Metodología transmedia en los grados de comunicación audiovisual en España
DOI:
https://doi.org/10.33732/ixc/12/02MetodoPalabras clave:
Transmedia, metodología, universidad, educación, España, comunicación audiovisualResumen
Este trabajo aborda el uso de las narrativas transmedia como recurso para el proceso de enseñanza-aprendizaje en los grados de Comunicación Audiovisual de las universidades públicas españolas. Para ello emplea como herramientas una revisión bibliográfica documental de la literatura sobre el tema y un análisis de contenido de 331 guías docentes, en las que se ha realizado una búsqueda de terminología relacionada. Los resultados indican que, pese a las ventajas de las narrativas transmedia como estrategia aplicada a la docencia, en el caso de los grados de Comunicación Audiovisual se encuentra infrautilizada, pues su aplicación es muy escasa. La transmedialidad no se explota como método para facilitar la adquisición de conocimientos y competencias, por lo que se desaprovecha la oportunidad de trabajar la transversalidad de estos recursos, que pueden promover el aprendizaje significativo e implicar al alumnado al convertirlo en sujeto activo de las creaciones transmedia. El empleo de estas estrategias como parte de las herramientas didácticas puede revertir en un mejor manejo de estas técnicas que ya tienen gran importancia en la práctica profesional.
Métricas
Citas
ABDEL-HACK, E. M. y HELWA, H. S. A. A. (2014). Using digital storytelling and weblogs instruction to enhance EFL narrative writing and critical thinking skills among EFL majors at faculty of education, Educational Research, 5(1), 8-41. http://dx.doi.org/10.14303/er.2014.011
ABRAHAMSON, C. E. (1998). Storytelling as a pedagogical tool in higher education. Education, 118(3), 440-452. https://tinyurl.com/y5kx3lyf
ALONSO LÓPEZ, N. y TEROL BOLINCHES, R. (2020). Alfabetización transmedia y redes sociales: Estudio de caso de Instagram como herramienta docente en el aula universitaria. Icono 14, 18(2), 138-161. https://doi.org/10.7195/ri14.v18i2.1518
ALPER, M. y HERR-STEPHENSON, R. (2013). Transmedia play: Literacy across media. Journal of Media Literacy Education, 5(2), 2. https://tinyurl.com/jsmw9knj
ÁLVAREZ BORREGO, V., HERREJÓN OTERO, V. D. C., MORELOS FLORES, M. y RUBIO GONZÁLEZ, M. T. (2010). Trabajo por proyectos: aprendizaje con sentido. Revista Iberoamericana de Educación, 52(5), 1. https://doi.org/10.35362/rie5251775
ALVES, P. (2011). Influencias bidireccionales entre realidad y ficción en las narrativas fílmicas. En GARCÍA GARCÍA, F. y RAJAS, M. Narrativas audiovisuales–Vol. 1: el relato (139-156). Madrid: Icono 14.
AMICI, S. y TADDEO, G. (2018). Aprovechando en el aula las competencias transmedia. En SCOLARI, C. A. (Ed.). Adolescentes, medios de comunicación y culturas colaborativas. Aprovechando las competencias transmedia de los jóvenes en el aula (pp. 125-135). Barcelona: Universitat Pompeu Fabra.
ANDRADE-VELÁSQUEZ, M. R. y FONSECA-MORA, M. C. (2021). Las narrativas transmedia en el aprendizaje de lenguas extranjeras. Revista Mediterránea de Comunicación, 12(2), 159-175. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.17795
ANDRÉU ABELA, J. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Recuperado de https://tinyurl.com/7dwvdfef
ANECA (2005). Libro Blanco. Títulos de Grado en Comunicación. Recuperado de https://tinyurl.com/m35ruksb
ARMENDÁRIZ, E. (2015). El nuevo perfil del profesional de la Comunicación y las Relaciones Públicas. Una visión desde la perspectiva del mercado. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 5(9), 153-178. http://dx.doi.org/10.5783/RIRP-9-2015-09-153-178
BARRIOS RUBIO, A. y ZAMBRANO AYALA, W. (2014). Formación de comunicadores ‘transmedia' para el público de la generación digital. Index. comunicación: Revista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada, 4(1), 13-36. https://tinyurl.com/2bm9br64
BELLOTTI, E. (2015). Qualitative Networks. Mixed Methods in Sociological Research. Londres: Routledge.
