Ciudadanía y decolonialidad en la educación brasileña
Palabras clave:
Educación brasileña, ciudadanía, interculturalidad, afrodescendencia, decolonialidad.Resumen
La reflexión sobre la importancia de la interculturalidad en el proceso de enseñanza y la observación de la otredad son ante todo un reto. Ello nos posibilita repensar lo que llevamos dentro, reconstituir memorias que recuperan actitudes discriminatorias, antiéticas, que se fijaron en la convivencia social. Basándonos en los estudios de Walsh (2007, 2009), Gomes (2007) y Tavares (2011), no referiremos a los estudios de decolonialidad y a la relevancia de la Historia de África y de la africanidad en la educación brasileña. Nuestro corpus de análisis se encuentra en las Diretrizes Curriculares Nacionais para a Educação Básica (DCN, 2013). Se trata de los capítulos concernientes a la Educación Indígena, Quilombola y de Relaciones étnico-raciales. Nuestros objetivos son: mostrar la base teórica intercultural que los fundamenta; entender el vínculo inmediato establecido entre la educación indígena y la perspectiva intercultural; evidenciar cómo se promueve allí la diáspora africana. A partir de algunos recursos de Excel pudimos: 1) comprobar la predominancia de la óptica funcional del interculturalismo en los capítulos, acompañados de algunos rasgos del interculturalismo crítico, como la cuestión de la decolonialidad curricular; 2) observar la relación establecida entre bilingüismo e interculturalidad en las directrices de la educación indígena; y 3) verificar una búsqueda de una efectiva inclusión de la africanidad en los currículos apoyada en el reconocimiento histórico y en la visibilidad de su contribución sociocultural.
Métricas
Citas
Antunes, V. C. (2010): “Responsabilidade social e produção de atividades no ensino de ELE.” Foz do Iguaçu: I CIPLOM.
Brasil (1996): “Lei de Diretrizes e Bases da Educação Nacional”. Lei n° 9.394, de 20 de dezembro de 1996.
Brasil (2003): “Diretrizes e bases da educação nacional, para incluir no currículo oficial da Rede de Ensino a obrigatoriedade da temática "História e Cultura Afro-Brasileira”. Lei 10.639 de 9 de janeiro de 2003.
Braz, J. E. (2001). Lendas Negras. São Paulo: FTD.
Braz, J. E. (2008). Pretinha, eu? São Paulo: Scipione.
Corrêa, C. M. F., Pereira, E. A. y Toledo e Souza, M. R.(2012): “Dos reencontros com os silêncios da história: a poética afro-caribenha rememora a diáspora.” Cuiabá, MT: Polifonia, v.19, n.26.
Ferreira, E. B. dos S. y Bento, M. A. M. (2013): “A História Negra e a construção da identidade no cotidiano escolar”. Rio de Janeiro: E. M. Ary Schiavo/Japeri.
Gomes, N. L. (2007):“Diversidade étnico-racial e educação no contexto brasileiro: algumas reflexões.” En: Gomes, N. L. Um olhar além das fronteiras: educação e relações raciais. Belo Horizonte: Autêntica.
Gomes, N. L. (2012): “Relações étnico-raciais, educação e descolonização dos currículos.” Currículo sem Fronteiras, v.12, n.1. En: http://www.curriculosemfronteiras.org/.
Knauß, S. (2012): “¿Hay una filosofía postcolonial en América Latina? Fuentes y argumentos de la contra-hegemonía”. Astrolabio. Revista internacional de filosofía. Núm. 13.
Leffa, V. J. (2006): “Aspectos políticos da formação do professor de línguas estrangeiras.” En: _____. (Org.). O professor de línguas estrangeiras: construindo a profissão. Pelotas, v. 1.
Lucchesi, M. A. S. y Malanga, E. B. (2011): “Diálogos interculturais e identidades nacionais: transculturalidade e transdisciplinaridade”. Joaçaba: Visão Global, v. 14, n. 1.
MEC/SEB (2013). Diretrizes Curriculares Nacionais para a Educação Básica. Brasília.
Menezes Ferreira, L. (2009): “Sobre o conceito de arqueologia da diáspora africana.” Métis: história & cultura – v. 8, n. 16.
Oliveira, D. (2010): “A diáspora africana na América Latina, tolerância opressiva e perspectivas de transformação”. São Paulo: USP, Revista Extraprensa, v.1.
Olivié, L. (2011): “Los retos de las sociedades multiculturales: interculturalismo y pluralismo.” En: http://www.latindex.ucr.ac.cr/index.php/intercambio/article /view/2222.
Reija, B. (2009): Educación intercultural. Colectivo Amani. Madrid: Editorial Popular.
Reis, M. L. M. dos. (2012): “Diáspora como movimento social: a red de mujeres afrolatinoamericanas, afrocaribeñas y de la diaspora e as políticas de combate do racismo numa perspectiva transnacional.” Florianópolis: Tesis doctoral.
Romani, S. y Rajobac, R. (2011): “Por que debater sobre interculturalidade é importante para a Educação?”. Paraná: Revista Espaço Acadêmico, n°127.
Santana, J. V. J. de, Santana, M. de. Y Moreira, M. A. (2013): “Cultura, currículo e diversidade étnicorracial: algumas proposições.” Vitória da Conquista: Práxis Educacional, v. 9.
Silva, N. F. I. (2013): “Museu Afro Brasil no contexto da diáspora: dimensões contra-hegemônicas das artes e culturas negras”. Brasília: Tesis doctoral.
Silvério, V. R. y Teodoro Trinidad, C. (2012): “ Há algo novo a se dizer sobre as relações raciais no Brasil contemporâneo?” Campinas: Educação & Sociedade, vol. 33, núm. 120.
Tavares, M. (2011): “Culturas e educação: a retórica do multiculturalismo e a ilusão do interculturalismo.” São Paulo: IX Colóquio de Pesquisa Sobre Instituições Escolares.
UFRRJ (2014). LEAFRO. En: http://www.ufrrj.br/leafro/.
Walsh, C. (2007): “Interculturalidad, colonialidad y educación.” Revista de Educación y Pedagogía, vol. XIX, n.48.
Walsh, C. (2009): “Interculturalidad y (de)colonialidad. Perspectivas críticas y políticas.” Florianópolis: XII Congreso ARIC.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista, sin finalidad comercial.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).