La figura del narrador en la ficción radiofónica seriada: el caso de 'Taxi Key'
DOI:
https://doi.org/10.33732/ixc/09/02LafiguPalabras clave:
series, Taxi Key, guion radiofónico, policiaco, narrador, autodiegético,Resumen
A pesar del protagonismo que adquieren los diálogos de los personajes en la creación de una serie, no podemos obviar que la palabra radiofónica puede hallarse representada a su vez por la presencia del narrador. Por ello, en el presente artículo se ha seleccionado como objeto de estudio la emblemática serie policiaca Taxi Key, para poder determinar el porcentaje de aparición de la figura del narrador en los episodios de la serie, la tipología de narrador que prevalece y las principales funciones que desempeña en este producto ficcional. Se trata de un estudio exploratorio en el que se han realizado análisis descriptivos e inferenciales a partir de los guiones radiofónicos originales de Taxi Key. Los resultados del estudio revelan que la presencia de la figura del narrador alcanza la mayoría significativa en los capítulos de la muestra, siendo el narrador autodiegético el que se erige como tipo de narrador más frecuente. Proporcionar información contextual, actuar de nexo y transición entre escenas y caracterizar a los personajes o incorporarlos a escena son las funciones del narrador que prevalecen en este seriado que permaneció casi veinte años en la antena de Radio Barcelona.
Métricas
Citas
AGUILERA, M. y ARQUERO BLANCO, I. (2017). La ficción sonora y la realización en directo: el reto de RNE. Área Abierta. Revista de comunicación audiovisual y publicitaria, 17(1), 117-146. Recuperado el 1 de febrero de 2019, desde: https://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/54404
ARNHEIM, R. (1980). Estética radiofónica. Barcelona: Gustavo Gili.
BALSEBRE, A. (2007). El lenguaje radiofónico. Madrid: Cátedra.
BALSEBRE, A. (2002). Historia de la radio en España. Vol. II (1939-1985). Madrid: Cátedra.
BAREA, P. (1994). La estirpe de Sautier. La época dorada de la radionovela en España (1924-1964). Madrid: El País Aguilar.
BAREA, P. (2000). Teatro de los sonidos, sonidos del teatro: teatro-radio-teatro, ida y vuelta. Bilbao: Universidad del País Vasco. Servicio Editorial. Euskal Herriko Unibertsitatea. Argitarapen Zerbitzua.
CAMACHO, L. (1999). La imagen radiofónica. McGraw-Hill: México.
CASETTI, F. y DI CHIO, F. (1999): Análisis de la televisión. Instrumentos, métodos y prácticas de investigación. Barcelona: Paidós.
GARCÍA JIMÉNEZ, J. (1996). Narrativa audiovisual. Madrid: Cátedra.
GARCÍA LANDA, J. A. (1998). Acción, relato, discurso. Estructura de la ficción narrativa. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
GARCÍA PEINADO, M. A. (1998). Hacia una teoría general de la novela. Madrid: Arco Libros.
GARCÍA, Mª. C. y BERGANZA Mª. R. (2005). El método científico aplicado a la investigación en Comunicación Mediática. En Mª. R.
BERGANZA y J. A. RUIZ SAN ROMÁN (Coord.): Investigar en Comunicación: guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en Comunicación (pp. 19-42). Madrid: McGraw-Hill.
GUARINOS, V. (2009). Narrativa radiofónica. Madrid: Síntesis.
GENETTE, G. (1989). Figuras III. Barcelona: Lumen.
HERNÁNDEZ SAMPIERI, R.; FERNÁNDEZ COLLADO, C. y BAPTISTA LUCIO, P. (2010). Metodología de investigación. México: Mc Graw-Hill.
HURTADO, C. (2008). Montando Siritinga. Enlaces: revista del CES Felipe II, 9. Recuperado el 15 de febrero, 2019, desde:
http://www.cesfelipesegundo.com/revista/articulos2008b/ARTICUL
O_CARLOS_HURTADO_corregido.pdf
IGARTUA, J. J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Barcelona: Bosch Comunicación.
KAPLÚN, M. (1978). Producción de programas de radio. Quito: Ciespal.
MARTÍNEZ-COSTA, M. P. (1998). Tipología y funciones del narrador en los relatos radiofónicos. Comunicación y Cultura, 5/6, 97-104. Recuperado el 10 de febrero, 2019, desde:
file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-TipologiaYFuncionesDelNarradorEnLosRelatosRadiofon-2901327%20(1).pdf
MAZA, M. y CERVANTES, C. (2000). Guión para medios audiovisuales: cine, radio y televisión. México: Pearson Educación.
ORTIZ SOBRINO, M. A. y VOLPINI, F. (2017). Realización, lenguaje y elecciones narrativas de radioteatro: tres aproximaciones a la creación de espacios sonoros en el tiempo. Área Abierta. Revista de comunicación audiovisual y publicitaria, 17(1), 13-36. Recuperado el 17 de febrero, 2019, desde: https://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/53496
Radio Barcelona (1925-1958). Colección de guiones de la programación diaria de Radio Barcelona (1925-1958). [Manuscrito]. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Biblioteca de Comunicación y Hemeroteca General.
Radio Barcelona (1950-1966). Colección de guiones de Taxi Key [Manuscrito]. Barcelona: Archivo de Radio Barcelona. Cadena SER.
RODERO, E. (2005). Producción Radiofónica. Madrid: Cátedra.
RODERO, E. y XOENGAS, X. (2010). Elaboración del relato en la ficción radiofónica. En E. RODERO y X. SOENGAS: Ficción radiofónica: cómo contar una historia en la radio (pp. 101-149). Madrid: Instituto RTVE.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Elisa Arias García
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista, sin finalidad comercial.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).