BISHOP, J. L. y VERLEGER, M. A. (2013). The flipped classroom: A survey of the research. In ASEE national conference proceedings, Atlanta, GA, 30(9), 1-18. https://tinyurl.com/y74c8fa3
CABERO ALMENARA, J. (1994). Nuevas tecnologías, comunicación y educación. Comunicar: revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (03), 14-25. https://tinyurl.com/bdfae529
CAMPALANS, C. (2015). Docencia/aprendizaje transmedia: una experiencia. Razón y Palabra, 19(1_89), 89-102. https://tinyurl.com/2p8raykn
CASTELLÓ-MARTÍNEZ, A. (2020). Las asignaturas de creatividad y estrategia en los Grados en Comunicación en España. Revista Latina de Comunicación Social, (77), 143-178. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2020-1453
CASTRO-MARTÍNEZ, A. y DÍAZ-MORILLA. P. (2019). El proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia del Cine a través de una estrategia de storytelling y storydoing teatral aplicada al ámbito universitario, Revista ICONO14 Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes, 17(2), 154-181. https://doi.org/10.7195/ri14.v17i2.1378
CHENOVART-GONZÁLEZ, J. y CASTELLÓ-BELDA, R. (2018). Formación radiofónica universitaria en el modelo transmedia: el caso de Ràdio Universitat (2011-2015). Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, 9(1), 97-116. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM2018.9.1.6
COBO, C. y MORAVEC, J. W. (2011). Aprendizaje invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Barcelona: Col·lecció Transmedia XXI. Laboratori de Mitjans Interactius / Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.
COLL, C. (2013). La educación formal en la nueva ecología del aprendizaje: tendencias, retos y agenda de investigación. En Rodríguez Illera, J.L. (Comp.) Aprendizaje y educación en la sociedad digital (156-170). Barcelona: Universitat de Barcelona.
CORTIZO PÉREZ, J. C., CARRERO GARCÍA, F. M., MONSALVE PIQUERAS, B., VELASCO COLLADO, A., DÍAZ DEL DEDO, L. I. y PÉREZ MARTÍN, J. (2011). Gamificación y Docencia: Lo que la Universidad tiene que aprender de los Videojuegos. Madrid: Universidad Europea. https://tinyurl.com/2p9f2nvy
COSTA-SÁNCHEZ, C. y GUERRERO-PICO, M. (2020). What is whatsapp for? Developing transmedia skills and informal learning strategies through the use of whatsapp—a case study with teenagers from spain. Social Media+ Society, 6(3), 1-11. https://doi.org/10.1177/2056305120942886
COULTER, C., MICHAEL, C. y POYNOR, L. (2007). Storytelling as pedagogy: An unexpected outcome of narrative inquiry. Curriculum Inquiry, 37(2), 103-122. https://doi.org/10.1111/j.1467-873X.2007.00375.x
CROMPTON, H., BURKE, D. y GREGORY, K. H. (2017). The use of mobile learning in PK-12 education: A systematic review. Computers & Education, (110), 51-63. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2017.03.013
DE CASTRO MARTÍN, P. L. y SÁNCHEZ_MACÍAS, I. (2019). # Souvenirs1936 Transmedia y procesos de identización en el aprendizaje de la Guerra Civil Española. Revista interuniversitaria de formación del profesorado: RIFOP, 33(94), 63-82. https://doi.org/10.47553/rifop.v33i1.72028
DEL MORAL PÉREZ, M. E., VILLALUSTRE MARTÍNEZ, L. y NEIRA PIÑEIRO, M. R. (2017). Competencias comunicativas y digitales impulsadas en escuelas rurales elaborando digital storytelling. Aula Abierta, 45(1), 15-24. https://doi.org/10.17811/rifie.45.1.2017.15-24
DEL RÍO, O. y VELÁZQUEZ, T. (2005). Planificación de la investigación en Comunicación: fases del proceso. En Berganza, R. y Ruiz San Román, J. A. Investigar en comunicación (pp. 43-76). Madrid: McGraw Hill Interamericana de España.
