Representación de la diversidad funcional en series contemporáneas españolas de ‘prime time’

Autores/as

  • Julia Palenzuela Zanca Universidad de Salamanca
  • María Marcos Ramos
  • Beatriz González de Garay Domínguez

DOI:

https://doi.org/10.33732/ixc/09/03Repres

Palabras clave:

series de ficción, diversidad funcional, representatividad, autonomía, análisis de contenido, televisión,

Resumen

El siguiente estudio analiza el grado de representación y autonomía de los personajes con diversidad funcional en la ficción española en horario de prime time durante la segunda mitad del año 2016, el año 2017 y la primera mitad del año 2018. Para ello, han sido analizados 1.237 personajes de 47 series de ficción, emitidas en las seis cadenas generalistas nacionales: La 1, La 2, Antena 3, Cuatro, Telecinco y La Sexta. Por medio de un método validado por estudios previos, se ha llegado a la conclusión de que existe una infrarrepresentación de 8,6 puntos porcentuales por parte de la ficción española de personajes con diversidad funcional en comparación con la realidad, no siendo apenas mostrada su autonomía como individuos, tanto en el ámbito de las actividades cotidianas, como en el hecho de protagonizar las narraciones en las que aparecen. Por ello, se asume la necesidad de revisar los modelos de representación de minorías sociales en los medios de comunicación masivos y se propone ampliar el estudio hacia el análisis de contenidos audiovisuales localizados en las plataformas de contenido online. Además, se plantea la promoción de personas y personajes con diversidad funcional en la industria televisiva española.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Julia Palenzuela Zanca, Universidad de Salamanca

Graduada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Rey Juan Carlos. Actualmente cursa el primer año de su tesis doctoral en la Universidad de Salamanca, donde estudió el Máster en Comunicación Audiovisual: Investigación e Innovación.

María Marcos Ramos

María Marcos Ramos es licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad del País Vasco y doctora en Comunicación Audiovisual en la Universidad de Salamanca (Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad de Salamanca). Es profesora asociada del departamento de Sociología y Comunicación de la Universidad de Salamanca desde el 2016 y desde el 2012 de la institución americana IES Abroad Salamanca. Es Secretaria del Congreso de Novela y Cine Negro y directora del IV Congreso Historia, Literatura y Arte en el Cine en Español y en Portugués de la Universidad de Salamanca. Desde el año 2001 ha trabajado para diversos medios de comunicación (EITB, Antena 3, Telecinco, TVE, …) en diversos puestos (cámara, edición, montaje, producción, etc.) y ha participado en el rodaje varios cortometrajes y documentales (Análisis de la imagen de la inmigración en la ficción televisiva de prime time y Alfredo Landa nunca estuvo aquí. Diez años de novela y cine Negro en Salamanca).

Beatriz González de Garay Domínguez

Beatriz González de Garay Domínguez es profesora ayudante doctor en Comunicación Audiovisual en la Universidad de Salamanca y miembro del Observatorio de los Contenidos Audiovisuales. Licenciada con Premio Extraordinario Fin de Carrera en Comunicación Audiovisual por la Universidad Carlos III de Madrid y Doctora Europea por la Universidad Complutense. Impartió docencia en la Universidad Complutense en el marco de la beca de Formación del Profesorado Universitario del Ministerio de Educación y realizó una estancia de investigación en la Universidad Humboldt de Berlín en 2011. Sus principales ámbitos de investigación son los Estudios de género y diversidad sexual en la ficción televisiva y el patrimonio audiovisual. También ha trabajado fuera del ámbito universitario como analista de guiones en Telecinco y como auxiliar de dirección en la serie Hospital Central.

