El radioteatro en España: marco de referencia para una aproximación diacrónica

Autores/as

  • María Julia González-Conde Universidad Complutense de Madrid
  • Miguel Ángel Ortiz-Sobrino Universidad Complutense de Madrid
  • Hugo Prieto-González Universidad Complutense de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.33732/ixc/09/02Elradi

Palabras clave:

ficción radiofonica, radioteatro, ficción radiofónica, seriales de radio, radionovelas

Resumen

El objetivo del presente artículo es ofrecer una contextualización del radioteatro en España entre las décadas de los años cuarenta a los años setenta del siglo pasado. A través de un análisis retrospectivo de su historia, se hace hincapié en algunas de las claves de su implantación como género narrativo y dramático. Se utiliza una metodología teórico-conceptual, basada en el análisis documental, que ha permitido circunscribir y referenciar temporalmente el radioteatro en el periodo señalado. El resultado del análisis pone de manifiesto la relación de los radioteatros con la situación social y la importancia de su legado literario y cultural. Igualmente, se referencian las aportaciones de los autores y realizadores españoles de radioteatro en esas décadas. La conclusión pone de manifiesto que, a lo largo de la historia de la radio, el radiodrama aparece y desaparece condicionado por sus programadores y por la demanda del público. A pesar de la apuesta de la radio por los contenidos informativos en su programación, a partir de finales de los años setenta, se mantuvieron en antena algunos seriales, como La saga de los Porretas (1976-1988), en la Cadena SER, y Sobrenatural (1994-1996), o Historias (1997-2003), en Radio Nacional de España.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

María Julia González-Conde, Universidad Complutense de Madrid

Profesora Contratada Doctor

Miguel Ángel Ortiz-Sobrino, Universidad Complutense de Madrid

PROFESOR TITULAR

PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS

Hugo Prieto-González, Universidad Complutense de Madrid

PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS

INVESTIGADOR PREDOCTORAL

Citas

AGUILERA, M. y ARQUERO, I (2017). La ficción sonora y la realización en directo: el reto de RNE. Área abierta, 1(17), 117-146.

ARQUERO, I. (2015). De vuelta a la ficción sonora. Espéculo: Revista de estudios literarios, 54, 155-168.

ALCUDIA, M. (Coord.) (2008). Nuevas perspectivas sobre los géneros radiofónicos. Madrid: Editorial Fragua.

AYUSO, E. (2013). La recepción de la radio dramática en España (desde la posguerra a 1971). index.comunicación, 3, 167-185.

BALSEBRE, A. (1999). En el aire. 75 años de radio en España. Servicios Documentales de la Cadena SER. Promotora General de Revistas S. A.

BALSEBRE, A. (2001). Historia de la Radio en España. (1874-1939). Volumen I. Madrid: Ediciones Cátedra.

BALSEBRE, A. (2002). Historia de la Radio en España. Volumen II (1939-1985). Madrid: Ediciones Cátedra.

BAREA, P. (1994). La Estirpe de Sautier. La Época Dorada de la radionovela en España (1924-1964). Madrid: El País- Aguilar.

BAREA, P. (2000). Teatro de los sonidos, sonidos del teatro. Teatro radio-teatro, ida y vuelta. Bilbao: Universidad del País Vasco.

CEBRIÁN, M. (1996). La radio en la configuración de la cultura de masas hasta 1936. Revista Comunicación y Estudios Universitarios, 6. Valencia.

CUELLO, V. A. (2001). El radioteatro: herramienta educativa para alcanzar al público infantil. México: Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa.

DÍAZ, L. (1993). La radio en España (1923-1993). Madrid: Alianza Editorial.

FAUS, Á. (2001). Reinventar la radio. Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación, 74. Ecuador.

FAUS, Á. (2007). La radio en España (1896-1977). Madrid: Ed. Taurus.

FERNÁNDEZ, J. L. (2008). La construcción de lo radiofónico. Buenos Aires: La Bujía.

GONZÁLEZ, M. J. (2008). La radio. El sonido de la supervivencia. Madrid: Universitas

GUARINOS, V. (1999). El teatro radiofónico. Una narración radiofónica inaudible. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla.

GUARINOS, V. (2009). Manual de narrativa radiofónica. Madrid: Editorial Síntesis

HAYE, R. (1995). Hacia una nueva radio. Buenos Aires: Paidós.

KAPLÚN, M. (1978). Producción de Programas de radio. El guión, la realización. Quito: Colección CIESPAL.

KAPLÚN, M. (1981). Un taller de radiodrama: Su metodología, su proceso. Quito: Colección CIESPAL.

MARTÍNEZ-COSTA y DÍEZ, J. R. (2005). Lenguaje, géneros y programas de radio: introducción a la narrativa radiofónica. Pamplona: EUNSA.

MERAYO, A. y PÉREZ, C. (2001). La magia radiofónica de las palabras. Salamanca: Librería Cervantes.

MUNSÓ, J. (1988). Escrito en el Aire. Madrid: RTVE.

NIETO, M. A. (2005). Bobby Deglané, el arquitecto de la radio española. Barcelona: Ediciones B.

ORTIZ, M. A. y Volpini, F. (1995). Diseño de programas en radio. Barcelona: Edit. Paidós Papeles de Comunicación 11.

ORTIZ, M. A. y VOLPINI, F. (2017). Realización, lenguaje y elecciones narrativas de radioteatro: tres aproximaciones a la creación de espacios sonoros en el tiempo. Área Abierta, 1(17), 1, 13 -36.

PACO, M. de (2010). El teatro de los Hermanos Quintero. Universidad de Murcia. Murcia: Edit.um.

REIG, R. (2011). Los dueños del periodismo. Claves de la estructura mediática mundial y de España. Barcelona: Gedisa.

RODERO, E. (2004). Clasificación y caracterización de los géneros radiofónicos de ficción: los contenidos olvidados. En MÍNGUEZ y

VILLAGRA (Coord.). La comunicación, nuevos discursos y perspectivas. Madrid: Edipo, pp. 145-154.

RODERO, E. (2005). Recuperar la creatividad radiofónica. Razones para apostar por la radio de ficción, Análisi, 32, 133-146.

RODERO, E. y Soengas, X. (2010). Ficción Radiofónica. Madrid: Instituto Radiotelevisión Española.

SOENGAS, X. (2013). Retos de la radio en los escenarios de la convergencia digital. adComunica, Revista de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 5.

VÁZQUEZ, E. (2004). Matilde, Perico y Periquín. Madrid: Editorial Edaf.

Descargas

Publicado

2019-06-30

Cómo citar

González-Conde, M. J., Ortiz-Sobrino, M. Ángel, & Prieto-González, H. (2019). El radioteatro en España: marco de referencia para una aproximación diacrónica. index.Comunicación, 9(2), 13–34. https://doi.org/10.33732/ixc/09/02Elradi

Número

Sección

2011-2020