DREON, O., KERPER, R. M. y LANDIS, J. (2011). Digital storytelling: A tool for teaching and learning in the YouTube generation. Middle School Journal, 42(5), 4-10. https://doi.org/10.1080/00940771.2011.11461777
EDWARDS, G. (2010). Mixed-Method Approaches to Social Network Analysis. ESRC National Centre for Research Methods.
ESTRADA GARCÍA, A. (2015). El aprendizaje por proyectos y el trabajo colaborativo, como herramientas de aprendizaje, en la construcción del proceso educativo, de la Unidad de aprendizaje TIC´S. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 3(5), 123 - 138. https://tinyurl.com/2n88ty2b
FEIJOO-FERNÁNDEZ, B. y GARCÍA-GONZÁLEZ, A. (2018). Impulso transmedia en las radios universitarias. Análisis de El Escaparate, programa de radio de la Universidad de Vigo. Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, 9(1), 137-149. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM2018.9.1.9
FERNÁNDEZ MARCH, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educatio Siglo XXI, (24), 35–56. https://tinyurl.com/yckm8496
FLEMING, L. (2013). Expanding Learning Opportunities with Transmedia Practices: "Inanimate Alice" as an Exemplar. Journal of media literacy education, 5(2), 370-377. https://tinyurl.com/2p8sy799
GARCÍA-PEÑALVO, F. J. y CORELL, A. (2020). La Covid-19: ¿enzima de la transformación digital de la docencia o reflejo de una crisis metodológica y competencial en la educación superior?. Campus Virtuales, 9(2), 83-98, https://tinyurl.com/2f6z6k2w
GARCÍA-PEÑALVO, F. J. (2020). El sistema universitario ante la COVID-19: Corto, medio y largo plazo, Universidad. https://tinyurl.com/mrxudn8k
GÉRTRUDIX BARRIO, M., RAJAS FERNÁNDEZ, M. y ÁLVAREZ GARCÍA, S. (2017). Metodología de producción para el desarrollo de contenidos audiovisuales y multimedia para MOOC. RIED: Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(1), 183-203. http://dx.doi.org/10.5944/ried.20.1.16691
GIRALDO-LUQUE, S., TEJEDOR, S., PORTALÉS-OLIVA, M. y CARNIEL-BUGS, R. (2020). Competencias transmedia en estudiantes de Periodismo: producción y edición de contenidos informativos multimedia. Revista ICONO14 Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes, 18(1), 84-110. https://doi.org/10.7195/ri14.v18i2.1445
GRANDIO-PÉREZ, M. M. (2016). El transmedia en la enseñanza universitaria. Análisis de las asignaturas de educación mediática en España (2012-2013). Palabra Clave, 19(1), 85-104. DOI: 10.5294/pacla.2016.19.1.4
GREEN, M. C. (2004). Storytelling in teaching. APS Observer, 17(4). https://tinyurl.com/tm6rrdmd
GUTIÉRREZ PEQUEÑO, J. M. FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, E. y DE LA IGLESIA ATIENZA, L. (2017). Narrativas transmedia con jóvenes universitarios. Una etnografía digital en la sociedad hiperconectada. Anàlisi. Quaderns de Comunicació i Cultura, (57), 81-95. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3108
HARRIS, A. y JONES, M. (2020) COVID 19 – school leadership in disruptive times. School Leadership & Management, 4(40), 243-247, https://doi.org/10.1080/13632434.2020.1811479
HERNÁNDEZ ORTEGA, J. y ROVIRA-COLLADO, J. (2020). Diseño de proyectos transmedia para la Educación Literaria en el aula de Educación Secundaria. ReSed. Revista de Estudios Socioeducativos, (8), 80-94. https://tinyurl.com/3yy6ztd9
HERNÁNDEZ-SAMPIERI, R., FERNÁNDEZ-COLLADO, C. y BAPTISTA-LUCIO, P. (2014). Selección de la muestra. En Hernández- Samperi, R. Metodología de la Investigación (6ª ed., pp. 170-191). México D. F.: McGraw-Hill. Recuperado de https://tinyurl.com/2s3h6x2x
IGARTUA, J. J. y MUÑIZ, C. (2008). Identificación con los personajes y disfrute ante largometrajes de ficción. Una investigación empírica. Comunicación y Sociedad, 21(1), 25-52. Recuperado de https://tinyurl.com/2mcsvtr5
ILLERA, J. L. R. y MONROY, G. L. (2009). Los relatos digitales y su interés educativo. Educação, Formação & Tecnologias 2(1), 5-18. https://tinyurl.com/4j2p9k7a
JENKINS, H. (2003). Transmedia storytelling. Moving characters from books to films to video games can make them stronger and more compelling. Technology Review. https://tinyurl.com/bdd4rc74
LABRADOR PIQUER, M. J. y ANDREU ANDRÉS, M. A. (ed.) (2008). Metodologías Activas. Editorial UPV.
