Evaluación de infográficos durante el primer año de pandemia en 'El País Digital' (2020-2021)
DOI:
https://doi.org/10.33732/ixc/12/01EvaluaPalabras clave:
COVID-19, infografía, interactividad, periodismo, visualizaci´ón de datosResumen
La comunicación eficaz de los riesgos es indispensable para gestionar los brotes epidémicos; consecuentemente, las noticias y cifras sobre la COVID-19 se convirtieron en una necesidad constante desde principios de 2020. En este sentido, los infográficos suponen una poderosa herramienta para transmitir este tipo de información. El presente trabajo analiza el primer año de pandemia a través de los infográficos publicados por El País Digital para evaluar su uso en la comunicación de esta crisis sanitaria. Mediante el análisis de contenido, se estudian temas y enfoques de los artículos, el peso de los infográficos respecto al texto, los tipos y subtipos de infográficos utilizados, y sus grados y tipos de interacción, así como la evolución de estas variables a lo largo del periodo de estudio. Los resultados determinan que el contenido tipo del periodo analizado es un artículo de temática basada en datos, abordado desde un enfoque analítico/interpretativo, con protagonismo compartido entre infográficos y texto, y que incluye gráficos de líneas sin ningún tipo de interactividad.
Métricas
Citas
ABREU, C. (2002). ¿Es la infografía un género periodístico? Revista Latina de Comunicación Social, 51. Recuperado de https://tinyurl.com/33w3jbyp
ALCALDE, I. (2015). Visualización de la información: de los datos al conocimiento. Barcelona, España: UOC
ALMENDRO, A. (20 de abril de 2020). Las mejores infografías sobre el coronavirus, analizadas por especialistas. La Marea. Recuperado de https://tinyurl.com/wbpuc8xm
BOWE, E., SIMMONS, E. y MATTERN, S. (2020). Learning from lines: Critical COVID data visualizations and the quarantine quotidian. Big Data & Society. doi.org/10.1177/2053951720939236
BRICE, J. (2020). Charting COVID-19 futures: Mapping, anticipation, and navigation. Dialogues in Human Geography, 10(2), 271–275. doi.org/10.1177/2043820620934331
CAIRO, A. (2008a). Interactividad en infografía de prensa. Malofiej, (15), pp. 1-10. Recuperado de https://tinyurl.com/32c5pzth
CAIRO, A. (2008b). Infografía 2.0. Madrid, España: Alamut.
CAIRO, A. (2011). El arte funcional: infografía y visualización de información. Madrid, España: Alamut.
CAIRO, A. (2016). The truthful art: Data, charts, and maps for communication. Pearson Education. Edición de Kindle.
CAIRO, A. (1 de abril de 2020). Interviews in CNN and CBC. thefunctionalart.com. Recuperado de https://tinyurl.com/4m64kkjy
CALVO FERREIRO, M. D., OTERO LÓPEZ, M. L. Y LÓPEZ GARCÍA, X. (2008). El despertar de la infografía en la prensa escrita: el caso de La Voz de Galicia. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 14, 329 - 344. Recuperado de https://tinyurl.com/n3fndw7w
COLLE, R. (1998). Estilos o tipos de infógrafos. Revista Latina de Comunicación Social, 12. Recuperado de https://tinyurl.com/4mkncjnv
CÓRDOBA-CABÚS, A., GARCÍA-BORREGO, M. Y LÓPEZ-MARTÍN, A. (2020). El periodismo de datos durante la crisis sanitaria del Covid-19 en la prensa española. RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E35), 325-337. Recuperado de https://tinyurl.com/cbmf9pbc
CRUCIANELLI, S. (2013). ¿Qué es el periodismo de datos? Cuadernos de periodistas, 6, 106-124. Recuperado de https://tinyurl.com/z5s572kz
DATAVIZCATALOGUE (s. f.). Catálogo de Visualización de datos. The Data Visualisation Catalogue. Recuperado de https://datavizcatalogue.com/ES/
DE VICENTE, A. M. Y CARBALLEDA, M. R. (2020). Análisis del contenido visual en la cobertura informativa del virus SARS-CoV-2 y la Covid-19 en las revistas de divulgación científica españolas en el entorno digital. Correspondencias & análisis, (12), 2. doi.org/10.24265/cian.2020.n12.01
EL MUNDO TODAY (s. f.). Un salón, un bar y una clase: así contagia el fascismo. El Mundo Today. Recuperado de https://tinyurl.com/3svnbd83
EL PAÍS (6 de noviembre de 2020a). Intrahistoria de ‘Un salón, un bar y una clase’. El País. https://tinyurl.com/4uy75pw9
EL PAÍS (6 de junio de 2020b). Cómo las nuevas narrativas nos ayudan a explicar mejor la realidad. El País. https://tinyurl.com/4v47ywv7
EUROPEAN JOURNALISM CENTRE (14 de diciembre de 2020). El País - Data & the COVID-19 pandemic. [Archivo de vídeo]. https://tinyurl.com/6547c2nf
FEW, S. (2009). Now you see it: simple visualization techniques for quantitative analysis. Analytics Press.
