Conservadurismo como guía editorial: qué dicen el contenido y el léxico del encarte “Nossas Convicções” sobre el periódico ‘Gazeta do Povo’
DOI:
https://doi.org/10.33732/ixc/10/02ConserPalabras clave:
pensamiento conservador, conservadorismo brasileño, periodismo, análisis léxico, análisis de contenidoResumen
El folleto «Nossas convicções» del periódico brasileño Gazeta do Povo, en 2017, marcó el lanzamiento de una nueva fase y presentó oficialmente su posición sobre diversos temas sociales, morales, religiosos y políticos. A partir de una discusión teórica sobre el pensamiento conservador basada principalmente en el concepto de Karl Mannheim y sus aplicaciones en la realidad brasileña actual, así como una breve discusión sobre las transformaciones del periodismo en la era digital, este artículo utiliza una metodología dividida en dos partes —análisis de contenido combinado con análisis léxico— para comprender cuáles son las características del pensamiento conservador contemporáneo presente en el material en cuestión. La presencia de un discurso crítico sobre las posiciones de los movimientos progresistas como el feminista y LGBTI+, la recurrencia de argumentos contra el derecho al aborto y la defensa de mantener el concepto de familia tradicional son algunos de los resultados encontrados en el análisis, que también identificó la presencia de preocupación por aspectos relacionados con el emprendimiento. En el texto analizado, la familia aparece como un elemento central y la religión, aspecto recurrente dentro del contenido considerado, está asociado con el Estado mucho más que los derechos y la autonomía de las mujeres.Métricas
Citas
ALBUQUERQUE, A. (2010). A modernização autoritária do jornalismo brasileiro. Revista ALCEU, jan-jun/2010, v. 10, n. 20, 100-115.
ALMEIDA, R. (2019). Bolsonaro Presidente: conservadorismo, evangelismo
e a crise brasileira. Novos estudos CEBRAP. São Paulo, v.38, n. 01, jan-abr, 185-213.
ALMEIDA, R. (2017) A onda quebrada - evangélicos e conservadorismo. Cadernos Pagu - Dossiê Conservadorismo, Direitos, Moralidades e Violência, v, 50.
CUNHA, M.N. (2016). Religião e Política: ressonâncias do neoconservadorismo evangélico nas mídias brasileiras. Perseu - História, Memória e Política. n. 11, Ano 7, 147-167.
FONSECA, F. (2003). O conservadorismo patronal da grande imprensa brasileira. Opinião Pública, Campinas, Vol. IX, n. 2, Outubro, 73-92.
Gazeta do Povo (2017). Nossas Convicções. Disponível em: http://www.gazetadopovo.com.br/opiniao/nossas-conviccoes. Acesso em 18/10/2019.
LIMA, M.R.D.V., FERNANDES, J.C., DALLA COSTA, R.M. (2018). Os leitores da Gazeta do Povo diante de um jornal em desmaterialização. E-compós - Revista da Associação Nacional dos Programas de Pós-Graduação em Comunicação. v. 22, jan-dez, 1-23.
LÖWY, M. (2015). Conservadorismo e extrema-direita na Europa e no Brasil. Serviço Social e Sociedade, São Paulo, n. 124, out-dez, 652-664.
MANNHEIM, K. (1986). O Pensamento Conservador. In. Martins, J. S. Introdução Crítica à Sociologia Rural. São Paulo: Editora Hucitec.
MORAES, R. (1999). Análise de Conteúdo. Revista Educação, Porto Alegre, v. 22, n. 37, 7-32.
NASCIMENTO, A.R.A. e MENANDRO, P.R.M. (2006). Análise lexical e análise de conteúdo: uma proposta de utilização conjugada. Estudos e Pesquisas em Psicologia, Rio de Janeiro, ano 6, n. 2, 72-88.
ROMANCINI, R. (2018). Do «Kit Gay» ao «Monitor da Doutrinação»: a reação conservadora no Brasil. Contracampo, Niterói, v. 37, n. 02, ago-nov,
-108
SOUZA, J. M. A. (2015). O conservadorismo moderno: esboço para uma aproximação. Serv. Soc., n.122, 199-223.
SOUZA, N. R. S. C.; SOUZA, J.I.L. e DRUMMOND, D.R. (2018). A cobertura do jornal Gazeta do Povo nas questões de gênero e diversidade sexual nos planos de educação. Revista Ação Midiática, n.15, jan-jun, 101-119.
TAVARES, C. Q. (2019). O Papel Político Do Jornalismo: As «convicções» da Gazeta do Povo e a interferência na prática profissional. Anais da 8ª Compolítica, Brasília.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Luciane Leopoldo Belin
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista, sin finalidad comercial.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).