Trabajadores y trabajadoras. El tratamiento de género a través de las películas de Pixar
DOI:
https://doi.org/10.33732/ixc/10/01MaleanPalabras clave:
personajes, animación, género, mundo laboral.Resumen
Dentro del concepto ‘trabajo’ se engloban saberes, repre-sentaciones, actividades y relaciones sociales que organizan y jerarquizan la sociedad mediante roles y normas. Durante más de cincuenta años, se representó a las mujeres como el ángel del hogar y a los hombres como valientes y trabajadores. El reparto de tareas se ha modificado progresivamente en nuestra sociedad occidental, también en el cine de animación. En 1989 comenzó una nueva era en las películas de animación: Disney cambió algunas características en los personajes masculinos y femeninos, pero la representación de personajes en esferas laborales no apareció hasta 2009 con Tiana y el sapo. Tiana es la primera princesa trabajadora, una camarera que quiere dirigir su propio restaurante y lo consigue al final de la película. Pero, en 2009, Pixar había estrenado diez películas y su primera princesa trabajadora fue la protagonista de Bichos (John Lasseter, 1998). A primera vista, esto parece una gran evolución, pero, en este trabajo se busca descubrir cómo Pixar ha representado el mundo laboral: ¿lo ha hecho como una forma de dividir a los personajes según su género o como una forma de desarrollar y mostrar la igualdad a los espectadores más jóvenes?Métricas
Citas
AGUADO, D. y MARTÍNEZ, P. (2015). ¿Se ha vuelto Disney feminista? Un nuevo modelo de princesas empoderadas. Área Abierta, 15 (2), 49-61. Consultado el 11 de enero de 2019: https://www.academia.edu/13694941/_Se_ha_vuelto_Disney_feminista_Un_nuevo_modelo_de_princesas_empoderadas?auto=download
UNIÓN EUROPEA (2018). 2018 Report on equality between women and men in the UE. Luxemburgo: OIB.
MARTÍNEZ, M. (2017). Desmontando clichés o la evolución de los modelos
de feminidad y masculinidad en los escenarios. En García-Ferrón, E.
y Ros-Berenguer C. (coords.), Dramaturgia femenina actual. De 1986 a 2016. Feminismo/s (30), 129 -145.
BOGINO, M. y FERNÁNDEZ-RESINES P. (2017). Relecturas de género: concepto normativo y categoría crítica. La ventana (45), 158-185.
BRIOSO, A.B. (2011). Perspectivas de género como pieza fundamental en trabajo social. Consultado el 15 de abril de 2018: https://docplayer.es/5268781-Perspectivas-de-genero-como-pieza-fundamental-en-trabajo-social.html
BUSTILLO, M. (2013). Conocimientos y valores en el cine. Una propuesta para 6º de primaria. (TFG). Facultad de Educación de la UNIR. La Rioja. Consultado el 16 de enero de 2019: https://reunir.unir.net/handle/123456789/1865
CÁNOVAS MARMO, C. (2017). Las mujeres, el laberinto cultural y la asunción del pensamiento crítico. Management Review, 2 (2). Consultado el 10 de diciembre 2018: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6054221
COLON, A., PLAZA, A., & VARGAS, L. (2013). Construcción socio-cultural de la feminidad. Informes Psicológcios 13 (1), 65-90.
CORONADO, C. (2013). Mujeres en guerra: la imagen de la mujer italiana en los noticiarios Luce durante la Segunda Guerra Mundial (1940-1945). Revista de Estudios de Género. La ventana, 177-208. Consultado el 23 de octubre del 2018: http://www.scielo.org.mx/pdf/laven/v4n37/v4n37a8.pdf
DAVIS, A.M. (2006). Good Girls and Wicked Witches. Women in Disney's Feature Animation. Bloomington, Estados Unidos: Indiana University Press.
DECKER, J., (2010). The Portrayal of Gender in the Feature-Length Films of Pixar Animation Studios: A Content Analysis. (Thesis). Auburn University, Alabama. Consultado el 12 de febrero de 2014: https://etd.auburn.edu/handle/10415/2100
DEL VALLE, T.A. (2002). Modelos emergentes en los sistemas y las relaciones de género. Madrid, España: Narcea S.A.
EISENHAUER, K. (2017). Gendered compliment behavior in Disney and Pixar: A Quantitative Analysis. Consultado el 22 de diciembre de 2018: www.kareneisenhauer.org/wp.../Eisenhauer-Capstone-Excerpt.pdf
FONTE, J. (2001). Walt Disney. El universo animado de los largometrajes 1970-2001. Madrid: T & B Editores,
GÁLVEZ, R. (2009). Comunicación, género y prevención de violencia. Manual para comunicadores y comunicadoras. Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFRA). Consultado el 25 de enero de 2015: americalatinagenera.org/newsite/images/sistematizacion_exp_diplomado_honduras.pdf
GATRELL, C.S. (2008). Gender and Diversity in Management. A Concise Introduction. Londres, Inglaterra: SAGE.
GÓMEZ, M. (2018). Jornadas nacionales: el acceso de las mujeres al deporte profesional: el caso del fútbol. Seminario Mujer y Deporte. Madrid: Femeris. doi.org/10.20318/femeris.2018.4325
GONZÁLEZ, S.M. (2004). Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el mercado laboral. Encuentro de empresarias de la Macaronesia, Universidad Las Palmas de Gran Canaria, 1-25.