LACHAT-LEAL, C. (2016). Traducción audiovisual y narración transmedia: aprendizaje situado. Opción, 32(11), 757-767. https://tinyurl.com/322ddtwu
LAMBERT, J. (2013). Digital storytelling: Capturing lives, creating community. Londres: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203102329
LUGMAYR, A., SUTINEN, E., SUHONEN, J., SEDANO, C. I., HLAVACS, H. y MONTERO, C. S. (2017). Serious storytelling–a first definition and review. Multimedia tools and applications, 76(14), 15707-15733. https://doi.org/10.1007/s11042-016-3865-5
MARTÍNEZ, L. V. y PÉREZ DEL MORAL, M. E. (2013). ‘Digital storytelling’: una nueva estrategia para narrar historias y adquirir competencias por parte de los futuros maestros. Revista Complutense de Educación, 25(1), 115. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2014.v25.n1.41237
MARTÍNEZ RODRIGO, E. y GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, A. (2012). Renovación, innovación y TIC en el EEES. Revista ICONO14 Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes, 7(3), 50-63. https://doi.org/10.7195/ri14.v7i3.302
MASANET, M. J., GUERRERO-PICO, M. y ESTABLÉS, M. J. (2019). From digital native to digital apprentice. A case study of the transmedia skills and informal learning strategies of adolescents in Spain. Learning, media and technology, 44(4), 400-413. https://doi.org/10.1080/17439884.2019.1641513
McCARTHY, E., TIU, M. y LI, L. (2018). Learning math with curious George and the odd squad: Transmedia in the classroom. Technology, Knowledge and Learning, 23(2), 223-246. https://tinyurl.com/bdfa2zws
MORALES, S., CABRERA, M. y RODRÍGUEZ, G. (2018). Estrategias de aprendizaje informal de habilidades transmedia en adolescentes de Uruguay. Comunicación y sociedad, (33), 65-88. https://doi.org/10.32870/cys.v0i33.7007
OHLER, J. (2006). The world of digital storytelling. Educational leadership, 63(4), 44-47. https://tinyurl.com/42ws2yep
OSSORIO-VEGA, M. Á. (2014). Aplicación de la narrativa transmedia en la enseñanza universitaria en España: Aprendizaje colaborativo, multiplataforma y multiformato. TECHNO REVIEW. International Technology, Science and Society Review, 3(2). https://doi.org/10.37467/gka-revtechno.v3.1186
OVELAR BELTRÁN, R., BENITO GÓMEZ, M. y ROMO URIARTE, J. (2009). Nativos digitales y aprendizaje. Revista ICONO14 Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes, 7(1), 31-53. https://doi.org/10.7195/ri14.v7i1.332
PÉREZ-MANZANO, A. y ALMELA-BAEZA, J. (2018). Gamificación transmedia para la divulgación científica y el fomento de vocaciones procientíficas en adolescentes. Comunicar: Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, (55), 93-103. https://doi.org/10.3916/C55-2018-09
PÉREZ-ORDÓÑEZ, C., CASTRO-MARTÍNEZ, A., TORRES-MARTÍN, J. L. y VILLENA ALARCÓN, E. (2021). La creatividad en la universidad española. Revista ICONO 14. Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes, 19(2), 36-65. https://doi.org/10.7195/ri14.v19i2.1674
RAYBOURN, E. M. (2014). A new paradigm for serious games: Transmedia learning for more effective training and education. Journal of computational science, 5(3), 471-481. https://doi.org/10.1016/j.jocs.2013.08.005
ROBIN, B. R. (2008). Digital storytelling: A powerful technology tool for the 21st century classroom. Theory into practice, 47(3), 220-228. https://doi.org/10.1080/00405840802153916
