Prácticas digitales de los jóvenes portugueses y mexicanos. Un estudio comparativo
Palabras clave:
Tecnologías de la Información y la Comunicación, Internet, Redes socio-digitales, Identidad juvenil,Resumen
En este artículo se propone un estudio comparativo de carácter exploratorio acerca de las prácticas digitales de los jóvenes portugueses y mexicanos. A partir de encuestas se reúne información para tipificar los usos de los recursos digitales por parte de los jóvenes. El objetivo radica en percibir los contornos de una determinada cultura juvenil marcadamente digital. Como resultado significativo verificamos una fuerte simetría en las practicas digitales, orientadas hacia el entretenimiento y el uso cotidiano e intensivo de las redes sociales digitales.
Métricas
Citas
AA.VV. (2013). El futuro ya Llegó: 1º Encuesta Iberoamericana de Juventudes. Madrid: OIJ.
Amaral, I.; Carriço, B.; Lopes, P. y Quintas, C. (2017). Praticas e consumos dos jovens portugueses em ambientes digitais. Estudos em Comunicação, 24, 107-131.
AMIPCI (2014). Hábitos de los usuarios de Internet en México 2014. Asociación Mexicana de Internet. Recuperado de: https://www.amipci.org.mx/estudios/habitos_de_internet/ Estudio_Habitos_del_Internauta_Mexicano_2014_V_MD.pdf
AMIPCI (2016). Hábitos de los usuarios de Internet en México, 2016. Asociación Mexicana de Internet. Recuperado de: https://www.amipci.org.mx/estudios/habitos_de_internet/ Estudio_Habitos_del_Internauta_Mexicano_2014_V_MD.pdf
Bernete, F. (2010). Los usos de las TIC, relaciones sociales y cambios en la socialización de las y los jóvenes. Revista de Estudios de Juventud, 88, 97-114.
Bossolasco, M. y Storni, P. (2012). ¿Nativos digitales?: Una reflexión acerca de las representaciones docentes de los jóvenes-alumnos como usuarios expertos de las nuevas tecnologías. Análisis de una experiencia de inclusión de las TIC en la escuela. RED. Revista de Educación a Distancia, 30. Recuperado de: http://www.um.es/ead/red/30/bossolasco.pdf
Boyd, D. (2014). It’s Complicated. Nueva York: Yale University Press.
Canclini, N. (2007). Lectores, espectadores e internautas. Barcelona: Gedisa.
Carriço Reis, B. (2009). De la dictadura a la democracia; recuerdos y olvidos de la transición política española. Medios de comunicación y reconstrucción de la(s) memoria(s) colectiva(s) en España. Tesis de doctorado no publicada, Pontifícia Universidade Católica de São Paulo (Brasil) y Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (Espanha).
Castells, M. (2001). La galaxia internet. Barcelona: Plaza & Janés Editores.
ComScore (2016). Cross-platform future in focus. Recuperado de: https://www.comscore.com/Insights/Presentations-and-Whitepapers/2016/2016-US-Cross-Platform-Future-in-Focus
Crovi, D. (2009). Acceso, uso y apropiación de las TIC en comunidades académicas. Diagnóstico en la UNAM . México: UNAMy Plaza y Valdez Ediciones.
Crovi, D. (Cord.) (2016). Redes sociales digitales. Lugar de encuentro, expresión y organización de los jóvenes. México: UNAM.
Dans, E. (2017). Jóvenes y Redes sociales, más complejo de lo que parece. Telos, 107. España: Fundación Telefónica.
De Querol, R. (2016). Zygmun Bauman: Las redes sociales sociales son una trampa. El País. Recuperado de: https://elpais.com/cultura/2015/12/30/babelia/1451504427_675885.html
Domínguez, F. y López, R. (2015). Uso de las redes sociales digitales entre los jóvenes universitarios en México. Hacia la construcción de un estado del conocimiento (2004-2014). Revista de Comunicación, 14. México. Recuperado de: file:///Users/sergioriveramagos/Downloads/Dialnet-UsoDeLasRedesSocialesDigitalesEntreLosJovenesUnive-5223798%20(1).pdf
Duarte, J. M. y Carriço Reis, B. (2011). Regeneração do ecossistema informativo; pautas para uma sociedade enredada. Ponto-e-vírgula, 9, 71-80.
Farías, A. (2014). Jóvenes universitarios y la construcción de ciudadanía a través de Facebook en el contexto michoacano. En memoria electrónica del XXVI Encuentro Nacional de AMIC, San Luis Potosí. México: AMIC, 2014.
Giménez, G. (2005). Teoría y análisis de la cultura. Volumen Uno y Dos. México: CONACULTA.
Grove, J. (2013, 2 de marzo). Why teens are tiring of Facebook. C|Net [en línea]. Disponible en: https://www.cnet.com/news/why-teens-are-tiringof-facebook/
Han, B. C. (2016). No enxame: reflexões sobre o digital. Lisboa: Relógio D’Água.
Howe, N. y Strauss, W. (2000). Millennials Rising: the Next Great Generation. New York: Vintage Books.
