Trabajadores y trabajadoras. El tratamiento de género a través de las películas de Pixar

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33732/ixc/10/01Malean

Palabras clave:

personajes, animación, género, mundo laboral.

Resumen

Dentro del concepto ‘trabajo’ se engloban saberes, repre-sentaciones, actividades y relaciones sociales que organizan y jerarquizan la sociedad mediante roles y normas. Durante más de cincuenta años, se representó a las mujeres como el ángel del hogar y a los hombres como valientes y trabajadores. El reparto de tareas se ha modificado progresivamente en nuestra sociedad occidental, también en el cine de animación. En 1989 comenzó una nueva era en las películas de animación: Disney cambió algunas características en los personajes masculinos y femeninos, pero la representación de personajes en esferas laborales no apareció hasta 2009 con Tiana y el sapo. Tiana es la primera princesa trabajadora, una camarera que quiere dirigir su propio restaurante y lo consigue al final de la película. Pero, en 2009, Pixar había estrenado diez películas y su primera princesa trabajadora fue la protagonista de Bichos (John Lasseter, 1998). A primera vista, esto parece una gran evolución, pero, en este trabajo se busca descubrir cómo Pixar ha representado el mundo laboral: ¿lo ha hecho como una forma de dividir a los personajes según su género o como una forma de desarrollar y mostrar la igualdad a los espectadores más jóvenes?

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Nerea Cuenca-Orellana, Universidad de Burgos

PPI

Patricia López-Heredia, Universidad Autónoma de Madrid

Graduada en Estudios Ingleses (2009-2013) por la Universidad Autónoma de Madrid, donde
también pasó un año de ERASMUS en la Universidad Carolina de Praga; Máster en
Traducción Audiovisual: Localización, Subtitulación y Doblaje (2014-2016) por el ISTRAD
y la Universidad de Cádiz, y Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria,
especialidad en Lengua Extranjera (Inglés) (2016-2017) por la Universidad a Distancia de

Madrid (UDIMA), donde escribió su Trabajo de Fin de Máster: Literatura en lengua inglesa
integrada en una programación de 4º ESO. Alicia en el País de las Maravillas. En 2014
empieza a trabajar como profesora de inglés en una academia de idiomas de Madrid, actividad
que compagina con sus estudios de Máster.

Citas

AGUADO, D. y MARTÍNEZ, P. (2015). ¿Se ha vuelto Disney feminista? Un nuevo modelo de princesas empoderadas. Área Abierta, 15 (2), 49-61. Consultado el 11 de enero de 2019: https://www.academia.edu/13694941/_Se_ha_vuelto_Disney_feminista_Un_nuevo_modelo_de_princesas_empoderadas?auto=download

UNIÓN EUROPEA (2018). 2018 Report on equality between women and men in the UE. Luxemburgo: OIB.

MARTÍNEZ, M. (2017). Desmontando clichés o la evolución de los modelos

de feminidad y masculinidad en los escenarios. En García-Ferrón, E.

y Ros-Berenguer C. (coords.), Dramaturgia femenina actual. De 1986 a 2016. Feminismo/s (30), 129 -145.

BOGINO, M. y FERNÁNDEZ-RESINES P. (2017). Relecturas de género: concepto normativo y categoría crítica. La ventana (45), 158-185.

BRIOSO, A.B. (2011). Perspectivas de género como pieza fundamental en trabajo social. Consultado el 15 de abril de 2018: https://docplayer.es/5268781-Perspectivas-de-genero-como-pieza-fundamental-en-trabajo-social.html

BUSTILLO, M. (2013). Conocimientos y valores en el cine. Una propuesta para 6º de primaria. (TFG). Facultad de Educación de la UNIR. La Rioja. Consultado el 16 de enero de 2019: https://reunir.unir.net/handle/123456789/1865

CÁNOVAS MARMO, C. (2017). Las mujeres, el laberinto cultural y la asunción del pensamiento crítico. Management Review, 2 (2). Consultado el 10 de diciembre 2018: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6054221

COLON, A., PLAZA, A., & VARGAS, L. (2013). Construcción socio-cultural de la feminidad. Informes Psicológcios 13 (1), 65-90.

