palabra(+InfografíasyVideo) Cubadebate.htm
Gabelas, J.A. (2012): ‘La R de las TRIC’, en Habitaciones de cristal (blog). Recuperado el 10 de julio de 2017 desde: http://educarencomunicacion.com/2012/04/la-r-de-las-tric/
Gabelas, J. A. y Marta-Lazo, C. (2012): ‘HpV y competencias digitales (2)’, en Habitaciones de cristal (blog). Recuperado el 1 de febrero de 2017 desde: http://educarencomunicacion.com/2012/05/HpV-y-competencias-digitales-2/
Garrido-Lora, M.; Busquet Duran, J. y Munté-Ramos, R. A. (2016); ‘De las TIC a las TRIC. Estudio sobre el uso de las TIC y la brecha digital entre adultos y adolescentes en España’, en Anàlisi. Quaderns de Comunicació i Cultura, 54, 44-57. Disponible en http://dx.doi.org/10.7238/a.v0i54.2953
Giddens, A. (2000): Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid: Taurus.
Hirsjärvi, I. (2013): ‘Alfabetización mediática, fandom y culturas participativas. Un desafío global’, en Marta-Lazo, C. y Gabelas, J. A. (2016): Comunicación digital. Un modelo basado en el factor R-relacional. Barcelona: Editorial UOC.
Luhmann, N. (2000): La realidad de los medios de comunicación de masas. Barcelona: Anthropos.
Marta-Lazo, C. y Gabelas, J.A. (2016): Comunicación digital. Un modelo basado en el factor R-elacional. Barcelona: Editorial UOC.
Prensky, M. (2001): ‘Nativos Digitales, Inmigrantes Digitales’, en On the Horizon, 9(6), diciembre. MCB University Press. Recuperado el 10 de julio de 2017 desde: http://recursos.aprenderapensar.net/files/2009/04/nativos-digitales-parte1.pdf
Prensky, M. (2010): ‘Nativos e inmigrantes digitales’, en Cuadernos SEK 2.0. Recuperado el 10 de julio de 2017 desde: http://www.marcprensky.com/writing/Prensky-NATIVOS%20E%20INMIGRANTES%20DIGITALES%20%28SEK%29.pdf
Rubio, V. (2016): ‘ETECSA: La conectividad a Internet seguirá expandiéndose en Cuba’, en Cubasí.cu. Recuperado el 1 de febrero de 2017: http://cubasi.cu/cubasi-noticias-cuba-mundo-ultima-hora/item/49531-etecsa-la-conectividad-a-internet-seguira-expandiendose-en-cuba
Unión Internacional de Telecomunicaciones (2015): Informe de Medición de la Sociedad de la Información. Recuperado el 1 de febrero de 2017 desde: http://www.itu.int/en/ITU-D/Statics/Documents/publications/misr2015/MISR2015-ES-S.pdf
Valkenburg, P. M. y Peter, J. (2011): ‘Online communication among adolescents: an integrated model of its attraction, opportunities, and risks’, en Journal of Adolescent Health, 48, 121-127. Disponible en http://dx.doi.org/10.1016/j.jadohealth.2010.08.020
Vargas, B. (2017): ‘Coherencia y consenso en las TRIC’, en Habitaciones de cristal (blog) Recuperado el 10 de julio de 2017 desde: http://educarencomunicacion.com/2017/03/coherencia-y-consenso-en-las-tric/
Zallo, R. (2016): Tendencias en Comunicación: cultura digital y poder. Barcelona: Editorial Gedisa.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista, sin finalidad comercial.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).