Las princesas Disney y la construcción de Humanidades Digitales «silenciadas» en el cine de animación.

Autores/as

Palabras clave:

Narrativa digital, cine de animación, alfabetización mediática, humanismo digital, cultura del silencio.

Resumen

Una de las principales formas de controlar el poder consiste en prohibir el acceso a la palabra. El adoctrinamiento a través del silencio ubica a la mujer en un estrato inferior en la narrativa digital del cine de animación y, por ende, en la sociedad. En este artículo se reflexiona sobre diversos aspectos de la cinematografía infantil de las princesas Disney: las imágenes de sus personajes, sus representaciones, sus discursos y sus silencios son analizados con la intención de desnaturalizar este tipo de ficciones, ya que la educación, la participación, la transgresión, la lectura perversa y la mirada alternativa son la base para recuperar la libertad de crear historias e identidades. Partimos de visibilizar los mecanismos de creación audiovisual y las formas de sugestionar al público como elementos esenciales para evitar la manipulación y concluimos en la necesidad de alfabetizar en medios desde las escuelas para que las Humanidades Digitales se construyan con pilares tan sólidos como: la igualdad, el pensamiento crítico y los valores humanistas, con los que dotar de coherencia nuestra existencia.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Carmen Cantillo Valero, Universidad Nacional Educación a Distancia UNED

Doctora Educación y Comunicación Entornos Virtuales 

Departamento Didácticas Especiales UNED

Citas

Albarrán, A. (1996): Media Economics: Understanding Markets, Industries and Concepts. Ames, Iowa: Iowa State University Press.

Alonso, L. E. y Callejo, J. (1999). El análisis del discurso: del postmodernismo a las razones prácticas. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 88, 37-73. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Recuperado desde: http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_088_04.pdf

Aparici, R. (Coord.) (2003). Comunicación educativa en la sociedad de la información. Madrid: UNED.

Aparici, R. y Osuna-Acedo, S. (2013). La Cultura de la participación. Revista Mediterránea de Comunicación, 4(2), 137-148.

Bourdieu, P. (2000) La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Braidot, N. P. (2005) Neuromarketing, Neuroeconomía y Negocios. Madrid: Puerto Norte-Sur.

Cantillo Valero, C. (2015a). Del cuento al cine de animación: Semiología de una Narrativa Digital. Revista de Comunicación de la SEECI, 38, 133-145.

Cantillo Valero, C. (2015b). Imágenes infantiles que construyen identidades adultas. Los estereotipos sexistas de las princesas Disney desde una perspectiva de género. Efectos a través de las generaciones y en diferentes entornos: digital y analógico. Tesis Doctoral. Madrid: Uned. Recuperado de:

http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:Educacion-Ccantillo/CANTILLO_VALERO_Carmen_Tesis.pdf

Cantillo Valero, C. y Gil-Quintana, J. (2017). Una experiencia práctica de análisis audiovisual en educación primaria. En Marta-Lazo, C. (coord.): Nuevas realidades en la comunicación audiovisual. Madrid: Tecnos-Grupo Anaya.

Correa, R. I. (1999). Del razonamiento argumental a la retórica de las imágenes. Revista Comunicar, 6(12), 191-197.

Correa, R. I. (2007). Mujer, ¿La sal de la tierra, la luz del mundo? En Aguiar, M.V. y Farray, J. I. (2007). Sociedad de la Información, Educación para la Paz y Equidad de Género. La Coruña: Netbiblo.

Damasio, A. (2006). El Error de Descartes. La Emoción, la Razón y el Cerebro Humano. Barcelona: Crítica.

Ferrés i Prats, J. (2014). Las pantallas y el cerebro emocional. Barcelona: Gedisa.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. México: Siglo xxi.

Garabedian, J. (2014). Animating Gender Roles: How Disney is Redefining the Modern Princess. James Madison Undergraduate Research Journal, 2(1), 22-25. Web. Recuperado desde: http://commons.lib.jmu.edu/jmurj/vol2/iss1/4/

Gil-Quintana, J. (2016). Narrativa digital e infancia: Es la hora de la Generación CC. Revista Mediterránea de Comunicación, 7(1), 79-90. Recuperado desde: http://mediterranea-comunicacion.org/. http://dx.doi.org/10.14198/MEDCOM2016.7.1.5

Giroux, H. A. (1996) Placeres inquietantes. Aprendiendo la cultura popular. Barcelona: Paidós.

