Nuevos medios independientes en el panorama mediático digital. Las emisoras de radio ‘online’ en España: el caso de ‘Carne Cruda’ y ‘Radiocable’
Palabras clave:
radio online, crowdfunding, medios independientes, medios digitales, participación, España,Resumen
Las posibilidades que ofrece Internet a los usuarios y medios de comunicación han facilitado que las emisoras de radio puedan ser el espacio idóneo para trabajar con libertad económica y política frente al monopolio mediático. Tanto la utilización de los smartphones, como el surgimiento de plataformas digitales sonoras y el streaming favorecen el hecho de ofrecer contenidos de audio diversos (Pedrero, 2015). Las radios libres «dan coherencia a los movimientos que las reivindican como motor de cambio y participación social» (Chaparro, 2008). El modelo de emisoras que analizamos en esta investigación surge sin ser consideradas radios comunitarias, aunque poseen una estrecha relación con este tipo de emisoras, cuya esencia es servir a los intereses de la ciudadanía. Para lograr este objetivo, el de la independencia económica y política, las emisoras online han utilizado la fórmula del crowdfunding proporcionada por sus propios oyentes. La presente investigación analiza el caso de dos emisoras de estas características que establecen una relación con el público basada en el servicio público: Carne Cruda y Radiocable. Para llevar a cabo el estudio se han aplicado metodologías cualitativas y cuantitativas, lo que permite un análisis integral del fenómeno estudiado.
Métricas
Citas
AIMC (2017). Estudio General de Medios 2017. Madrid: Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación.
AMARC, A. (2010). Principios para Garantizar la Diversidad y el Pluralismo en la Radiodifusión y los Servicios de Comunicación Audiovisual. Boletín.
Arboledas, L. (2009). 'Clientelismo y concentración en la radio española. Comparación entre cuatro comunidades autónomas'. Revista Latina de Comunicación Social, 64 909-925.
Castells, M. ; Fernández, M. ; Linchaun, J. y Sey, A. (2006). Comunicación móvil y sociedad, una perspectiva global. Barcelona: Ariel-Fundación Telefónica.
Cebrián, M. (2009). 'Expansión de la ciberradio'. Enl@ce Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento 6 (1), 11-23.
Chaparro, M. (1998). Radio pública local. Sevilla: Fragua
Chaparro, M. (2008). 'Los escenarios europeo y latinoamericano. Medios comunitarios y ciudadanos'. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, (74), 143-148.
Cheval, J. J. (2013). El grupo GRER hace una llamada para apoyar a la investigación. En Radiography.hypotheses.org. Disponible en: http://radiography.Hypotheses.org/ 181 [Consulta: 20 Abril 2018]
Cuesta, C., Fernández de Lis, S., Roibas, I., Rubio, A., Ruesta, M., Tuesta, D., & Urbiola, P. (2014). Crowdfunding en 360º: alternativa de financiación en la era digital. BBVA Research.[Sitio web]. Bilbao.[Consulta: 20 Enero 2016]. Disponible en: https://www. bbvaresearch.com/publicaciones/crowdfunding-en-360o-alternativa-definanciacion-en-la-era-digital.
Engler, V. (2017). 'Antifeminismo" online"'. Nueva sociedad, (269), 78-88.
Fernández. M. (2016). Fernando Berlín: "No existen grandes medios de comunicación de izquierdas" https://www.diariocritico.com/entrevistas/fernando-berlin
García-García, J. (2013). Transformaciones en el Tercer Sector: el caso de las radio comunitarias en España. adComunica, (5), 111-131.
García Gil, S., Gómez García, S.., & Reguero Sanz, I. (2018). 'Espacios alternativos de libertad durante la Transición. Breve historia de las radios libres en España (1976-1983)'. Revista Latina de Comunicación Social, (73), 1179-1210.
García González A., & Román Portas, M. (2018). 'Sobre los nuevos modelos de negocio en las actividades radiofónicas'. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 4(7), 40-45.
Golán, M. L. (2018). 'Audiencias participativas: el poder de la multitud en tiempos de crowdfunding'. Revista Latina de Sociología, 8(1), 1-12.
López Vidales, N, Rubio, L. G y García, M. R. (2015). 'La radio de las nuevas generaciones de jóvenes españoles: Hacia un consumo online de música y entretenimiento'. ZER-Revista de Estudios de Comunicación, 19 (37), 45- 64.
López Villafranca, P. y Olmedo Salar, S. (2017). 'La radio social independiente frente a los grupos de poder en España'. En Marta Lazo, C.(coord.). Perfiles actuales en la información y en los informadores. Madrid: Editorial Tecnos (Anaya), 135-149.
Martínez-Costa, M.P (2011). 'La nueva organización de la producción'. En Ortiz-Sobrino, M.A.; López, N. (Ed). Radio 3.0: Una nueva radio para una nueva era (pp. 123-141). Madrid: Fragua.
Martínez-Costa, M. P.; Moreno, E., & Amoedo, A. (2018). 'Mapa de la radio online en España: tipología y caracterización en el contexto de los cibermedios'. El profesional de la información (EPI), 27(4), 849-857.
Pedrero Esteban, L. M. (2015b). La era dorada del audio digital. Publicado el 10-11- 2015. [Online]. (goo.gl/ei5Vhy) (2016-08-29).
Ramos Martín, J.; Morais, S., & Barranquero, A. (2018). 'Las redes de comunicación alternativa y ciudadana en España.: Potencialidades, dificultades y retos'. OBETS: Revista de Ciencias Sociales, 13(1), 121-148.
Rodríguez Ortega, S. (2016). Estrategias de fidelización en al radio online: Construir una ‘comunidad’ en Internet. El caso ‘La Cafetera’ de Radiocable.com. Trabajo Fin de Grado. Universidad Autónoma de Barcelona.
Sánchez Riofrío, A. M. & Palma Reyes, C. P. (2018) . 'Crowdfunding: Una revisión de la literatura crowdfunding: a review of literature'. Revista Científica ECOCIENCIA, 1-18.
Sénecal, M. (1986). Televisiones y radios comunitarias. Teoría y práctica de una experiencia social. Barcelona: Mitral.
Sixto García, J. (2018). 'La radio española en las redes sociales: cross-media en el escenario convergente'. Communication Papers, 7(14), 181.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista, sin finalidad comercial.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).