Usos sociales de Facebook que realizan jóvenes cubanos residentes en el país

Autores/as

  • Liliam Marrero Santana Universidad Iberoamericana
  • Ana Carla Jiménez Hernández
  • Anidelys Rodríguez Brito Universidad Iberoamericana http://orcid.org/0000-0002-7715-1486

Palabras clave:

usos sociales, tecnologías de la información y la comunicación (TIC), sitios de redes sociales, Facebook, jóvenes cubanos, etnografía virtual

Resumen

El presente artículo es resultado de una investigación que tuvo como objetivo examinar los usos sociales del sitio de redes sociales (SRS) Facebook que realizan jóvenes cubanos residentes en el país. Se trata de un estudio cualitativo, empírico, basado en la etnografía virtual como estrategia metodológica. Se aplicaron además técnicas como la revisión bibliográfica-documental, la entrevista semiestandarizada y el grupo de discusión. En el análisis de los resultados, se refieren algunas condicionantes fundamentales de los usos sociales de Facebook y se describen las prácticas de los jóvenes, asociadas al aprovechamiento de los códigos tecno-comunicativos de la plataforma, la producción de contenidos y la construcción colectiva de significados en este espacio. Aun cuando los resultados no son generalizables a todos los jóvenes, dadas las condicionantes tecnológicas de Cuba, los participantes en el estudio reconocieron transformaciones en los modos de empleo de Internet a raíz del uso de Facebook, y plantean que su visión sobre la vida offline también se ha modificado. Entre las principales conclusiones del estudio, se reafirma la pertinencia de la categoría usos sociales para el análisis de los procesos sociohistóricos y culturales mediados por y mediadores de las TIC.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Liliam Marrero Santana, Universidad Iberoamericana

Liliam Marrero Santana. Estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Iberoamericana de México. Máster en Ciencias de la Comunicación y Máster en Bibliotecología y Ciencias de la Información, por la Universidad de La Habana. Profesora e Investigadora de la Disciplina Comunicación Hipermedia, Tecnología y Sociedad, del Departamento de Periodismo de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana desde el año 2007. Líneas de investigación: Periodismo, TIC y sociedad; Recepción, usos sociales y usuarios en ambientes reticulares digitales.

Ana Carla Jiménez Hernández

Licenciada en Periodismo por la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana en el año 2014. Periodista. Ha investigado sobre los usos sociales de sitios de redes sociales de Internet. Trabaja en la revista digital de investigaciones históricas Pensar en Cuba.

Anidelys Rodríguez Brito, Universidad Iberoamericana

Estudia el Doctorado en Ciencias Sociales y Políticas en la Universidad Iberoamericana de México, cuenta con una Maestría en Comunicación Social y otra en Estudios Políticos y Sociales, ambas por la  Universidad de La Habana. Profesora e investigadora de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana de 2005 a 2014. Las líneas de investigación que trabaja son: Capital Social, Ciudadanía, Comunicación y TIC

Citas

Aldazabal, R. (2011). Descargas sincopadas… Usos sociales del jazz en La Habana, por parte de los públicos concurrentes a los conciertos de los jóvenes jazzistas. Trabajo de Licenciatura en Periodismo, Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana, Cuba.

Almansa, A., Fonseca, O. y Castillo, A. (2013). Redes sociales y jóvenes. Uso de Face¬book en la juventud colombiana y española. Comunicar, 40, 127-135.

Alonso, M. (2010). Mediación y Construcción de Sentidos: notas en torno a su articulación teórico-metodológica en el estudio de la apropiación de Internet. Mediaciones Sociales, (6), 3-37.

Álvarez, G. M. (2009). Etnografía virtual: Exploración de una opción metodológica para la investigación en entornos virtuales de aprendizaje. Revista Q, 3(6), 1-31.

Armstrong, C. L. y McAdams, M. J. (2011). Blogging the Time Away? Young Adults’ Motivations for Blog Use. Atlantic Journal of Communication, 19(2), 113-128.

Baek, Y. M., Cho, Y. y Kim, H. (2014). Attachment Style and its Influence on the Activities, Motives, and Consequences of SNS Use. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 58(4), 522-541.

Blumer, T. y Doering, N. (2012). Are we the same online? The expression of the five factor personality traits on the computer and the Internet. Cyberpsychology: Journal of Psychosocial Research on Cyberspace, 6(3).

Boyd, D. M. y Ellison, N. (2007). Social Network Sites: Definition, History, and Scholarship. Journal of Computer-Mediated Communication, 13(1), 210–230.

Cabrera, C. (2015). Rutas USB. Acercamiento a la gestión de contenidos audiovisuales en el formato Paquete que realizan actores no institucionales en redes informales en La Habana. Tesis de Licenciatura no publicada, Universidad de La Habana, Cuba.

Caers, R., De Feyter, T., De Couck, M., Stough, T., Vigna, C. y Du Bois, C. (2013). Facebook: a literature review. New Media & Society, 15(6), 982-1002.