Giroux, H. A. (2001) El ratoncito feroz: Disney o el fin de la inocencia. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Gomery, D. (1983). Who Owns de Media?. En Alexander, A.; Owers, J. y Carveth, R. (ed.). Media economics. Theory and Practice (pp. 47-70). Hillsdale NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Gubern, R. (2004). Patologías de la imagen. Barcelona: Anagrama.

INTEF. Instituto Nacional de las Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (2015). El cine como recurso didáctico. Módulo 6b: Lenguaje cinematográfico: Teorías. Semiótica. Recuperado desde: http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/24/cd/m6_2/semitica.html

Irigaray, L. (1974) Spéculum de l’autre femme. París: Les Éditions de Minuit.

Llorens-Maluquer, C. (2001). Concentración de empresas de comunicación y pluralismo: la acción de la UE. Tesis doctoral de la UAB. Recuperado desde: http://www.tesisenred.net/handle/10803/4095

Mander, J. (2009). Cuatro buenas razones para eliminar la televisión. Barcelona: Gedisa.

Mantelli, N. (2005). La cautiva como mujer modélica. Revista de Estudios de la Mujer. Recuperado desde: http://0-www.ebrary.com.jabega.uma.es

Marta-Lazo, C. y Abadía-Urbistondo, A. (2018). La hibridación entre el género policiaco y la comedia en la ficción televisiva norteamericana. Estudio de caso de Castle. index.comunicación, 8(1), 11-29.

Metz, C. (1964). Le cinéma: langue ou langage? Communications, 52-90. Recuperado desde: https://www.persee.fr/doc/comm_0588-8018_1964_num_4_1_1028

Propp, V. (1928). Morfología del cuento. Madrid: Fundamentos.

Romano, V. (2006). La formación de la mentalidad sumisa. Venezuela: D - Ministerio de Comunicación e Información. Recuperado desde: http://0-www.ebrary.com.jabega.uma.es

Salmon, C. (2010). Storytelling. La máquina de fabricar historias y formatear las mentes. Barcelona: Península.

Scolari, C. (2013). Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Planeta.

Streiff, M. y Dundes, L. (2017). Frozen in Time: How Disney Gender-Stereotypes its most powerful princess. Social Sciences, 6, 38. Recuperado de: http://www.mdpi.com/2076-0760/6/2/38/htm

Conli, R. (productor) y Greno, N. y Howard, B. (directores) (2010). Enredados [película]. Estados Unidos: Walt Disney Animation Studios y Walt Disney Pictures.

Disney, W. (productor) y Hand, D.; Cottrell, W.; Morey, L.; Pearce, P. y Sharpsteen, B. (directores) (1937). Blancanieves y los siete enanitos [película]. Estados Unidos: Walt Disney Pictures.

Disney, W. (productor) y Geronimi, C.; Clark, L.; Larson, E. y Reitherman, W. (directores) (1959). La Bella Durmiente [película]. Estados Unidos: Walt Disney Pictures.

Disney, W. (productor) y Clements, R. y Musker, J. (directores) (1989). La Sirenita [Película]. Estados Unidos: Walt Disney Pictures y Walt Disney Feature Animation.

Disney, W. (productor) y Wise, K. y Trousdale, G. (directores) (1991). La Bella y la Bestia [película]. Estados Unidos: Walt Disney Pictures y Walt Disney Feature Animation.

Disney, W. (productor) y Clements, R. y Musker, J. (directores) (1992). Aladdín [Película]. Estados Unidos: Walt Disney Pictures y Walt Disney Feature Animation.

Disney, W. (productor) y Cabriel, M. y Goldberg, E. (directores) (1995). Pocahontas [película]. Estados Unidos: Walt Disney Pictures y Walt

Disney Feature Animation.

Disney, W. (productor) y Cook, B. y Bancroft, T. (directores) (1998). Mulan [película]. Estados Unidos: Walt Disney Pictures y Walt Disney Feature Animation.

Sarafian, K. (productora) y Andrews, M.; Chapman, B. y Purcell, S. (directores) (2012). Brave. Indomable [película]. Estados Unidos: Walt Disney Pictures, Pixar.

Vecho, P. del (productor) y Buch, Ch. y Lee, J. (directores) (2013). Frozen: El reino del hielo [película]. Estados Unidos: Walt Disney Animation Studios y Walt Disney Pictures.

Descargas

Publicado

2018-05-31

Cómo citar

Cantillo Valero, C. (2018). Las princesas Disney y la construcción de Humanidades Digitales «silenciadas» en el cine de animación. index.Comunicación, 8(2), 83–102. Recuperado a partir de https://indexcomunicacion.es/index.php/indexcomunicacion/article/view/375