INE (2016). Inquérito à utilização de tecnologias da informação e da comunicação pelas famílias 2016. Recuperado de: www.ine.pt/xportal/xmain?xpid=INE&xpgid=ine_destaques&DESTAQUESdest_boui=250254698&DESTAQUESmodo=2
Jenkins, H. (2006). Convergence culture: where old and new media collide. New York: New York University Press.
Lévy. P. (2007). Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. Barcelona. Anthropos/Universidad Autónoma Metropolitana.
Lipovetsky, G. y Serroy, J. (2016). A Cultura-Mundo. Resposta a uma Sociedade Desorientada. Lisboa: Edições 70.
Livingstone, S.; Couldry, N. y Markham, T. (2007). Youthful steps towards civic participation: does the internet help? En B. Loader (ed.), Young citizens in the digital age: political engagement, young people and new media. London: Routledge.
Livingstone, S.; Haddon, L. y Görzig, A. (Eds.). (2012). Children, risk and safety on the Internet: research and policy challenges in comparative perspective. Bristol: Policy Press.
Lopes, P. (2014). Literacia mediática e cidadania: práticas e competências de adultos em formação na Grande Lisboa. Tesis de doctorado no publicada. Lisboa: Instituto Superior de Ciências do Trabalho e da Empresa-Instituto Universitário de Lisboa (ISCTE-IUL).
Machado Pais, J. (2003). Culturas Juvenis. Lisboa: INCM.
Mannheim, K. (1993). El Problema de las Generaciones. REIS, 62, 193-242.
Marconi, M. y Lakatos, E. (2002). Técnicas de Pesquisa. São Paulo: Editora Atlas S.A.
Margulis, M. (2001). Juventud: una aproximación conceptual. En S. Dones Burak (Comp.). Adolescencia y juventud en América Latina. Costa Rica: LUR.
Meneses, M. y Pérez, G. (2016). Cómo y qué se estudia sobre Internet y la Sociedad de la Información en México. Una mirada desde la AMIC. Comunicación y Sociedad (nueva época), 26, 43-70.
Morales, M.; Lavigne, G. y Mercado, M. (2016). Apropiación tecnológica de estudiantes rurales adscritos a una universidad virtual. EDUTEC Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 55, 1-13.
Morin, E (1966). L´Espirit du temps. Essai sur la culture de masse. París: Ediciones Bernard Grassel.
OberCom (2015). A Internet e o consumo de notícias em online 2015. Recuperado de: https://obercom.pt/wp-content/uploads/2016/06/A-Internet-e-o-consumo-de not%C3%ADcias-online-em-Portugal-2015.pdf
Olaortua, A.; Arrillaga, I. y Sesumaga, E. (2018). Nativos digitales: Consumo, creación y difusión de contenidos audiovisuales online. Revista Comunicar, 57, 61-69.
Ortiz, G. (2014). Jóvenes y cultura digital. Nuevos escenarios de interacción social. Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Lerma. Memoria electrónica del XXVI Encuentro Nacional de AMIC. México: AMIC.
Pereira, L. M. (2012). Conceções de literacia digital nas políticas públicas: estudo a partir do Plano Tecnologico de Educação.
Pereira, F.; Spitzberg, B. y Matos, M. (2016). Cyber-harassmentvictimization in Portugal: Prevalence, fear and help-seekingamong adolescents. Computers in Human Behavior, 62, 136-146. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1016/j.chb.2016.03.039
Pérez-Tornero, J.M.; Paredes, O.; Baena, G.; Giraldo, S.; Tejedor, S. y Fernàndez, N. (2010). Trends and models of media literacy in Europe: between digital competence and critical understanding. Anàlisi, 40, 85-100.
Ponte, C. (2016). Crescendo em tempos digitais. As crianças e o jovens na relação com os média digitais. En T. Gonçalves (coord.), Digital media Portugal-ERC 2015 (pp. 15-26). Lisboa: ERC.
Premsky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants. On The Horizon, 9(5), 1-6. Recuperado de: https://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf
Rubio, A. (2010). Jóvenes y nuevos medios de comunicación. Madrid: Injuve.
Sábada, C. y Vidales, M. J. (2015). El impacto de la comunicación mediada por la tecnología en el capital social: adolescentes y teléfonos móviles. Revista Virtualis, 11(1), 75-92.
Serapio Costa, A. (2006). Realidad Pisocosial: la adolescencia actial y su temprano comienzo. Revista de estudios de Juventud, 73, 11-23. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2110670
Tomé, V.; Bérvot, E. y Reia-Baptista, V. (eds.) (2015). Research on social media: a glocal view/Investigação em media sociais: uma visão glocal. Castelo Branco: RVJ Editores.
Tully, C. J. (2007). La socialización en el presente digital. Informalización y contextualización. Revista CTS, 8(3), 9-22.
Urteaga, M. (2007). La construcción juvenil de la realidad (tesis inédita de doctorado en Antropología). Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. México.
Yan, C.; Brown, B. y Braun, M. (2014). From Facebook to cell calls: layers of electronic intimacy in college students’ interpersonal relationships. New Media & Society, 16(1), 5-23.
Watts, D. J. (2007). A twenty-first century science. Nature, 445, 489. http://dx.doi.org/10.1038/445489
Winocur, R. (2006). Internet en la vida cotidiana de los jóvenes. Revista Mexicana de Sociología, 68(3), 551-580.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista, sin finalidad comercial.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).