CORONADO, C. (2013). Mujeres en guerra: la imagen de la mujer italiana en los noticiarios Luce durante la Segunda Guerra Mundial (1940-1945). Revista de Estudios de Género. La ventana, 177-208. Consultado el 23 de octubre del 2018: http://www.scielo.org.mx/pdf/laven/v4n37/v4n37a8.pdf

DAVIS, A.M. (2006). Good Girls and Wicked Witches. Women in Disney's Feature Animation. Bloomington, Estados Unidos: Indiana University Press.

DECKER, J., (2010). The Portrayal of Gender in the Feature-Length Films of Pixar Animation Studios: A Content Analysis. (Thesis). Auburn University, Alabama. Consultado el 12 de febrero de 2014: https://etd.auburn.edu/handle/10415/2100

DEL VALLE, T.A. (2002). Modelos emergentes en los sistemas y las relaciones de género. Madrid, España: Narcea S.A.

EISENHAUER, K. (2017). Gendered compliment behavior in Disney and Pixar: A Quantitative Analysis. Consultado el 22 de diciembre de 2018: www.kareneisenhauer.org/wp.../Eisenhauer-Capstone-Excerpt.pdf

FONTE, J. (2001). Walt Disney. El universo animado de los largometrajes 1970-2001. Madrid: T & B Editores,

GÁLVEZ, R. (2009). Comunicación, género y prevención de violencia. Manual para comunicadores y comunicadoras. Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFRA). Consultado el 25 de enero de 2015: americalatinagenera.org/newsite/images/sistematizacion_exp_diplomado_honduras.pdf

GATRELL, C.S. (2008). Gender and Diversity in Management. A Concise Introduction. Londres, Inglaterra: SAGE.

GÓMEZ, M. (2018). Jornadas nacionales: el acceso de las mujeres al deporte profesional: el caso del fútbol. Seminario Mujer y Deporte. Madrid: Femeris. doi.org/10.20318/femeris.2018.4325

GONZÁLEZ, S.M. (2004). Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el mercado laboral. Encuentro de empresarias de la Macaronesia, Universidad Las Palmas de Gran Canaria, 1-25.

GOÑI, C. (2008). Lo femenino. Género y diferencia. Pamplona: EUNSA.

HAYWOOD, C.Y. (2003). Men and Masculinities: Theory, research and social practice. Buckingham, Inglaterra: Open University Press.

HIDALGO, T. (2017). De la maternidad al empoderamiento: una panorámica sobre la representación de la mujer en la ficción española. Prisma Social (2), 291-314.

IADEVITO, P. (2014). Teorías de género y cine. Un aporte a los estudios de la representación. Universitas Humanística 78, 211-237

doi. org/10.11144/Javeriana.UH78.tgcu.

JENARO, C.F. (2014). Actitudes hacia la diversidad: el papel del género y de la formación. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia (9), 20-62.

JÓDAR, C. (2013). Arquitectura y vida americana de los '50. Recuperado de Amanece Metrópolis: Consultado el 23 de octubre del 2018: http://amanecemetropolis.net/the-good-wife-arquitectura-y-vida-americana-de-los-50/

JOHANNAH, L. (2018). Women's Voice in humanitarian media. No surprises. Consultado el 19 de diciembre de 2018: https://humanitarianadvisorygroup.org/wp-content/uploads/

/03/HAG-Womens-Voice-in-Humanitarian-Media.pdf

JOHNSON, R.M., (2015). The Evolution of Disney Princesses and their Effect on Body Image, Gender Roles, and the Portrayal of Love. Educational Specialist. 6. https://commons.lib.jmu.edu/edspec201019/6

LAMO DE ESPINOSA, E. (2000). La feminización de la reproducción: ambivalencia, desasosiego y paradojas. En Durán, M. Á. Nuevos objetivos de igualdad en el siglo XXI. Las relaciones entre mujeres y hombres (75-98). Madrid, España: Publicaciones DGM.