Citas

ALEGRE DE LA ROSA, O. M. (2002). La discapacidad en el cine: propuestas para la acción educativa. Comunicar, 18, 130-136. Recuperado de: https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=18&articulo=18-2002-25

ALONSO, S.; VOLKENS, A. y GÓMEZ, B. (2012). Análisis de contenido de textos políticos: un enfoque cuantitativo. Madrid, España: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

ARECES GUTIÉRREZ, R. (2017). La discapacidad en el cine (tesis doctoral). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Real Decreto Legislativo 1/2013 de 29 de noviembre. Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social. Boletín Oficial del Estado, Madrid, España, 13 de diciembre de 2013. Recuperado de: https://www.boe.es/eli/es/rdlg/2013/11/29/1

CEBRIÁN, M. (2010). Percepción de las personas con discapacidad por los profesionales de los medios de comunicación: Fundación ONCE. Recuperado de: http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO24796/percepcion_imagen.pdf

DEL RIO, P. y ÁLVAREZ, A. (2004). Informe Pigmalión. Fundación Infancia y Aprendizaje. Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa. Recuperado de: http://ares.cnice.mec.es/informes/03/documentos/indice.htm

FERRÉS I PRATS, J. (2003). Educación en medios y competencia emocional. Revista Iberoamericana de Educación, 32, 49-69.

Recuperado de: https://rieoei.org/RIE/article/view/920

FERRÉS I PRATS, J. y MASANET JORDÀ, M.J. (2017). La eficacia comunicativa en la comunicación: potenciando las emociones y el relato. Comunicar, 52, 51-60. Recuperado de: https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido= detalles&numero=52&articulo=52-2017-05

HERRERO JIMÉNEZ, B. y TOVAR, M. (2011). Cine y discapacidad: la construcción de la identidad del otro. Un caso de estudio: La vida secreta de las palabras (Isabel Coixet, 2005). En I Jornadas Universitarias de Comunicación y personas con discapacidad

(3351). Universidad de Sevilla, Sevilla, España: Astigi.

IGARTUA PEROSANZ, J. J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Barcelona, España: Bosh.

IGARTUA PEROSANZ, J. J. (2008). Identificación con los personajes y persuasión incidental a través de la ficción cinematográfica. Escritos de psicología, 2(1), 42-53.

Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1989-38092008000300006

IGARTUA PEROSANZ, J. J. y Gerbner, G. (2002). Violencia y televisión: nuestro medio ambiente cultural. Entrevista con George Gerbner. Cultura y Educación, 14(1), 55-61. Recuperado de: http://diarium.usal.es/jigartua/files/2012/07/Igartua-Gerbner- CE-2002.pdf

IGARTUA PEROSANZ, J. J. y HUMANES, M. L. (2004). Teoría e investigación en comunicación social. Madrid, España: Síntesis.

IGARTUA PEROSANZ, J. J. y MARCOS RAMOS, M. (2014). Creación de personajes para la ficción televisiva: influencia del tipo de personaje y del contexto de la acción narrativa. Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 1 (1101). Recuperado en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4971014

IMSERSO (2018). Base estatal de datos de personas con valoración del grado de discapacidad a 31 de diciembre de 2016. Informe. Subdirección general de planificación, ordenación y evaluación. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Madrid, España. Recuperado de: http://www.imserso.es/InterPresent2/ groups/imserso/documents/binario/bdepcd_2016.pdf

INE (2009). Panorámica de la discapacidad en España. Encuesta de discapacidad, autonomía personal y situaciones de dependencia, a octubre de 2009. Boletín informativo. Instituto Nacional de Estadística, Madrid, España. Recuperado de: https://www.ine.es/revistas/cifraine/1009.pdf

INE (2019). El empleo de las personas con discapacidad, año 2017. Madrid, España: Instituto Nacional de Estadística.

Recuperado de: https://www.ine.es/prensa/epd_2017.pdf

COHEN, J. (2001). Defining identification: a theoretical look at the identification of audiences with media characters. Mass Communication and Society, 4(3), 245-264. Recuperado de: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.

