La función de ídolo de Jon Rahm en la repercusión mediática del Open de España de Golf 2018
DOI:
https://doi.org/10.33732/ixc/11/01LafuncPalabras clave:
Periodismo, Medios Impresos, Competencia deportiva, Educación y ocio, Golf.Resumen
La celebración del Open de España 2018 supuso la recuperación de un torneo que nació en 1912 y ha vivido 91 ediciones, pero que en 2017 no se celebró por falta de patrocinadores. Este artículo es resultado de una investigación de las tres universidades públicas de Madrid en las que se estudia Periodismo, y consecuencia del interés de estos centros de enseñanza superior por el deporte del golf. Se analiza la importancia de la presencia de un deportista como Jon Rahm, que provocó la asistencia de casi 50.000 personas durante la semana de competición. Un estudio fundamentado en los impactos informativos en medios impresos de consumo y con distribución nacional de este Open de España en los dos últimos años de competición (2016 y 2018), que valora si la participación de un nuevo ídolo deportivo permite que este torneo vuelva al escenario internacional y el golf adopte una nueva mirada social no solo como deporte competitivo sino como herramienta educativa y de ocio.
Métricas
Citas
AGUIRRE NEWMAN (2011). Estudio de mercado campos de golf en España. Recuperado de: https://bit.ly/2B7PBer
AYMERICH, F. Y ANABITARTE, J. (2016). El impacto económico del golf en España. Madrid: Golf Business Partners. Recuperado de: https://bit.ly/2G5bHUx
BABINGER, F. (2012). Golf en España: La concentración social y territorial de un fenómeno que trasciende ampliamente lo deportivo. Oviedo: Ería, número 88, pp. 185-197. Recuperado de: https://www.unioviedo.es/reunido/index.php/RCG/article/view/9667/9413
BARBERO GONZÁLEZ, M.A. (2018). La triple lucha de las golfistas profesionales españolas: social, jurídica y deportiva. Derecom, 24, 53-84. Recuperado de: http://www.derecom.com/derecom/
BARBERO GONZÁLEZ, M.A. (2016). El Diario ABC y la deportista española en los JJ.OO. Citius, Altius, Fortius, Volumen 9, nº 1. Mayo, 2016. http://dx.doi.org/10.15366/citius2016.9.1.003
CELLES ANIBARRO, C. (2008). Historia del Golf en España: Sus inicios y desarrollo 1891-1959. Madrid: Editorial Everest.
COLLADO MARTÍNEZ, J. A. & SÁNCHEZ SÁNCHEZ, M. (2017): El proceso de llegar a ser excelente en el deporte: el caso de Pau Gasol. Cuadernos de Psicología del Deporte, vol. 17, nº. 3, pp. 231-238. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2270/227053840024.pdf
Consejo Superior de Deportes (2018) Memoria 2018/ Licencias y Clubes federados. Madrid: CSD. Recuperado de: http://www.csd.gob.es/csd/estaticos/asoc-fed/licencias_y_clubes_2018.pdf
Deporte & Business (2006). Informe del perfil del jugador habitual de golf en España. RFEG. Recuperado de: http://www.rfegolf.es/ArtculosDocumento/Turismo%20e%20impacto%20econ%C3%B3mico/informedb07.pdf
FEO PARRONDO, F. (2001). Los campos de golf en España y sus repercusiones en el sector turístico. Cuadernos de Turismo, 55-66. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/28053436_Los_campos_de_golf_en_Espana_y_sus_repercusiones_en_el_sector_turistico.
