Voces y dramatizados de reivindicación: La experiencia en una comunidad rural de Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.33732/ixc/09/02VocesyPalabras clave:
Radio, teatro, cultura patriarcal, educomunicación, igualdad,Resumen
El presente trabajo describe cómo la radio y el teatro confluyen en una comunidad rural de Ecuador como instrumentos de reivindicación de las mujeres, visibilizando sus roles en la esfera pública. Mediante una metodología cualitativa de grupos de discusión ellas evidenciaron los discursos de su realidad, enmarcada en una cultura patriarcal que refleja los diferentes rostros de la violencia machista. Esta investigación-acción muestra como resultados que el papel de la mujer como actora social está invisibilizado, que la desigualdad de roles en las actividades del hogar afecta a la la mujer y que esta práctica se marca con fuerza en el discurso hacia los hijos e hijas que viven en estos hogares. Ante esta tesitura se erigen la radio y el teatro en el marco de la educomunicación con un enfoque social y liberador en la lucha por la igualdad de derechos y oportunidades en las relaciones de hombres y mujeres.
Métricas
Citas
AGUADO, A. (2005). Ciudadanía, mujeres y democracia. Historia Constitucional, 6, 11-27. Recuperado desde: https://bit.ly/2vttEDQ
ALMEIDA, M.; LEIVA, M. y BASTIDA, G. (1995). Investigación de la situación del analfabetismo de la mujer campesina en el Ecuador. Ecuador: Unesco.
BELTRÁN, L. (2006, enero/junio). La comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: un recuento de medio siglo. Texto presentado en el III Congreso Panamericano de la Comunicación, Buenos Aires.
BENALCÁZAR, P. (en prensa): Mujer y ruralidad. El Telégrafo.
BOAL, A. (1980). Teatro del Oprimido 1 Teoría y práctica. México: Nueva Imagen.
BOIRA, S.; CARBAJOSA, P. y MÉNDEZ, R. (2016). Miedo, conformidad y silencio, La violencia en las relaciones de pareja en áreas rurales de Ecuador. Psychosocial Intervention, XXV (1), 9-17.
BOURDIEU, P. (2000). La Dominación masculina. España: Anagrama.
FAO; WFP y ONU Mujeres. (2017). Experiencias, desafíos y propuestas de las mujeres rurales del Ecuador. Ecuador.
FREIRE, P. (2012). Pedagogía del Oprimido. España: Siglo XXI.
FREIRE, P. (2004). La importancia de leer y el proceso de liberación. México: Siglo XXI.
GONZÁLEZ, F. y TISSERA, V. (2017, octubre). Educomunicación con perspectiva de género: Estrategias para el desarrollo comunitario. Anclaje total a través de proyecto de extensión universitario. Ponencia presentada en las XII Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación, San Juan.
GUMUCIO, A. (2004). La comunicación para el cambio social. Investigación y Desarrollo, XII (1), 02-23.
HERRERA, K. (2005). Las radios mineras en Bolivia hoy. Mirada diagnóstica a la génesis de la comunicación popular y democrática. Punto Cero, X (11) 51-58.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (2010). Recuperado desde: https://bit.ly/2l05wRK
NARVÁEZ, A. (2018). Educomunicación hoy: un reto necesario. Rehuso, III (2) 25-34.
PERUZZO, C. (2016). La comunicación en los movimientos sociales y el derecho a la comunicación: señales de un derecho de ciudadanía de quinta generación. Commons, V (2) 8-36.
PERUZZO, C. (2001). Comunicación comunitaria y educación para la ciudadanía. Signo y Pensamiento, XX (38), 82-93.
SOSME, M. y CASADOS, E. (2016). Etnia y empoderamiento: elementos para el análisis de la transformación de identidades femeninas en la Sierra de Zongolica, Veracruz. Sociológica, XXXI (87) 143-173.
TAMARIT, A. (2012). Las radios comunitarias: entre el compromiso y el espejismo de lo alternativo. En M. MARTÍNEZ; C. MAYUGO y A. TAMARIT (Coord.). Comunidad y Comunicación Prácticas comunicativas y medios comunitarios en Europa y América Latina (pp. 37-47). España: Fragua Editorial.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Noemí Gabriela Sánchez Cabrera
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista, sin finalidad comercial.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).