Cascales, A., Real, J. J. y Benedicto, M. B. (2011). Las redes sociales en internet. Revista electrónica de Tecnología Educativa, (38), 1–18.

Ceballo, A. (2013). De los medios masivos a la plataforma blog: usos sociales en red. Aproximación a los usos sociales vinculados a la edición de blogs por parte de un grupo de blogueros cubanos residentes en la isla. Tesis de Licenciatura, Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana, Cuba.

Ceballo, A. y Marrero, L. (2015). De los medios masivos a las plataformas de comunicación en red. Apuntes sobre las concepciones de la categoría usos. Razón y Palabra, (92), 1-38.

Ciuffoli, C. y López, G. (2010). Facebook como paradigma de la alfabetización digital en tiempos de barbarie cultural. En A. Piscitelli, I. Adaime, e I. Binder (Eds.), El proyecto Facebook y la postuniversidad. Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje (pp. 111-128). Barcelona: Ariel.

Cogo, D. (2009). Los Estudios de Recepción en América Latina: perspectivas teórico-metodológicas. Portal de la Comunicación InCom-UAB. Recuperado el 8 de enero de 2012 desde http://www.portalcomunicacion.com/esp/all.asp?id_llico=48 10/02/2009.

Cogo, D. y Dutra, L. (2011). Redes sociais e os estudos de recepção na internet. MATRIZes, 4(2), 75-92. Recuperado el 8 de marzo de 2012 desde http://compos.com.pucrio.br/media/gt12_denise_cogo.pdf.

Colás, P., Gónzalez, T. y De Pablos, J. (2013). Juventud y redes sociales: Motivaciones y usos preferentes. Comunicar, 40, 15–23.

Crovi, D. (2012). Apropiación: una aproximación conceptual. En A. Sandoval (Ed.), ¿Comunicación posmasiva? (Primera Ed., pp. 149–163). México D.F.: Universidad Iberoamericana.

Chan, M. (2014). Social identity gratifications of social network sites and their impact on collective action participation. Asian Journal of Social Psychology, 17(3), 229-235.

Choi, S. y Park, H. W. (2013). An exploratory approach to a Twitter-based community centered on a political goal in South Korea: Who organized it, what they shared, and how they acted. New Media & Society, 16(1), 129-148.

De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano. I. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana.

Eigenmann, C. S. (2013). Internet and Cellular Telephone Usage in Pakistan (2002-2012): A Challenge to Social Dichotomy. The International Journal of Technology, Knowledge, and Society, 9(2), 215-239.

Fuentes, R. (2000). Exploraciones teórico-metodológicas para la investigación sociocultural de los usos de Internet. V Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación ALAIC/UDP (pp. 1-16). Santiago de Chile.

Fumero, A. y García, M. (2008). Redes sociales: contextualización de un fenómeno "dos-punto-cero". Telos: cuadernos de comunicación e innovación, (76), 56-68.

Gabino, M. (2004). Niños y jóvenes como usuarios-receptores virtuales e interactivos. Comunicar, 22, 120-125.

García, L. y Díaz, D. (2009). Web 2.0 y periodismo: del yo-rey al nosotros-red. Tesis de Licenciatura en Periodismo, Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana, Cuba.

Gerlitz, C. y Helmond, A. (2013). The like economy: Social buttons and the data-intensive web. New Media & Society, (February). Recuperado el 4 de febrero de 2014 desde http://nms.sagepub.com/content/early/2013/02/03/146144481 2472322.abstract.

Gómez, E. (2002). Espacio, ciberespacio e hiperespacio: Nuevas configuraciones para leer la comunicación mediada por computadora. En F. Aceves (Comp.), Anuario de investigación de la comunicación (Vol. IX, pp. 271-285). México: CONEICC.

Gómez, G. (2014). Usos sociales de Facebook por parte de periodistas de la edición digital e impresa de Juventud Rebelde. Tesis de Licenciatura en Periodismo, Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana, Cuba.

González, N. y Aguilera, A. (2007). Flow activismo Usos sociales de los conciertos de Hip-Hop en Ciudad de La Habana. Trabajo de Licenciatura en Periodismo, Facultad de Comunicación Universidad de La Habana, Cuba.

Gruffat, C. y Schimkus, R. (2010). La arquitectura es la política de la red. Facebook y sus rivales. En A. Piscitelli, I. Adaime, e I. Binder (Eds.), El proyecto Facebook y la postuniversidad. Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje (pp. 71–84). Barcelona: Ariel.

Hine, C. (2011). Etnografía virtual. Editorial UOC.

Huang, C.-L., Yang, S. C. y Chen, A.-S. (2015). Motivations and gratifications in an online game: Relationships among players’ self-esteem, self-concept, and interpersonal relationships. Social Behavior & Personality: An International Journal, 43(2), 193-204.

Justiniani, S. (2014). Usos sociales de Twitter por parte de periodistas de la edición digital e impresa de Trabajadores. Tesis de Licenciatura en Periodismo, Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana, Cuba.