FERNÁNDEZ, J.G. & MARTÍNEZ PASTOR, E. (2016). El tratamiento informativo y publicitario de los diarios digitales especializados en golf en España. Cuadernos de Turismo, número 37, pp. 157-174. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/turismo.37.256191
FERRERES, J.B. (2014) Turismo de golf. En García Sánchez, A. (Coord.), 20 Años de la actividad turística en España (155-165) Madrid: Síntesis. http://www.rfegolf.es/Noticias/NewsDetails.aspx?NewsId=8673
KPMG (2018). Informe sobre la situación del golf en España. Madrid. Recuperado de: http://www.aeggolf.org/general/novedades-del-sector/2063-kpmg-informe-sobre-la-situacion-del-golf-en-espana
KPMG (2019). Golf Participation Report for Europe. Recuperado de: https://www.golfbenchmark.com/golf_participation_report_for_europe_2019
LASTRA PÉREZ, G. (2014). El periodismo deportivo en Twitter: análisis del uso de la herramienta por parte de los profesionales de la información. Tesis doctoral. Directores: María Elena Gómez Sánchez y David Lavilla Muñoz. Madrid. Facultad de Artes y Comunicación, Universidad Europea.
LÓPEZ DE AYALA, M.C., FERNÁNDEZ, J.G. & CATALINA GARCÍA, B. (2018). Estrategias de gestión de los clubes de golf de la Comunidad de Madrid en Twitter. Cuadernos.info, (42), 71-84. https://doi.org/10.7764/cdi.42.1304
MARÍN MONTÍN, J. (2010). Valores mediáticos del deportista profesional en la publicidad. Análisis comparativo entre Rafa Nadal y Gemma Mengual. Revista Comunicación, Vol. 1, pp. 26-40. Recuperado de: https://bit.ly/2Pk4FdT
MATA VERDEJO, D. (2000). Un estudio antropológico del ídolo deportivo. Revista Apunts, Vol. 2, nº 60 pp. 78-94. Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/306967
MOLINA VIZCARRA, J. (2009). Periodismo deportivo 3.0. Razón y palabra, nº 69, pp. 1-10. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/n69/Javier%20Molina%20Vizcarra.html
Palco23 (2019). Recuperado de: https://www.palco23.com/entorno/en-busca-del-consumidor-del-futuro-el-golf-inicia-la-reconquista-de-los-juniors-tras-perder-150000-licencias-en-una-decada.html)
PANIZA PRADO, J.L. (2005). La percepción social del golf en Andalucía. Tesis doctoral. Universidad de Granada. Sevilla: Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía. ISBN 978-84-689-3532-8
PEDREÑO PALAZÓN, A. D. (2015). Perfil sociodemográfico y características del viaje del turista de golf no residente en España: 2010-2013. Anuario de Jóvenes Investigadores, vol. 8, pp. 75. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5449764
Real Federación Española de Golf (16/01/2018). El año 2017 concluye con 272.084 federados de golf. Revista de la RFEG. Recuperado de: http://www.rfegolf.es/Noticias/NewsDetails.aspx?NewsId=8673
ROJAS TORRIJOS, J.L. (2015). La creciente banalización de los contenidos deportivos. Cuadernos de Periodistas, nº. 31, pp. 48-56. Madrid: Asociación de la Prensa de Madrid.
ROJAS TORRIJOS, J.L. (2012). La futbolización de la información deportiva. Comunicaçao & Cultura, nº. 13, pp. 77-95. Lisboa: Universidade Catolica Portuguesa.
SERRANO, V; RIAL BOUBETA, A; GARCÍA GARCIA, O. & GAMBAU I PINASA, V. (2013). QGOLF-9: Escala para la evaluación de la calidad percibida en los clubes de golf. Revista de Psicología del Deporte, vol. 22, núm. 1, 2013, pp. 111-121. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2351/235127552015.pdf
VALENZUELA RUBIO, M. (1998-99). La imagen geográfica del turismo en España (1962-1998). Crónica breve de una gran expansión. Boletín de la Real Sociedad Geográfica, 134-135, pp. 67-103.
VERA REBOLLO, J.F. (coord.) (1997). Análisis territorial del turismo. Una nueva geografía del turismo. Barcelona: Ariel.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Miguel Ángel BARBERO-GONZÁLEZ, José Gabriel Fernández-Fernández, Fernando PEINADO-MIGUEL

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista, sin finalidad comercial.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).