El 'survival horror' enmarcado en la cultura del miedo: análisis de los videojuegos 'Amnesia' y 'Visage'

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33732/ixc/12/02Elsurv

Palabras clave:

Cultura de masas, videojuegos, miedo, riesgo, supervivencia

Resumen

En un contexto marcado por la cultura del miedo es interesante conocer cómo este se refleja en las manifestaciones culturales, ya sean estas literarias, cinematográficas o videolúdicas. En este estudio se identifican los rasgos y características del contexto que aparecen en las mecánicas, dinámicas y estéticas del juego (MDA, por sus siglas en inglés) en el survival horror, un género que coloca al jugador como protagonista en primera persona y donde la muerte es el principal atractivo. Para ello, se realiza un análisis de casos MDA de Amnesia: The Dark Descent (Frictional Games, 2010) y Visage (SadSquare Studio, 2020). De esta forma, se obtienen conclusiones como, por ejemplo, la importancia que le otorga el jugador a la supervivencia a miedos que ni siquiera forman parte de la narrativa o, incluso, a cómo evitar a los enemigos, pues suele ser la única oportunidad del jugador para hacer frente a sus temores.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

ADORNO, T. W. (2008). Crítica de la cultura y sociedad I. Obra completa. Akal.

AMNESIA: The Dark Descent (PC) [Videojuego]. (2010). Frictional Games.

BAUMAN, Z. (2003). Comunidad: en busca de seguridad en un mundo hostil. Si-glo XXI.

BAUMAN, Z. (2007). Miedo líquido: La sociedad contemporánea y sus temores. Paidós.

BECK, U. (2008). La Sociedad del riesgo mundial. Paidós.

BOSCOBOINIK, A. (2016). ¿Por qué estudiar los miedos desde la antropología? Arxiu d'Etnografia de Catalunya, (16), 119-136. http://doi.org/10.17345/aec2016119-136

CARROLL, N. (2003): The Philosophy of Horror: Or, Paradoxes of the Heart (1.a ed.). Routledge.

CASTILLO TORRES, D. (2018). Una aproximación antropológica a la cultura digi-tal latinoamericana de World of Warcraft. Caracteres. Estudios cultura-les y críticos de la esfera digital, 7(1), 407-427. Recuperado de https://redib.org/Record/oai_articulo1536226-una-aproximación-antropológica-a-la-cultura-digital-latinoamericana-de-world-warcraft

DONOVAN, T. (2018). Replay. La historia de los videojuegos. Héroes de Papel.

ECO, U. (1973). Apocalípticos e integrados ante la cultura de masas. Lumen.

EGENFELDT NIELSEN, S., HEIDE SMITH, J. y PAJARES TOSCA, S. (2020). Understand-ing Video Games. Routledge.

EGUÍA, J. L., CONTRERAS-ESPINOSA, R. S. y SOLAN-ALBAJÉS, L. (2012). Videojuegos: conceptos, historia y su potencial como herramientas para la educa-ción. 3’c TIC Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 1(2), 1–14. https://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2013/04/videojuegos.pdf

ESNAOLA HORACEK, G. A. y LEVIS, D. (2008). La narrativa en los videojuegos: un espacio cultural de aprendizaje socioemocional. Education in the knowledge society (EKS), 9(3), 46–68. doi.org/10.14201/eks.16789

E.T. EL EXTRATERRESTRE (Atari 2600) [Videojuego]. (1982). Atari.

FERNÁNDEZ RUIZ, M. y PUENTE BIENVENIDO, H. (2015). Universos fantásticos de inspiración lovecraftiana en videojuegos survival horror. Un studio de caso de P.T. (Silent Hills). Brumal, Revista de Investigación sobre lo Fan-tástico, 3(1), 95-118. doi.org/10.5565/rev/brumal.177

FUREDI, F. (2018). How fear works: Culture of Fear in the 21st Century. Bloomsbury Continuum.

GIL CALVO, E. (2003). El miedo es el mensaje: riesgo, incertidumbre y medios de comunicación. Alianza Ensayo.

GRAND THEFT AUTO: SAN ANDREAS (PlayStation 2) [Videojuego]. (2004). Rock-star Games.

HALL, S. (1996). Introducción: ¿quién necesita «identidad»? En Stuart Hall y Paul Du Gay (coords.), Cuestiones de identidad cultural (pp. 13-39). Amorrortu editores.

HARMS, J., WIMMER, C., KAPPEL, K. y GRECHENIG, T. (2014). Gamification of Online Surveys: Conceptual Foundations and a Design Process based on the MDA Framework. En Nordi CHI’14, Proceedings of the 8th Nordic Conference on Human-Computer Interaction: Fun, Fast, Foundational, Helsinki. pp. 565–568.