63&rep=rep1&type=pdf

JIMÉNEZ, A. y HUETE, A. (2017). Informe Olivenza 2017, sobre la situación general de la discapacidad en España. Madrid, España: Observatorio Estatal de la Discapacidad. Recuperado de: https://www.cedd.net/es/documentacion/catalogo/Record/533

KRIPPENDORFF, K. (1990). Metodología de análisis de contenido: Teoría y práctica. Barcelona, España: Grupo Planeta.

LÓPEZ GONZÁLEZ, M. y LÓPEZ GONZÁLEZ, M. (2005). Televisión, personas con discapacidad y currículum formativo del profesorado. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 25, 142. Recuperado de: https://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=25&

articulo=25-2005-178

LOVEJOY, J.; WATSON, B. R.; LACY, S. y RIFFE, D. (2016): Three decades of reliability in communication content analyses: Reporting of reliability statistics and coefficient levels in three top journals. Journalism & Mass Communication Quarterly, 93(4),

-1159. Recuperado de: https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1077699016644558

MARCOS RAMOS, M.; GONZÁLEZ DE GARAY, B. y PORTILLO DELGADO, C. (2019): La representación de la inmigración en la ficción serial española contemporánea de prime time. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 285-307. Recuperado de: http://www.revistalatinacs.org/074paper/1331/14es.html

MONJAS CASARES, M. I. y ARRANZ MORO, F. (2010). El cine como recurso para el conocimiento de las personas con discapacidad: Veinticinco películas de la última década. Revista de Medicina y Cine, 6 (2). Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/medicina_y_cine/article/view/13795/14220

PALACIOS, A. y ROMAÑACH, J. (2008). El modelo de la diversidad: Una nueva visión de la bioética desde la perspectiva de las personas con diversidad funcional (discapacidad). Intersticios: Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 2(2), 37-47. Recuperado de: http://www.intersticios.es/article/view/2712

PALACIOS, A. y ROMAÑACH, J. (2006). El modelo de la diversidad: la bioética y los derechos humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional.

Recuperado de: https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/9899

PÉREZ TORNERO, J. M. (2008). La sociedad multipantallas: retos para la alfabetización mediática. Comunicar, 31, 15-25. Recuperado de: https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=

detalles&numero=31&articulo=31-2008-03

ROMAÑACH, J. y LOBATO, M. (2009). Diversidad funcional, nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser humano: Foro de vida independiente. Recuperado de: http://forovidaindependiente.org/diversidad-funcional-nuevo- termino-para-la-lucha-por-la-dignidad-en-la-diversidad-del-ser-humano/

SENENT, M. (2012). El dolor de la diferencia: cine y diversidad funcional. Dossiers feministes, 16, 79-92. Recuperado de: http://www.e-revistes.uji.es/index.php/ dossiers/article/view/1197

TOBOSO MARTÍN, M. (2013). De los discursos actuales sobre la discapacidad en España. Política y sociedad, 50(2), 681-706.

Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/39007

UGALDE, L.; MEDRANO, M. C. y AIERBE, A. (2012). Identificación con personajes cinematográficos discapacitados y valores percibidos: una investigación experimental con universitarios. ZER, Revista de Estudios de Comunicación, 17 (32). Recuperado de: https://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/6570?

source=/ojs/index.php/Zer/article/view/6570

VÁZQUEZ FERREIRA, M. V. (2008). Una aproximación sociológica a la discapacidad desde el modelo social: apuntes caracteriológicos. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 124(1), 141-174. Recuperado de: https://eprints.ucm.es/35274/

Descargas

Publicado

2020-01-21

Cómo citar

Palenzuela Zanca, J., Marcos Ramos, M., & González de Garay Domínguez, B. (2020). Representación de la diversidad funcional en series contemporáneas españolas de ‘prime time’. index.Comunicación, 9(3), 165–183. https://doi.org/10.33732/ixc/09/03Repres

Número

Sección

Artículos para monográfico sobre Intersecciones televisivas