GOÑI, C. (2008). Lo femenino. Género y diferencia. Pamplona: EUNSA.
HAYWOOD, C.Y. (2003). Men and Masculinities: Theory, research and social practice. Buckingham, Inglaterra: Open University Press.
HIDALGO, T. (2017). De la maternidad al empoderamiento: una panorámica sobre la representación de la mujer en la ficción española. Prisma Social (2), 291-314.
IADEVITO, P. (2014). Teorías de género y cine. Un aporte a los estudios de la representación. Universitas Humanística 78, 211-237
doi. org/10.11144/Javeriana.UH78.tgcu.
JENARO, C.F. (2014). Actitudes hacia la diversidad: el papel del género y de la formación. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia (9), 20-62.
JÓDAR, C. (2013). Arquitectura y vida americana de los '50. Recuperado de Amanece Metrópolis: Consultado el 23 de octubre del 2018: http://amanecemetropolis.net/the-good-wife-arquitectura-y-vida-americana-de-los-50/
JOHANNAH, L. (2018). Women's Voice in humanitarian media. No surprises. Consultado el 19 de diciembre de 2018: https://humanitarianadvisorygroup.org/wp-content/uploads/
/03/HAG-Womens-Voice-in-Humanitarian-Media.pdf
JOHNSON, R.M., (2015). The Evolution of Disney Princesses and their Effect on Body Image, Gender Roles, and the Portrayal of Love. Educational Specialist. 6. https://commons.lib.jmu.edu/edspec201019/6
LAMO DE ESPINOSA, E. (2000). La feminización de la reproducción: ambivalencia, desasosiego y paradojas. En Durán, M. Á. Nuevos objetivos de igualdad en el siglo XXI. Las relaciones entre mujeres y hombres (75-98). Madrid, España: Publicaciones DGM.
MARTÍNEZ, V. (2015). Causas del techo de cristal: un estudio aplicado a las empresas del IBEX35. (Tesis) Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. UNED.
MARTÍNEZ, J.A. (2017). Estereotipo, prejuicio y discriminación hacia las mujeres. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia (12), 347-364.
MEDIALDEA, B. (2016). Discriminación laboral y trabajo de cuidados: el derecho de las mujeres jóvenes a no decidir. ATLÁNTICAS – Revista Internacional de Estudios Feministas 1 (1), 90-107. doi.org/10.17979/arief.2016.1.1.1792
MEDINA, P., FIGUERAS, M. y GÓMEZ, L. (2014): El ideal de madre en el siglo XXI. La representación de la maternidad en las revistas de familia. Estudios sobre el Mensaje Periodístico 20, (1), 487-504. Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense.
MEZA, C.A. (2018). Discriminación laboral por género: una mirada desde el efecto techo de cristal. Equidad y Desarrollo (32), 11-31. Consultado el 28 de diciembre de 2018: https://ideas.repec.org/a/col/000452/016465.html
MONTESINOS, R. (2002). Las rutas de la masculinidad. Ensayos sobre el cambio cultural y el mundo moderno. Barcelona, España: Biblioteca Iberoamericana de Pensamiento. Gedisa.
PASCUAL, G. (2014). La educación infantil, ¿un trabajo de mujeres? (TFG) Universidad de La Rioja. Consultado el 23 de octubre del 2018: https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE000701.pdf
PIETRASZKIEWICZ, A. (2017). Masculinity Ideology and Subjective Well-Being in a Sample of Polish Men and Women. Polish Psychological Bulletin 48 (1), 79-86.
RAMOS, A.B. (2003). Mujeres directivas, espacio de poder y relaciones de género. Anuario de Psicología, 267-278.
RIBAS BONET, M.A. (2004). Desigualdades de género en el mercado laboral: un problema actual.
SALDÍVAR, A., DÍAZ, R., REYES, N. E., ARMENTA, C., LÓPEZ, F., MORENO, M., ROMERO, A., HERNÁNDEZ, J., DOMÍNGUEZ, M. (2015). Roles de Género y Diversidad: Validación de una Escala en Varios Contextos Culturales. Acta de Investigación Psicológica - Psychological Research Records. Consultado el 17 de octubre de 2081: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=358943649003
SÁNCHEZ-LABELLA, I. (2015) Veo Veo, qué ven. Uso y abuso de los dibujos animados. Pautas para un consumo responsable. Madrid, Inquietarte.
SANELEUTERIO, E. y LÓPEZ-GARCÍA-TORRES, R. (2018). Algunos personajes Disney en la formación infantil y juvenil: otro reparto de roles entre sexos es posible. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia (13), 209-224.
SARTELLI, S.L. (2018). Los roles de género en cuentos infantiles: perspectivas no tradicionales. Derecho y Ciencias Sociales (18), 199-218.
STREIFF, M. y DUNDES, L. (2017). From Shapeshifter to Lava Monster: Gender Stereotypes in Disney’s Moana. Social Science 6 (91). Consultado el 18 de diciembre de 2018: www.mdpi.com/journal/socsci
VEISSIÈRE, S.P.L. (2018). Toxic Masculinity in the age of #MeToo: ritual, morality and gender archetypes across cultures, Society and Business Review.
WHARTON, A.S. (2012). The Sociology of Gender. An Introduction to Theory and Research. Oxford, Inglaterra: Wiley-Blackwell.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Nerea Cuenca, Patricia López
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista, sin finalidad comercial.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).