HERNÁNDEZ-SANTAOLALLA, V. (2018). Los efectos de los medios de comunicación de masas. Editorial UOC.

HUNICKE, R., LEBLANC, M. y ZUBEK, R. (2004). MDA: A Formal Approach to Game Design and Game Research, AAAI Workshop, 4(1), 1-6. Recupera-do de https://users.cs.northwestern.edu/~hunicke/MDA.pdf.

KIRKLAND, E. (2009). Horror Videogames and the Uncanny en DiGRA ’09 - Pro-ceedings of the 2009 DiGRA International Conference: Breaking New Ground: Innovation in Games, Play, Practice and Theory. Recuperado de http://www.digra.org/digital-library/publications/horror-videogames-and-the-uncanny/

KORSTANJE, M. (2010). El miedo en el nuevo milenio: un abordaje antropológico para comprender la postmodernidad. Recuperado de https://www.eumed.net/libros-gratis/2010a/660/index.htm.

KUSUMA PUTRA, G., WIGATI KRISTIA, E., UTOMO, Y. SURYAPRANATA P. y KHRISNA L. (2018). Analysis of Gamification Models in Education Using MDA Framework. 3rd International Conference on Computer Science and Computational Intelligence 2018.

KRZYWINSKA, T. (2002). Hands-On Horror. En Geoff King y Tanya Krzywinska, Screenplay: Cinema/videogames/interfaces, (pp. 206–223). Wallflower Press.

KRZYWINSKA, T. (2015). Gaming Horror’s Horror: Representation, Regulation, and Affect in Survival Horror Videogames. Journal of Visual Culture, 14(3), 293–297. http://dx.doi.org/10.1177/1470412915607924.

LIMBO (PC) [Videojuego]. (2010). Playdead.

MURIEL, D. (2018). El videojuego como experiencia. Caracteres. Estudios cul-turales y críticos de la esfera digital, 7(1), 335-359. Recuperado de https://www.academia.edu/36821866/El_videojuego_como_experencia.

PAC – MAN (Arcade) [Videojuego]. (1980). Namco.

PARASITE EVE (PlayStation One) [Videojuego]. (1998). Squaresoft.

PÉREZ OCHANDO, L. (2017). Noche sobre América. Cine de terror después del 11-S. PUV Universitat de Valencia.

PINCHBECK, D. (2009). Shock, Horror: First-Person Gaming, Horror, and the Art of Ludic Manipulation. En Bernard Perron (ed.), HORROR VIDEO GAMES Essays on the Fusion of Fear and Play, (pp.124-145). McFarland & Com-pany.

RAMÍREZ MORENO, C. (2015). Maestros del terror interactivo. Síntesis.

REISS, T. (2015). The only thing we have to fear is fear itself. Horror as a se-miotic medium in Amnesia: The Dark Descent. MueSem – Münchner Se-miotik. Recuperado de http://www.muenchner-semiotik.de/ausgabe/2015/reiss_horror-as-a-semiotic-medium.pdf

RESIDENT EVIL (PlayStation One) [Videojuego]. (1996). Capcom.

SALAZAR, R. (2009). La nueva estrategia de control social. Miedo en los me-dios y terror en los espacios emergentes. Quórum académico, 6(2), 106-123. https://www.semanticscholar.org/paper/La-nueva-estrategia-de-control-social.-Miedo-en-los-Salazar/bbb411dc6737224ecee93598169d80ebaea9dc06

SALVADOR, L. (2015). La pantalla distópica: Pesadillas del sueño americano en el cine post 11-S. Valladolid: Ediciones Universidad de Valladolid.

SEDEÑO, A. (2010). Videojuegos como dispositivos culturales: las competen-cias espaciales en educación. Comunicar: Revista Científica de Comuni-cación y Educación, 17(34), 183-189. doi.org/10.3916/C34-2010-03-018

SILENT HILL (PlayStation One) [Videojuego]. (1999). Team Silent.

SWINK, S. (2009). Game Feel: a game designer’s guide to virtual sensation. Mor-gan Kaufmann Publishers.

THE SECRET OF THE MONKEY ISLAND (PC) [Videojuego]. (1987). Lucasfilms Games.

VISAGE (PC) [Videojuego]. (2020). SadSquare Studios.

Publicado

2022-07-15

Cómo citar

Campos Méndez, A., & Rebollo-Bueno, S. (2022). El ’survival horror’ enmarcado en la cultura del miedo: análisis de los videojuegos ’Amnesia’ y ’Visage’. index.Comunicación, 12(2), 207–225. https://doi.org/10.33732/ixc/12/02Elsurv