MARTÍNEZ, V. (2015). Causas del techo de cristal: un estudio aplicado a las empresas del IBEX35. (Tesis) Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. UNED.

MARTÍNEZ, J.A. (2017). Estereotipo, prejuicio y discriminación hacia las mujeres. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia (12), 347-364.

MEDIALDEA, B. (2016). Discriminación laboral y trabajo de cuidados: el derecho de las mujeres jóvenes a no decidir. ATLÁNTICAS – Revista Internacional de Estudios Feministas 1 (1), 90-107. doi.org/10.17979/arief.2016.1.1.1792

MEDINA, P., FIGUERAS, M. y GÓMEZ, L. (2014): El ideal de madre en el siglo XXI. La representación de la maternidad en las revistas de familia. Estudios sobre el Mensaje Periodístico 20, (1), 487-504. Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense.

MEZA, C.A. (2018). Discriminación laboral por género: una mirada desde el efecto techo de cristal. Equidad y Desarrollo (32), 11-31. Consultado el 28 de diciembre de 2018: https://ideas.repec.org/a/col/000452/016465.html

MONTESINOS, R. (2002). Las rutas de la masculinidad. Ensayos sobre el cambio cultural y el mundo moderno. Barcelona, España: Biblioteca Iberoamericana de Pensamiento. Gedisa.

PASCUAL, G. (2014). La educación infantil, ¿un trabajo de mujeres? (TFG) Universidad de La Rioja. Consultado el 23 de octubre del 2018: https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE000701.pdf

PIETRASZKIEWICZ, A. (2017). Masculinity Ideology and Subjective Well-Being in a Sample of Polish Men and Women. Polish Psychological Bulletin 48 (1), 79-86.

RAMOS, A.B. (2003). Mujeres directivas, espacio de poder y relaciones de género. Anuario de Psicología, 267-278.

RIBAS BONET, M.A. (2004). Desigualdades de género en el mercado laboral: un problema actual.

SALDÍVAR, A., DÍAZ, R., REYES, N. E., ARMENTA, C., LÓPEZ, F., MORENO, M., ROMERO, A., HERNÁNDEZ, J., DOMÍNGUEZ, M. (2015). Roles de Género y Diversidad: Validación de una Escala en Varios Contextos Culturales. Acta de Investigación Psicológica - Psychological Research Records. Consultado el 17 de octubre de 2081: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=358943649003

SÁNCHEZ-LABELLA, I. (2015) Veo Veo, qué ven. Uso y abuso de los dibujos animados. Pautas para un consumo responsable. Madrid, Inquietarte.

SANELEUTERIO, E. y LÓPEZ-GARCÍA-TORRES, R. (2018). Algunos personajes Disney en la formación infantil y juvenil: otro reparto de roles entre sexos es posible. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia (13), 209-224.

SARTELLI, S.L. (2018). Los roles de género en cuentos infantiles: perspectivas no tradicionales. Derecho y Ciencias Sociales (18), 199-218.

STREIFF, M. y DUNDES, L. (2017). From Shapeshifter to Lava Monster: Gender Stereotypes in Disney’s Moana. Social Science 6 (91). Consultado el 18 de diciembre de 2018: www.mdpi.com/journal/socsci

VEISSIÈRE, S.P.L. (2018). Toxic Masculinity in the age of #MeToo: ritual, morality and gender archetypes across cultures, Society and Business Review.

WHARTON, A.S. (2012). The Sociology of Gender. An Introduction to Theory and Research. Oxford, Inglaterra: Wiley-Blackwell.

Publicado

2020-04-06

Cómo citar

Cuenca-Orellana, N., & López-Heredia, P. (2020). Trabajadores y trabajadoras. El tratamiento de género a través de las películas de Pixar. index.Comunicación, 10(1), 97–123. https://doi.org/10.33732/ixc/10/01Malean

Número

Sección

Miscelánea

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.