Marrero, L. (2013). Cuando los mapas se convierten en redes. Acercamiento a referentes teórico-metodológicos que tributan a la concepción del usuario en ambientes reticulares digitales. Tesis de Maestría en Ciencias de la Comunicación. Universidad de La Habana, Cuba.

Martín-Barbero, J. (1998). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. La Habana: Pablo de la Torriente Brau.

Martín-Barbero, J. (2002). Pistas para entre-ver medios y mediaciones. Signo y Pensamiento, XXI(41), 13-20. Recuperado el 20 de abril de 2012 desde http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=86011596003.

Meneses, B. (2005). Consumo cultural de medios impresos y electrónicos que realizan los jóvenes de ciencias de la comunicación de la Universidad de Occidente, Unidad los Mochis: para definir las pautas generales de una publicación dirigida a universitarios. Tesis de Maestría en Comunicación, Universidad Iberoamericana, México.

Morales, L. (2013). Periodismo y Redes sociales: “Dadme esa palanca y moveré el mundo”, los usuarios. Tesis de Licenciatura. Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana, Cuba.

Naval, C., Sádaba, C. y Bringué, X. (2003). Impacto de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) en las Relaciones Sociales de los Jóvenes Navarros. Navarra, España: Ona industria gráfica S.A.

Padrón, K. (2014). Usos sociales de Facebook por parte de periodistas de la edición digital e impresa de Trabajadores. Tesis de Licenciatura en Periodismo, Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana, Cuba.

Park, N., Chung, J. E. y Lee, S. (2012). Explaining the use of text-based communication media: an examination of three theories of media use. Cyberpsychology, Behavior and Social Networking, 15(7), 357-363.

Prada, L. (2014). Usos sociales de Twitter por parte de periodistas de la edición digital e impresa de Juventud Rebelde. Tesis de Licenciatura en Periodismo, Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana, Cuba.

Quan-haase, A. y Young, A. L. (2010). Uses and Gratifications of Facebook and Instant Messaging. Technology & Society, 30(5), 350-361.

Racioppe, B. V., Rotouno, C., Porta, P. I. y Poiré, M.J. (2008). Jóvenes y tics. Modos de socialización y construcción de identidad (es). 10mo Congreso REDCOM "Conectados, Hipersegmentados y Desinformados en la Era de la Globalización". Salta, Argentina.

Recuperado el 3 de febrero de 2014 desde http://www.ucasal.net/novedades/archivos/redcom-ponencia/Ejes23y4/Eje3/Mesa3-2/Racioppe-Rotouno-Porta-Poire.pdf.

Recio, M. (2013). Mis amigos en Facebook. Apuntes con intención ciberetnográfica. Temas, (74), 54-61.

Rodríguez, A. (2012). Artesanías de sentidos. Acercamiento a las concepciones sobre las prácticas emergentes de ciudadanía en plataformas de comunicación en red. Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana, Cuba.

Rodríguez, J. (2014). Usos sociales del SRS Twitter que realiza un grupo de jóvenes cubanos residentes en la Isla. Tesis de Licenciatura en Periodismo, Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana, Cuba.

Salgado, F. (2013). Periodismo para el cambio global. Caracterización de los rasgos contrahegemónicos del discurso mediático de la agencia de noticias Inter Press Service, a partir del estudio de sus perfiles en las redes sociales Facebook y Twitter. Tesis de Licenciatura en Periodismo, Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana, Cuba.

Sued, G. (2010). Pensando a Facebook, una aproximación colectiva por dimensiones. En A. Piscitelli, I. Adaime, e I. Binder (Eds.), El proyecto Facebook y la postuniversidad. Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje (pp. 59–69). Barcelona: Ariel.

Sureda-Negre, J., Comas-Forgas, R. y Morey-López, M. (2010). Internet Access by Minors at Home: Usage Norms Imposed by Parents. Comunicar, 23(45), 135-143.

Tabernero, C., Aranda, D., Sánchez Navarro, J. y Bernete, F. (2009). Juventud y tecnologías digitales: espacios de ocio, participación y aprendizaje. Usos de las TIC, relaciones sociales y cambios en la socialización de las y los jóvenes. Revista de estudios de juventud, (88), 77–115.

Valdés, N. (2002). Cuba y la tecnología de la información. Temas, (31), 57-71.

Yeap, J.A.L. (2015). The assessment of Internet addiction among university students: some findings from a focus group. Tehnicki vjesnik - Technical Gazette, 22(1), 105-111.

Descargas

Publicado

2017-10-13

Cómo citar

Marrero Santana, L., Jiménez Hernández, A. C., & Brito, A. R. (2017). Usos sociales de Facebook que realizan jóvenes cubanos residentes en el país. index.Comunicación, 7(3), 211–229. Recuperado a partir de https://indexcomunicacion.es/index.php/indexcomunicacion/article/view/326

Número

Sección

Monográfico sobre Comunicación, igualdad y desarrollo