El uso de Twitter para analizar las propuestas ciudadanas: las noticias económicas de los principales periódicos de referencia nacional
Resumen
Twitter se ha convertido en el principal medio de expresión ciudadana y plataforma sobre la que generar una nueva forma de hacer Periodismo. En el caso español, las portadas de referencia nacional y sus contenidos en el microblogging generan un tráfico de conversaciones que es el fiel reflejo de un contexto social y político marcado por la crisis económica. Por ello, este estudio tiene como fin reflejar el grado de participación ciudadana sobre los contenidos informativos en Twitter, partiendo de la cuantificación de sus interacciones o del tono de sus menstajes. El análisis de contenido que presenta este trabajo radiografía el uso que hacen los principales periódicos españoles del nuevo medio social, señala la importancia que otorga la ciudadanía a las noticias vertidas por las secciones de economía y revela cuáles son las publicaciones más activas en el microblogging y, por lo tanto, las más populares.
Métricas
Citas
Artigas, D.; Muñoz, Á.; Luengo, F.; Chourio, X.; Fernández, A. (2012): ‘Caracterizando las elecciones venezolanas a través de Twitter: Caso #26S’, en Disertaciones, Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, Vol. 5, nº 1, pp. 57-76. Venezuela: Universidad de Los Andes.
Blanchet, A.; Ghiglione, R.; Massonnat, J. (1989): Técnicas de investigación en Ciencias Sociales: datos, observación, entrevista, cuestionario. Madrid: Narcea.
Castells, M. (1997): La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura. Madrid: Alianza Editorial.
Castillo, A. (2010): ‘La comunicación de los lobbies en Internet: el ciberactivismo de los Think Tanks’, en Icono 14, Vol. 8, nº 1, pp. 193-206. Madrid: Asociación Científica Icono 14, Universidad Complutense de Madrid.
Celaya, J. (2008): La empresa en la Web 2.0. Barcelona: Gestión 2000.
Cha, M.; Haddadi, H.; Benvenuto, F.; Gummandi, K. (2010): ‘Measuring user influence in Twitter: The Millon Follower Fallacy’, en Fourth International AAAI Conference on Weblogs and Social Media. Washington: George Washington University.
De Ugarte, D. (2007): El poder de las redes. Manual ilustrado para personas, colectivos y empresas abocados al ciberactivismo. Bilbao: Grupo Cooperativo de las Indias.
Dunlap, J.; Lowenthal, P. (2009): ‘Tweeting the night away: Using Twitter to enhance social presence’, en European Journal of Information Systems, Vol. 24, nº2, pp. 1-8. Birmingham: The OR Society.
Fernández, J. (2012): ‘Ciberactivismo: conceptualización, hipótesis y medida’, en ARBOR, Ciencia, Pensamiento y Cultura, Vol. 188, nº 756, pp. 631-639. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Ferreras, E. (2011): ‘Redes sociales y cambio social: el movimiento 15-M y su evolución en Twitter’, en Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, nº 89, pp. 61-73. Madrid: Fundación Telefónica. Recuperado el 30 de octubre de 2012 desde: http://telos.fundaciontelefonica.com/url-direct/pdf-generator?tipoContenido=articuloTelos&idContenido=2011102410330001&idioma=es
González San Ruperto, M. (2007): ‘Ciberactivismo social en las ONG: los casos de Amnistía Internacional, Intermón Oxfam y Greenpeace’, en Walzer, A.; García, M.; Rodríguez, J. C. (Coord.) (2007): ‘Comunicación alternativa, ciudadanía y cultura’, en Foro Universitario de Comunicación, pp. 128-134. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Honneycutt, H.; Herring, S. (2009): ‘Beyond microblogging: Conversatin and collaboration via Twitter’, en 42 Hawaii International Conference of System Sciences, pp. 1-10. Hawaii: Universidad de Hawaii.
Hopenayn, M. (2007): ‘Juventud pública: un binomio por armar’. Ponencia del Colectivo Latinoamericano de Jóvenes promotores en Juventud y Comisión.
Huberman, B.; Romero, D.; Wu, F. (2009): ‘Social networks that matter: Twitter under the microscope’, en First Monday, Pee-Reviewed Journal on the Internet, Vol. 14, nº 1, pp. 1-9. Bridgman: University of Illioinis.
Java, A.; Song, X.; Finin,T.; Tseng, B. (2007): ‘Why we twitter: understanding microbbloging usage and communities’, en The Philosophical Review, nº 73, pp. 39-460. EE.UU: Universidad de Maryland.
Kwak, H.; Lee, C.; Park, H.; Moon, S. (2010): ‘What is Twitter? A social network or a news media?’, en 19th International World Wide Web Conference, pp. 1-10. NY, EE.UU.
Krippendorff, K. (1990): Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós Ibérica.
Lovejoy, K.; Waters, R.; Saxton, G. (2012): ‘Engaging stakeholders through Twitter: How nonprofit organizations are getting more out of 140 characters or less’, en Public Relations Review, Vol. 38, issue 2, pp. 313-318. Amsterdam: Elsevier.
Luengo, G. (2010): ‘La movilización social en Internet. Eventos organizados a través de la red: ¿Fenómeno lúdico o ciberactivismo?’, en IV Congreso Online del Observatorio para la Cibersociedad. Madrid: Observatorio para la Cibersociedad.
Martínez, M. (2011): ‘Acceso a las tecnologías de la comunicación y participación ciudadana en la vida pública’, en Telos, Cuadernos de Comunicación e Innovación, nº 86. Madrid: Fundación Telefónica.
Nielsen (2012): Spain is digital. Tendencias y consumo online en España. Madrid: Nielsen.
Noguera, J. (2010): ‘Redes sociales como paradigma periodístico. Medios españoles en Facebook’, en Revista Latina de Comunicación Social, nº 65, 2010, pp. 176-186. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna.
Park A.; Paroubek, P. (2010): ‘Twitter as a corpus for sentiment analysis and opinion mining’, en Language Resources Evaluation Conference, pp. 1-10. Malta: ERLA.
Sakaki, T.; Okazaki, M.; Matsuo, Y. (2010): ‘Earthquake shakes Twitter users: real-time event detection by social sensors’, en 19th International World Wide Web Conference. NY, EE.UU.
Sampedro, V. (2005): 13M: Multitudes online. Madrid: Los libros de la Catarata.
Soria, M. (2010): ‘El ciberactivismo, nuevo modelo de relaciones públicas en las ONG’, en Icono 14, pp. 288-302. Madrid: Asociación Científica Icono 14, Universidad Complutense de Madrid.
Torres, L. (2009): ‘Ciberprotestas y consecuencias políticas: reflexiones sobre el caso de Internet necesario en Méjico’, en Razón y Palabra, nº 70. Méjico: Instituto de Estudios Superiores de Monterrey. Recuperado el 9 de julio de 2010 desde: http://www.razonypalabra.org.mx/TORRES_REVISADO.pdf
Waters, R.; Tindall, N.; Mortom, T. (2010): ‘Media Catching and the Journalist-Public Relations Practitioner Relationship: How Social Media are Changing the practice of media relations’, en Journal of Public Relations, Vol. 22, issue 3, pp. 241-264. Nueva York: Taylor&Francis.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista, sin finalidad comercial.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).