Del espectador pasivo al experiencial: la realidad virtual en la información deportiva
DOI:
https://doi.org/10.33732/ixc/10/01DelespPalabras clave:
Realidad Virtual, vídeo en 360º, deportes, espectador deportivo, inmersión, experiencial.Resumen
La Realidad Virtual (RV) y el vídeo en 360º se han introducido de forma novedosa en los últimos años en el ámbito periodístico gracias a sus potencialidades narrativas. Sus características no han pasado desapercibidas dentro del campo de la información deportiva, que ya cuenta con una elevada audiencia en cualquier medio de comunicación tradicional o cibernético, dotándola, ahora, de un mayor atractivo. Uno de los cambios que introducen estas producciones es su forma de consumo. Dentro de este contexto surge esta investigación, centrada en el periodismo inmersivo. Bajo una perspectiva cualitativa y cuantitativa se analizan 225 producciones deportivas seleccionadas aleatoriamente en las principales plataformas técnicas que suministran contenidos en RV y vídeo en 360º. La perspectiva del análisis se centra en los cambios producidos en el espectador deportivo. Los principales hallazgos evidencian que una de las innovaciones de este tipo de narración inmersiva incide directamente en el rol que ocupa el espectador, al dejar de adoptar una actitud pasiva para convertirse en un protagonista más del deporte. Comienzan a generarse nuevas experiencias de consumo deportivas donde el tratamiento informativo, en cierta medida, queda relegado a un segundo plano, en relación a los criterios periodísticos tradicionales. Estamos ante un nuevo espectador deportivo.Métricas
Citas
BENÍTEZ, M.J. y HERRERA, S. (2017). El reportaje inmersivo en vídeo 360º: diseño de un modelo de análisis. El profesional de la información, 27(1), 149-161. doi.org/10.3145/epi.2018.ene.14
BIOCCA, F. y LEVY, M. (1995). Communication in the Age of Virtual Reality. New Jersey, Estados Unidos: Lawrence Erlbaum Associates.
BRUDNIY, A. y DEMILHANOVA, A. (2012). The virtual reality in a context of the “mirror stage”. International Journal of Advances in Psychology, 1, 6-9. Recuperado de https://bit.ly/3hFv4kg
BUJIC, M. y HAMARI, J. (2020). Satisfaction and willingness to consume immersive journalism: experiment of differences between VR, 360 video, and article. Proceedings of the 23rd International Conference on Academic Mindtrek (AcademicMindtrek ’20), 120–125. doi.org/10.1145/3377290.3377310
BURDEA, G. y COIFFET, P. (2003). Virtual Reality Technology. New Jersey, Estados Unidos: John Wiley & Sons.
COLUSSI, J. y REIS, T.A. (2020). Periodismo inmersivo. Análisis de la narrativa en aplicaciones de realidad virtual. Revista Latina de Comunicación Social, (77), 19-32. doi.org/10.4185/RLCS-2020-1447
DE LA PEÑA, N., WEIL, P., LLOBERA, J., GIANNOPOULOS, E., POMÉS, A., SPANIANG, B., et al. (2010). Immersive journalism: Immersive virtual reality for the first-person experience of news. Presence: Teleoperators and virtual enviroments, XIX (4), 291–301. doi.org/10.1162/PRES_a_00005
GUBERN, R. (1996). Del bisonte a la realidad virtual: la escena y el laberinto. Barcelona: Anagrama.