GARCÍA GONZÁLEZ, D. (2014). Los infográficos periodísticos como género informativo. Historia y Comunicación Social, 19, 93-106. doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.45013
GONZALES, H. M., & SÁNCHEZ GONZÁLES, M. (2018). Análisis de la funcionalidad y usabilidad de las visualizaciones de información online de Politibot. Revista ICONO14 Revista Científica De Comunicación y Tecnologías Emergentes, 16(2), 14-39. doi.org/10.7195/ri14.v16i2.1192
GONZÁLEZ, D. (17 de noviembre de 2020). EL PAÍS logra un hito de audiencia global con este reportaje visual de Materia. #RedDePeriodistas. Recuperado de https://tinyurl.com/58sjrxvc
GUALLART, C. (2020). La cartografía digital generada por la COVID-19: Análisis y tipologías. Espacio Tiempo y Forma. Serie VI, Geografía, 0(13), 103-134. doi.org/10.5944/etfvi.13.2020.27806
IVARS-NICOLÁS, B. (2019). La infografía periodística en España: definición y tipología de uso. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 25(1), 283-302. doi.org/10.5209/ESMP.63729
JACOB, R. (2020). Visualising Global Pandemic: A Content Analysis of Infographics on COVID – 19. Journal Of Content, Community And Communication, 11(10), 116-123. doi.org/10.31620/jccc.06.20/09
JOHNS HOPKINS UNIVERSITY (s. f.). COVID-19 Map. Johns Hopkins Coronavirus Resource Center. https://tinyurl.com/x5xpp8hm
KWON, O., HAN, C., LEE, C., LEE, K., KIM, K., JO, G. Y YOON, G. (2021). Graphs in the COVID-19 news: a mathematics audit of newspapers in Korea. Educational Studies In Mathematics. doi.org/10.1007/s10649-021-10029-0
LIMA, W. T. Y ULIANA, E. F. (2015). HTML5 e as possibilidades narrativas jornalísticas na infografia multimídia. Brazilian Journalism Research, 11(2), 241-265. doi.org/10.25200/BJR.v11n2.2015.711
LIPKUS, I. M. Y HOLLANDS, J. G. (1999). The visual communication of risk. JNCI monographs, 1999(25), 149-163. doi.org/10.1093/oxfordjournals.jncimonographs.a024191
LLANERAS, K. Y DOMÍNGUEZ, N. (3 de marzo de 2020). ¿Cómo se compara el coronavirus con la gripe? Los números dicen que es peor. El País. Recuperado de https://tinyurl.com/fbrst944
LÓPEZ-DEL-RAMO, J. Y MONTES-VOZMEDIANO, M. (2018). Construcción comunicativa del reportaje infográfico online de calidad. Elementos constitutivos. El Profesional de la Información, 27(2), 322-330. doi.org/10.3145/epi.2018.mar.10
MELIKE, D., MELEK, G. Y ÖZYURDA-ERGEN, D. (2021). Public Perception of Data Visuals in Media Coverage During COVID-19 Pandemic: The Risk Perception Model Revisited. Trípodos, 1(47), 135-154. doi.org/10.51698/tripodos.2020.47p135-154
MONJAS, M., RODRÍGUEZ, A. Y GIL-TORRES, A. (2020). La COVID-19 en las portadas de los diarios de difusión nacional en España. Revista de Comunicación y Salud (RCyS), 10(2), 265-286. doi.org/10.35669/rcys.2020.10(2).265-286
MORALES DOMÍNGUEZ, L. (2017). Crisis económica y medios de comunicación. Análisis comparativo de la producción infográfica en las ediciones digitales de El País y El Mundo durante el año 2007 y 2013. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 23(2), 925-936. doi.org/10.5209/ESMP.58024
