Fotografía de prensa. Del simulacro a la posverdad en la era digital
Palabras clave:
fotografía, simulacro, posfotografía, posverdad, comunicación visual,Resumen
La fotografía contemporánea es un producto cultural en proceso de transformación. Este ensayo pretende reflexionar acerca de cómo la fotografía y la sociedad han ido avanzado conjuntamente en relación con la idea de realidad. El objetivo es comprender cómo la fotografía, en las últimas décadas del siglo XX, entra en un vertiginoso proceso de superación de diferentes orientaciones conceptuales: la transmutación de lo real y la construcción de un entramado simbólico para llegar, con la incorporación de los nuevos medios digitales, a un giro icónico caracterizado por una sobrevaloración de lo visual sobre la realidad. La base de esta reflexión parte de que la imagen se convierte en un producto más de la sociedad de consumo, en un producto globalizado, dirigido y cada vez más atrayente. Un producto que suplanta la realidad para crear simulacros y alternativas. El resultado obtenido llevará a considerar nuevas formas de pensar la fotografía y la comunicación visual que ya no persiguen la recreación, ni la simulación, sino la presencia misma. La imagen digital, caracterizada por la superproducción, tieneun enfoque multimodal y misceláneo donde no se necesita representar ni reemplazar nada, sino ser sólo espectáculo.
Métricas
Citas
Aparici, R. y García-Marín, D. (2018). Prosumidores y emirecs: Análisis de dos teorías enfrentadas. Comunicar, 26(55), 71-79. Doi: https://doi.org/10.3916/C55-2018-07
Baeza, P. (2003). Por una función crítica de la fotografía de prensa. Barcelona: Gustavo Gili.
Barthes, R. (2002). Lo obvio y lo obtuso. Barcelona: Paidós.
Baudrillard, J. (2007). Cultura y Simulacro. Barcelona: KAIROS (obra original publicada en 1978).
Bazín, A. (1966). ¿Qué es el cine? Barcelona: Rialp.
Berger, J. (1975) Modos de ver. Barcelona: Gustavo Gili.
Boehm, G. (2011). ¿Más allá del lenguaje? Apuntes sobre la lógica de las imágenes. En A. García Varas (ed.). Filosofía de la imagen (pp. 87-106). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Cloutier, J. (1975). L´Ere d´EMEREC ou la communication audio-scripto-visuelle. Montreal (Canadá): Les Presses de l’ Université de Montreal.
Darley, A. (2002). Cultura visual digital. Espectáculo y nuevos géneros en los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
De Cabo, M. (2015). Charles Baudelaire y la fotografía: el ojo-cámara del poeta. Çédille. Revista de estudios franceses. 11, 103-114. Asociación de Francesistas de la Universidad Española.
Debord, G. (1999) [1967]. La sociedad del espectáculo. Valencia: Editorial Pre-Textos.
Del Campo, E. (2014). El formato multimedia y el fotoperiodismo digital contemporáneo. En: J. Rodríguez Terceño (Ed.). Creaciones audiovisuales actuales (pp. 141–157). Madrid: ACCI (Asociación Cultural y Científica Iberoamericana).
Del Campo, E. y Spinelli, L. (2017). Fotoperiodismo contemporáneo, entre el documento y el arte. The Aftermath Project. adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 13, 25-49. Castellón: Asociación para el Desarrollo de la Comunicación adComunica y Universitat Jaume I. Doi: http://dx.doi.org/10.6035/2174- 0992.2017.13.3.
Doménech, H. y Martín, M. (2017). Nuevas derivas del fotoperiodismo. adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 13, 21-24. Castellón de la Plana: Asociación para el Desarrollo de la Comunicación adComunica y Universitat Jaume I. Recuperado desde: https://goo.gl/4Ny2cp
Dubois, P. (1983). El acto fotográfico. De la Representación a la Recepción. Barcelona: Paidós.
Flusser, V. (2009). Una filosofía de la fotografía. Madrid: Editorial Síntesis.
Fontcuberta, J. (2010). La cámara de Pandora. La fotografía después de la fotografía. Barcelona: Gustavo Gili.
Fontcuberta, J. (2016). La furia de las imágenes. Notas sobre la posfotografía. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Garcés, M. (2017). Nueva ilustración radical. Barcelona: Anagrama.
Han, Byung-Chul. (2018). En el enjambre. Barcelona: Heder.
Kember, S. (2008). The virtual life of photography. Photograhies, 1(2), 175-203.
Lipovetsky, G. y Jurin, H. (2011). El occidente globalizado. Un debate sobre la cultura planetaria. Barcelona: Anagrama.
Manovich, L. (2001). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. La imagen en la era digital. Barcelona: Paidós.
Marzal, J. (2008). La muerte de la fotografía: la revolución digital y la crisis de identidad del medio fotográfico. Revista de Occidente, 328, 67-83.
Marzal, J. y Casero, A. (2016). Editorial. El compromiso con la cultura visual digital y con el estudio de la comunicación. adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 12, 11-20.
Marzal, J. y Casero, A. (2017). Editorial. El fotoperiodismo en la era de la posverdad. adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 13, 11-17. Castellón: Asociación para el Desarrollo de la Comunicación adComunica y Universitat Jaume I.
McLuhan, M. (1964). Comprender los medios de comunicación. Barcelona: Paidós. 1996.
Mitchell, W. J. (1992). The reconfigured eye. Visual truth in the post-photographic era. Massachusetts: The MIT Press.
Mitchell, W. J. (2017). ¿Qué quieren las imágenes? Una crítica de la cultura visual. Barcelona: Sans Soleil.
Moxey, K. (2009). Los estudios visuales y el giro icónico. Estudios visuales, 6, 8-27.
Ritchin, F. (2009). After Photography. New York: W. W. Norton & Company.
Rovins, K. (1997) ¿Nos seguirá conmoviendo la fotografía?. En M. Lister (compilador). La imagen fotográfica en la cultura digital (pp. 49-75) Barcelona: Paidós.
Sartori, G. (1998). Homo videns: la sociedad teledirigida. Madrid: Taurus.
Schaeffer, J. M. (1990). La Imagen Precaria (Del dispositivo fotográfico). Madrid: Cátedra.
Sontag, S. (1989). Sobre la fotografía. Barcelona: Edhasa.
Soriano, T. (2008). Temas para debate sobre fotografía en el siglo xxi. En Galindo, I. y Martín, J. V. (Eds.). Imagen y conocimiento. Tradición artística e innovación tecnológica (pp. 229-249). Valencia: Editorial Universidad Politécnica de Valencia.
Sanz, M. (2017). La mala calidad: Educación, verdad, expresión, democracia. En J. Ibáñez Fanéz (ed.); M. Arias Maldonado y V. Camps et.al. La era de la posverdad. 14 ensayos (pp. 49-63) Madrid: Calambur.
Toffler, A. (1980). The third wave. New York: Bantam Books.
Trejo, R. (2017). En la era de la posverdad. Revista TELOS (Cuadernos de Comunicación e Innovación) 1, 1-3.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista, sin finalidad comercial.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).