Clasificación discursiva de los comentarios en Facebook desde la actitud política: una revisión de las reacciones a actores emergentes
Palabras clave:
Outsider político, Facebook, actitud política, comunicación política, democracia,Resumen
En el siguiente artículo se muestran los resultados de una revisión de respuesta ciudadana en Facebook a una serie de publicaciones realizadas por un actor político emergente en torno a temas inherentes a la gestión de una ciudad en Colombia (Bucaramanga), tomando como referencia la actitud política como una noción teórica en la que los ciudadanos construyen imaginarios en torno a su relación con las instituciones y actores en el escenario democrático. Desde una perspectiva comparativa de tres años de revisión, se analizaron quinientos cuarenta y cuatro (544) comentarios, sometidos a una calificación discursiva que pretendió mostrar la afección o desafección política, animada por un actor emergente que centró en su discurso un rechazo a los actores políticos tradicionales y culminó siendo electo alcalde de la ciudad, como representante de un movimiento político nuevo. Esta propuesta se inserta en la búsqueda de nuevas interpretaciones en la conformación de la opinión pública desde una lógica incentivada en las redes sociales.
Métricas
Citas
Abad Cisneros, A., & Trak Vásquez, J. M. (2013). Desafección política en Bolivia, Ecuador y Venezuela en 2010: un análisis comparado. Cuadernos del Cendes, pp. 35-66. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=4651159
Almond, Gabriel y Sidney Verba (2007). «La cultura política», en Albert Batlle, ed., Diez textos básicos de ciencia política, Barcelona, Editorial Ariel S.A.
Barrios Ferrer, Gonzalo (1996): Las referencias ideológicas del movimiento bolivariano revolucionario - 200 y la crisis venezolana. Mundo Nuevo. N°. 1/2 Enero-Junio. Caracas, Pp. 27 - 62.
Beas, D. (2011). La reinvención de la política: Obama, Internet y la nueva esfera pública. Barcelona: Península.
Burbano de Lara, Felipe (1998). Populismo y gobierno. Las transformaciones en el peronismo y la consolidación democrática en Argentina. (Ed.): El fantasma del populismo. Aproximación a un tema actual, ILDIS-FLACSO-Nueva Sociedad, Caracas.
Briceño, Y., y otros (2017): Interacción ciudadana frente al mensaje de un actor político emergente en Facebook. En La Tercera Orilla, (19), 42-57. Recuperado a partir de https://revistas.unab.edu.co/index.php/laterceraorilla/article/view/2889
Canel, María José (2006): Comunicación Política: una guía para su estudio y práctica. Editorial Tecnos, España.
Carreras, Miguel (2013): Presidentes outsiders y ministros neófitos: un análisis a través del ejemplo de Fujimori. En América Latina Hoy, 64 (pp. 95-118). Ediciones Universidad de Salamanca. España.
Castro (2012). El marketing político en Estados Unidos: el caso Obama. Norteamérica vol 7 no. 1 México.
Contreras, Fernando (2013): La colaboración en la esfera pública digital. En Ciudadanía, Tecnología y Cultura, pp. 119-150.
Dahlgren, P. (2005): “The Internet, Public Spheres, and Political Communication: Dispersion and Deliberation”. En Political Communication, 22 (2), pp. 147-162.
De La Fuente, Jorge (2010): Ciberpolítica, redes sociales y nuevas movilizaciones en España: el impacto digital en los procesos de deliberación y participación ciudadana. En Mediaciones Sociales, NÀ 7, pp. 143-164. ISSN electrónico: 1989-0494.
Deltell, Luis (2011): Estrategias de comunicación política en la redes sociales durante la campaña electoral del 2011 en España: El caso de equo1. Universidad Complutense de Madrid.
Fondo Monetario Internacional (2006). International Monetary Fund (Boletín). Recuperado de http://www.elibrary.imf.org/view/IMF023/03393-9781451944457/03393-9781451944457/03393-9781451944457.xml
Lanza, Lucas y Fidel, Natalia (2011). Política 2.0 y la comunicación en tiempos modernos, pp. 53-63.
López y Cabrera (2015): Campaña Política a través de redes sociales. En ConHumanitas. Vol 5. N1. Año 5 (pp 65-72). Quito, Ecuador.
Moya Sánchez y Herrera, Susana (2015): Hacia una comunicación política avanzada en la internet 2.0. En Observatorio. vol.9 - nº4 (pp 113-139). España.
Murga Frassinetti, Antonio (2008): Cultura política: un inventario bibliográfico (1985-2005), en Revista de Ciencias Sociales, vol. III, no 121, pp. 107-131
Norris, Pippa (1999). Critical Citizens: Global Support for Democratic Government, Nueva York, Oxford University Press.
Prado, Pedro (2011): Participación política en Internet y Redes Sociales en la campaña presidencial de Colombia 2010. (Tesis de Grado). Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Disponible en: http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/1411
Rivas Leone, J. A., & Araque Calderón, J. (2004). Aventuras y desventuras del populismo latinoamericano. Revista de estudios políticos, (124), 229-244. Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=968202
Sal, Julio (2013): Comentario digital género medular de las prácticas discursivas de la cibercultura. En Caracteres: estudios culturales y críticos de la esfera digital. Vol. 2, Nro 2. Págs. 152-172.
Seligson y Smith (Edit) (2010): Cultura política de la democracia, 2010. Consolidación democrática en las Américas en tiempos difíciles: Informe sobre las Américas. Proyecto LAPOP.
Túñez, Miguel; Sixto, José (2011): Redes sociales, política y Compromiso 2.0: La comunicación de los diputados españoles en Facebook. Revista Latina de Comunicación Social, núm., 6. 6. España.
Páginas consultadas:
Facebook Rodolfo Hernández.
www.vanguardialiberal.com
Proyecto LAPOP:
https://www.vanderbilt.edu/lapop-espanol/
PNUD:
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista, sin finalidad comercial.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).