RODRIGUES, P. y BIDARRA, J. (2016). Transmedia storytelling as an educational strategy: a prototype for learning English as a second language. International Journal of Creative Interfaces and Computer Graphics (IJCICG), 7(2), 56-67. https://tinyurl.com/4pujmbew
SADIK, A. (2008). Digital storytelling: A meaningful technology-integrated approach for engaged student learning. Educational technology research and development, 56(4), 487-506. https://doi.org/10.1007/s11423-008-9091-8
SCOLARI, C. A. (2014). Narrativas transmedia: nuevas formas de comunicar en la era digital. Anuario AC/E de cultura digital, (1), 71-81.
SCOLARI, C. A. (2016). Alfabetismo transmedia: estrategias de aprendizaje informal y competencias mediáticas en la nueva ecología de la comunicación. Telos: Revista de pensamiento sobre Comunicación, Tecnología y Sociedad, (193), 13-23. https://tinyurl.com/2p97dv28
SCOLARI, C. A., LUGO RODRÍGUEZ, N., y MASANET, M. J. (2019). Educación transmedia: de los contenidos generados por los usuarios a los contenidos generados por los estudiantes. Revista Latina de Comunicación Social, (74), 116-32. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1324
SCOLARI, C. A., MASANET, M. J., GUERRERO-PICO, M. y ESTABLÉS, M. J. (2018). Transmedia literacy in the new media ecology: Teens’ transmedia skills and informal learning strategies. El profesional de la información (EPI), 27(4), 801-812. https://doi.org/10.3145/EPI
SIXTO-GARCÍA, J. y DUARTE MELO, A. G. S. (2020). Self-destructive content in university teaching: new challenge in the Digital Competence of Educators. Communication & Society, 33(3), 187-199. https://doi.org/10.15581/003.33.3.187-199
SPÍNOLA-SANJUÁN, M. y CASTRO-MARTÍNEZ, A. (2021). Los museos como espacio para la comunicación y el aprendizaje. Liberal Ormaechea, S. y Sierra Sánchez, J. (Coord). Retos y desafíos de la innovación educativa en la era post COVID-19 (455-477). Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España..
UNIÓN EUROPEA (1999). Declaración de Bolonia. Declaración conjunta de los ministros europeos de educación. Bolonia, Italia. https://tinyurl.com/3z6d34ax
VÁZQUEZ-HERRERO, J., LÓPEZ-GARCÍA, X. y LOVATO, A. (2017). Transmedia from university. Case study of DocuMedia model. 12th Iberian Conference On Information Systems And Technologies (CISTI). Lisboa, Portugal.
VICENTE TORRICO, D. (2017). Estudio bibliométrico de la producción científica sobre narrativa transmedia en España hasta 2016: Análisis descriptivo de las 20 principales revistas de comunicación españolas según Google Scholar Metrics (h5). adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, (14), 141-160. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2017.14.8
VIDAL LEDO, M. y RIVERA MICHELENA, N. (2007). Investigación-acción. Educación Médica Superior, 21(4), 1-15, https://tinyurl.com/2p8p45hw
YACUZZI, E. (2005). El estudio de caso como metodología de investigación: teoría, mecanismos causales, validación. Serie Documentos de Trabajo, 296, Universidad del Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina (UCEMA). https://tinyurl.com/3vb8aza3
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 José Luis Torres-Martín, Andrea Castro-Martínez, Pablo Díaz-Morilla

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista, sin finalidad comercial.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).