El radioteatro en España: marco de referencia para una aproximación diacrónica
DOI:
https://doi.org/10.33732/ixc/09/02ElradiPalabras clave:
ficción radiofonica, radioteatro, ficción radiofónica, seriales de radio, radionovelasResumen
El objetivo del presente artículo es ofrecer una contextualización del radioteatro en España entre las décadas de los años cuarenta a los años setenta del siglo pasado. A través de un análisis retrospectivo de su historia, se hace hincapié en algunas de las claves de su implantación como género narrativo y dramático. Se utiliza una metodología teórico-conceptual, basada en el análisis documental, que ha permitido circunscribir y referenciar temporalmente el radioteatro en el periodo señalado. El resultado del análisis pone de manifiesto la relación de los radioteatros con la situación social y la importancia de su legado literario y cultural. Igualmente, se referencian las aportaciones de los autores y realizadores españoles de radioteatro en esas décadas. La conclusión pone de manifiesto que, a lo largo de la historia de la radio, el radiodrama aparece y desaparece condicionado por sus programadores y por la demanda del público. A pesar de la apuesta de la radio por los contenidos informativos en su programación, a partir de finales de los años setenta, se mantuvieron en antena algunos seriales, como La saga de los Porretas (1976-1988), en la Cadena SER, y Sobrenatural (1994-1996), o Historias (1997-2003), en Radio Nacional de España.
Métricas
Citas
AGUILERA, M. y ARQUERO, I (2017). La ficción sonora y la realización en directo: el reto de RNE. Área abierta, 1(17), 117-146.
ARQUERO, I. (2015). De vuelta a la ficción sonora. Espéculo: Revista de estudios literarios, 54, 155-168.
ALCUDIA, M. (Coord.) (2008). Nuevas perspectivas sobre los géneros radiofónicos. Madrid: Editorial Fragua.
AYUSO, E. (2013). La recepción de la radio dramática en España (desde la posguerra a 1971). index.comunicación, 3, 167-185.
BALSEBRE, A. (1999). En el aire. 75 años de radio en España. Servicios Documentales de la Cadena SER. Promotora General de Revistas S. A.
BALSEBRE, A. (2001). Historia de la Radio en España. (1874-1939). Volumen I. Madrid: Ediciones Cátedra.
BALSEBRE, A. (2002). Historia de la Radio en España. Volumen II (1939-1985). Madrid: Ediciones Cátedra.
BAREA, P. (1994). La Estirpe de Sautier. La Época Dorada de la radionovela en España (1924-1964). Madrid: El País- Aguilar.
BAREA, P. (2000). Teatro de los sonidos, sonidos del teatro. Teatro radio-teatro, ida y vuelta. Bilbao: Universidad del País Vasco.
CEBRIÁN, M. (1996). La radio en la configuración de la cultura de masas hasta 1936. Revista Comunicación y Estudios Universitarios, 6. Valencia.
CUELLO, V. A. (2001). El radioteatro: herramienta educativa para alcanzar al público infantil. México: Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa.
DÍAZ, L. (1993). La radio en España (1923-1993). Madrid: Alianza Editorial.
FAUS, Á. (2001). Reinventar la radio. Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación, 74. Ecuador.
FAUS, Á. (2007). La radio en España (1896-1977). Madrid: Ed. Taurus.
FERNÁNDEZ, J. L. (2008). La construcción de lo radiofónico. Buenos Aires: La Bujía.
GONZÁLEZ, M. J. (2008). La radio. El sonido de la supervivencia. Madrid: Universitas
GUARINOS, V. (1999). El teatro radiofónico. Una narración radiofónica inaudible. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla.
GUARINOS, V. (2009). Manual de narrativa radiofónica. Madrid: Editorial Síntesis
HAYE, R. (1995). Hacia una nueva radio. Buenos Aires: Paidós.
KAPLÚN, M. (1978). Producción de Programas de radio. El guión, la realización. Quito: Colección CIESPAL.
KAPLÚN, M. (1981). Un taller de radiodrama: Su metodología, su proceso. Quito: Colección CIESPAL.
MARTÍNEZ-COSTA y DÍEZ, J. R. (2005). Lenguaje, géneros y programas de radio: introducción a la narrativa radiofónica. Pamplona: EUNSA.
MERAYO, A. y PÉREZ, C. (2001). La magia radiofónica de las palabras. Salamanca: Librería Cervantes.
MUNSÓ, J. (1988). Escrito en el Aire. Madrid: RTVE.
NIETO, M. A. (2005). Bobby Deglané, el arquitecto de la radio española. Barcelona: Ediciones B.
ORTIZ, M. A. y Volpini, F. (1995). Diseño de programas en radio. Barcelona: Edit. Paidós Papeles de Comunicación 11.
ORTIZ, M. A. y VOLPINI, F. (2017). Realización, lenguaje y elecciones narrativas de radioteatro: tres aproximaciones a la creación de espacios sonoros en el tiempo. Área Abierta, 1(17), 1, 13 -36.
PACO, M. de (2010). El teatro de los Hermanos Quintero. Universidad de Murcia. Murcia: Edit.um.
REIG, R. (2011). Los dueños del periodismo. Claves de la estructura mediática mundial y de España. Barcelona: Gedisa.
RODERO, E. (2004). Clasificación y caracterización de los géneros radiofónicos de ficción: los contenidos olvidados. En MÍNGUEZ y
VILLAGRA (Coord.). La comunicación, nuevos discursos y perspectivas. Madrid: Edipo, pp. 145-154.
RODERO, E. (2005). Recuperar la creatividad radiofónica. Razones para apostar por la radio de ficción, Análisi, 32, 133-146.
RODERO, E. y Soengas, X. (2010). Ficción Radiofónica. Madrid: Instituto Radiotelevisión Española.
SOENGAS, X. (2013). Retos de la radio en los escenarios de la convergencia digital. adComunica, Revista de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 5.
VÁZQUEZ, E. (2004). Matilde, Perico y Periquín. Madrid: Editorial Edaf.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 María Julia González Conde, Miguel Ángel Ortiz-Sobrino , Hugo Prieto-González
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista, sin finalidad comercial.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).