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2009). Guía de la Organización Mundial de la Salud para planificar la comunicación en caso de brotes epidémicos. https://tinyurl.com/ykm2pfjw
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (27 de abril de 2020). COVID-19: cronología de la actuación de la OMS. Organización Mundial de la Salud. https://tinyurl.com/4xt47xva
PÉREZ-MONTORO, M. (2021). Comunicación visual de una emergencia sanitaria mundial: el caso de la Covid-19. Anuario Thinkepi, (15). doi.org/10.3145/thinkepi.2021.e15d01
RAWLINS, A. Y LABARRE, S. (18 de marzo de 2020). The best charts for tracking coronavirus, according to visualization experts. Fast Company. https://tinyurl.com/p6hf66xh
SALVAT, G. Y ARANDA, S. (2020). Análisis de contenido de la prensa diaria española sobre el uso de la infografía para informar de la crisis sanitaria de la COVID-19. Revista de Comunicación y Salud (RCyS), 10(2), 185-210. doi.org/10.35669/rcys.2020.10(2).185-210
SANTIRSO, J. (11 de enero de 2020). La misteriosa neumonía china se cobra su primera víctima mortal. El País. Recuperado de https://tinyurl.com/84jdtdh8
SCHWABISH, J. (2014). An Economist's Guide to Visualizing Data. Journal of Economic Perspectives, 28 (1), 209-34. doi.org/10.1257/jep.28.1.209
SHNEIDERMAN, B. (1996). The eyes have it: a task by data type taxonomy for information visualizations. En Proceedings 1996 IEEE Symposium on Visual Languages. Ponencia llevada a cabo en Boulder, Estados Unidos. doi.org/10.1109/VL.1996.545307
STEVENS, H. (14 de marzo de 2020). Por qué brotes como el del coronavirus crecen exponencialmente y cómo ‘aplanar la curva’. The Washington Post. https://tinyurl.com/22erzdar
SUBIRES, M. P. (2020). La infografía interactiva en el periodismo especializado en salud en la prensa digital: «Un salón, un bar y una clase» del diario El País. En Congreso Internacional Nodos del Conocimiento 2020. https://tinyurl.com/4z9z7wya
TSE, A. (22 de marzo de 2016). Why We Are Doing Fewer Interactives. Github. https://tinyurl.com/h8v5u6c5
TUFTE, E. (2001). The visual display of quantitative information. Cheshire, Estados Unidos: Graphics Press.
TUFTE, E. (2006). Beautiful Evidence. Cheshire, Estados Unidos: Graphics Press.
WASHPOSTPR. (26 de junio de 2020). The Washington Post to expand graphics and design teams with 14 new positions. The Washington Post. https://tinyurl.com/22erzdar
YÁRNOZ, C. (13 de junio de 2020). Una narrativa visual para rastrear al virus. El País. https://tinyurl.com/y39br3cu
ZAFRA, M. Y SALAS, J. (20 de octubre de 2020). Un salón, un bar y una clase: así contagia el coronavirus en el aire. El País. Recuperado de https://tinyurl.com/emc88ncj
ZAFRA, M. (31 de marzo de 2021). La información transformada en imágenes. Novedades El País. https://tinyurl.com/87may595
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Natalia Muñoz Fernández, Elisa Lucas Barcia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista, sin finalidad comercial.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).