HEETER, C. (1992). Being There: The Subjective Experience of Presence. Presence Teleoperators & Virtual Environments, 1(2), 262-271. doi.org/10.1162/pres.1992.1.2.262
HERRERO, F.J. (2019). Las redes sociales como medidoras de audiencias de la prensa deportiva española. Apunts: Educación física y deportes, 135, 26-35. doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2019/1).135.02
IDC (2019). Worldwide Spending on Augmented and Virtual Reality Expected to Reach $18.8 Billion in 2020, According to IDC. Recuperado de https://bit.ly/32Aujoy
LANIER, J. (1989). An interview with Jaron Lanier. Whole Earth Review, 109-118. Recuperado de https://goo.gl/tX80kn
KANG, S., O’BRIEN. E., VILLARREAL, A., LEE, W. y MAHOOD, C. (2019) Immersive Journalism and Telepresence, Digital Journalism, 7(2), 294-313. doi.org/10.1080/21670811.2018.1504624
NASH, K. (2018). Virtual reality witness: exploring the ethics of mediated presence. Studies in Documentary Film, 12(2), 119-131. doi.org/10.1080/17503280.2017.1340796
NUNES, A.C.B. y CANAVILHAS, J. (2020). Journalism Innovation and Its Influences in the Future of News: A European Perspective Around Google DNI Fund Initiatives. En VÁZQUEZ-HERRERO, J., DIREITO-REBOLLAL, S., SILVA-RODRÍGUEZ, A. y LÓPEZ-GARCÍA, X. (eds.) Journalistic Metamorphosis. Studies in Big Data, 70, 41-56. Springer, Cham. doi.org/10.1007/978-3-030-36315-4_4
PAÍNO, A. y RODRÍGUEZ, M.I. (2017). Una apuesta por el cambio en las series de ficción. La realidad virtual como estrategia narrativa al servicio de la inmersión del espectador. Anàlisi, 0(57), 1-14. doi.org/10.5565/rev/analisi.3105
PAÍNO, A. y RODRÍGUEZ, M.I. (2019). Propuesta de “géneros periodísticos inmersivos” basados en la realidad virtual y el vídeo en 360º”. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 1.132-1.153. doi.org/10.4185/rlcs-2019-1375
PÉREZ-SEIJO, S. y LÓPEZ-GARCÍA, X. (2019). La ética Del Periodismo Inmersivo a Debate. Hipertext.Net, 18, 1-13. doi.org/10.31009/hipertext.net.2019.i18.01
SADOWSKI, W.J. y STANNEY, K.M. (2001). Measuring and Managing Presence in Virtual Environments. STANNEY, K.M. y MAHWAH, N.J. (eds.) Handbook of Virtual Environments Technology, 362-37. New Jersey, Estados Unidos: Lawrence Erlbaum Associates.
SALAVERRÍA, R. (2020). Explorando los medios de noticias nativos digitales. Media and Communication, 8(2), 1-4. doi.org/10.17645/mac.v8i2.3044
SANTOS, M.C. DOS (2019). Narrativas y desarrollo de contenido inmersivo: aplicación de sistemas bi y multisensoriales de realidad virtual en el periodismo. Intercom, 42(3), 133-150. doi.org/10.1590/1809-5844201937
SHERMAN, W. y CRAIG, A. (2003). Understanding virtual reality. San Francisco, Estados Unidos: Morgen Kaufman Publishers.
SHIM, W. y JOUNGHUYUM, G. (2003). Designing for Presence and Performance: The Case of the Virtual Fish Tank. Presence Teleoperators & Virtual Environments, 12(4), 374-386. doi.org/10.1162/105474603322391613
SHNEIDERMAN, B. (1983). Direct Manipulation: A Step Beyond Programming Languages. Computer, 16(8), 57-69. doi.org/10.1109/MC.1983.1654471
SIDORENKO, P., CANTERO, J.I. y HERRANZ, J.M. (2018). Periodismo y realidad virtual: la tecnología al servicio de la información deportiva. GONZÁLEZ-ESTEBAN, J.L. y GARCÍA-AVILÉS, J.A. (coords.) Metamorfosis. Radiografía de la innovación en periodismo, 137-150. Alicante: Sociedad Española de Periodística.
SLATER, M. (1999). Measuring presence: A response to the Witmer and Singer presence questionnaire. Presence: Teleoperators and Virtual Environments, 8, 560-565. doi.org/10.1162/105474699566477
SLATER, M. (2003). A note on presence terminology. Presence Connect, 3(3). Recuperado de https://bit.ly/3cenJqX
SLATER, M., LOTTO, B., ARNOLD, M.M. y SÁNCHEZ-VIVES, M. (2009). How we experience immersive virtual environments: the concept of presence and its measurement. Anuario de Psicología, 40(2), 193-210. Recuperado de https://bit.ly/3mxzzkA
SLATER, M. y SÁNCHEZ-VIVES, M.V. (2016). Enhancing Our Lives with Immersive Virtual Reality. Frontiers in Robotics and AI, 3(74), 1-47. doi.org/10.3389/frobt.2016.00074
WEGHORST, S. y BELLINGHURST, M. (1993). Spatial perception of immersive virtual environments. Seattle, Estados Unidos: University of Washington.
WITMER, B.G. y SINGER, M.J. (1994). Measuring Presence in Virtual Environments (ARI Technical Report 1014). Alexandria, Estados Unidos: U. S. Army Research Institute for the Behavioral and Social Sciences.
WITMER, B.G. y SINGER, M.J. (1998). Measuring Presence in Virtual Environments: A Presence Questionnaire. Presence, 7(3), 225-240. Recuperado de https://bit.ly/33vnXG4
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Adriana Paíno Ambrosio, Mª Isabel Rodríguez Fidalgo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista, sin finalidad comercial.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).