Comunicación Política y educación en tiempos de guerra. El caso de Miguel Hernández
Palabras clave:
Miguel Hernández, periodismo, Guerra Civil, comunicación política, educomunicaciónResumen
Este artículo es el resultado de un trabajo de investigación sobre el poeta español Miguel Hernández: su función como comunicador político y educador en el frente republicano en la Guerra Civil Española (1936-1939). En la introducción se presenta al poeta, su función de comisario político. Metodológicamente utiliza el análisis del discurso, que permite diseccionar la forma de ejercitar su vocación de periodista-comunicador político y educador. En la presentación de los resultados se manifiesta su tarea educativa-periodística, que dedica textos a la educación en valores del soldado. Como conclusión, su función social es un producto mixto, polisémico, que reavivaba la moral de los combatientes, al tiempo que les instruía, lo que convierte a Miguel Hernández en un predecesor de la educomunicación de emergencia en tiempo de guerra.
Métricas
Citas
Abril, G. (1994): ‘Análisis semiótico del discurso’, en Delgado, J. M. y Gutiérrez, J.: Métodos y Técnicas cualitativas de investigación en Ciencias sociales. Madrid: Síntesis, pp. 427 a 463.
Álvarez, J. T. (1989): Historia de los medios de comunicación en España: periodismo, imagen y publicidad, 1900-1990. Barcelona: Ariel.
Álvarez, J. T. (1992): Historia y modelos de la comunicación en el siglo xx. El nuevo orden informativo. Barcelona: Ariel.
Bardín, L. (1986): Análisis de contenido. Madrid: Akal. Publicado en francés por Presses Universitaires de France (1977), y traducido por César Suárez.
Barrera López, J. M. (s.f.): ‘Intertextualidad en la poesía de guerra’ (Hernández, Garfias, Aparicio), versión electrónica, visitado el 11-06-2013, disponible en: http://www.miguelhernandezvirtual.es/new/files/Actas%20I/influencias8.pdf
Barthes, R. (1993): La aventura semiológica. Barcelona: Paidós.
Bevort, E. (2007): ‘La educación en medios en Francia. Difícil consolidación, perspectivas futuras’, en Comunicar, 28, pp. 43-48.
Blasco, R. (1977): ‘Miguel Hernández, corresponsal de guerra’, Revista Nueva Historia, Madrid, Abril, nº 3, pp. 39-50, y mayo, nº4, pp. 64-81.
Cano Ballesta, J. (1978): Miguel Hernández: poeta comprometido, periodista y narrador épico. Madrid: Castalia.
Carrera, P. (2008): Teoría de la comunicación mediática. Valencia: Tirant lo Blanc.
Cartwright, D. P. (1972): ‘Análisis del material cualitativo’, en Festinger, L. y Katz, D.: Los medios de investigación en las ciencias sociales. Buenos Aires: Paidós, pp. 389 a 432.
Cicourel, A. V. (1982): El método y la medida en sociología. Madrid: Editora Nacional.
Desvois, J. M. (1977): La prensa en España (1900-1931). Madrid: Siglo Veintiuno.
Esteve, F. (1992): ‘Miguel Hernández periodista’, en Rovira, J. C. (Ed.): Miguel Hernández cincuenta años después, actas del Congreso Internacional Miguel Hernández, Alicante, Comisión del Homenaje. Vol. I, pp. 319-324.
Fonseca, C. (2006): Rosario Dinamitera, una mujer en el frente. Barcelona: Temas de Hoy.
Freire, C. (1973): El texto libre. Barcelona: Laia.
Fuentes, J. F. y Fernández Sebastián, J. (1997): Historia del periodismo español. Madrid: Síntesis.
Greimas, A. J. (1980): Semiótica y Ciencias Sociales. Madrid: Fragua.
Godoy, A. C. (1989): Prensa y partidos políticos durante la II República. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Gómez y Patiño, M. (1997): ‘Miguel Hernández y el 1º de mayo en la Guerra Civil Española (1936-1939)’, en Cuadernos Republicanos, Madrid, junio, nº 31, pp. 39 a 44.
Gómez y Patiño, M. (1999): Propaganda poética en Miguel Hernández. Un análisis de su discurso periodístico y político. Alicante: Instituto de Cultura Juan Gil-Albert.
Guerrero Zamora, J. (1990): Proceso a Miguel Hernández: El Sumario 21.001. Madrid: Dossat.
Guillén, N. (1943): ‘Milicia y permanencia de Miguel Hernández’, en Homenaje a Miguel Hernández, Palacio Municipal de La Habana, pp. 9 a 14.
Jakobson, Roman (1983): Lingüística y Poética. Madrid: Cátedra.
Ifach, María de Gracia (Ed.)(1989): Miguel Hernández. Madrid: Taurus.
Ibáñez, J. (1985): ‘Análisis sociológicos de textos o discursos’, en Revista Internacional de Sociología, 43, pp 119 a 160. Madrid.
Krippendorff, K. (1990): Metodología del análisis de contenido. Barcelona, Paidós.
Maingueneau, D. (1980): Introducción a los métodos del análisis del discurso: problemas y perspectivas. Buenos Aires, Hachette.
Martín, E. (1992): ‘La militancia comunista de Miguel Hernández’, en Revista Insula, abril, nº 544, pp. 5 a 7. Madrid.
McLuhan, M. (2007): Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. Barcelona: Paidós.
Molina, C. A. (1990): Medio siglo de prensa literaria española (1900-1950). Madrid: Endymion.
Núñez de Prado, S. y Martín Díez, M. A. (1996): Estructura de la Comunicación Mundial. Madrid: Universitas.
O. C. I y II (obra completa, 2 vols.) (1992): Miguel Hernández. Edición de Rovira J. C. y Alemany, C. Madrid: Aguilar.
Pérez Álvarez, R. (1984): ‘Testimonios’, en Canfali Vega Baja, Orihuela, 12 de diciembre, p. 4.
Pérez Rodríguez, Mª. A. (2004): Los Nuevos lenguajes de la comunicación. Enseñar y aprender en los medios. Barcelona: Paidós.
Pizarroso Quintero, A. (1992): De la Gaceta Nueva a Canal Plus: breve historia de los medios de comunicación en España. Madrid: Universidad Complutense.
Propp, V. (1985): Morfología del cuento. Madrid: Fundamentos.
Roiz, M. (1994): Técnicas modernas de persuasión. Madrid, EUDEMA.
Sainz, D. y Seoane, M. C. (1990): Historia del periodismo en España. Madrid: Alianza Universidad.
Sánchez Aranda, J. J. y Barrera del Barrio, C. (1992): Historia del periodismo español. Desde sus orígenes hasta 1975. Pamplona: EUNSA.
UNESCO (1984): La educación en materia de comunicación. París.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista, sin finalidad comercial.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).