El periodismo y la reputación de los periodistas en tiempo de crisis
Palabras clave:
Reputación de los periodistas, realidad del periodismo, comportamiento profesional, reconocimiento de los grupos de interés, valor social y profesional, teoría de la reputación, impacto reputacional, Reputation of journalists reality of journalism,Resumen
La reputación de los periodistas se plantea como una línea de investigación que tiene como objeto el análisis de las prácticas profesionales desde la teoría de la reputación. El marco en el que se inscribe esta investigación constituye un espacio de convergencia de los estudios sobre el profesionalismo de los años setenta y ochenta con los propios del análisis de la reputación en el ámbito de las organizaciones. Todo ello observado a través del prisma de la crisis económica que ha producido no sólo una crisis en los valores profesionales imperantes, sino también en el reconocimiento social de los profesionales de la información.
Métricas
Citas
Anholt, S. (1998): ‘Nation-brands of the twenty-first century’, en The Journal of Brand Management, vol. 5, nº 6.
Anholt, S. (2000): Brand New Justice: How Branding Places and Products Can Help the Developing World. Oxford: Butterworth Heineman.
Aznar, H. (2005): Ética de la comunicación y nuevos retos sociales. Barcelona: Paidós.
Burgueño, J. M. (2010): Cuestión de confianza. La credibilidad el último reducto del periodismo del siglo xxi. Barcelona: UOC.
Canel, M. J. (2014): ‘Reflexiones sobre la reputación ideal de la administración pública’, en Herrero, M.; Cruz, A.; Lázaro, R.; y Martínez, A. (eds.): Escribir en las almas. Estudios en honor de Rafael Alvira. Pamplona: Eunsa.
Carrera, Pilar (2012): ‘Periodismo y social media’, en Diezhandino, Mª Pilar (ed.): El periodismo en la encrucijada. Fundación Telefónica. En línea desde: https://www.google.es/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=www.fundacion.telefonica.com%2F...%2Fadd_descargas%3F...pdf...%2Fel_periodista_en_
Cátedra Unesco de Investigación en Comunicación y África (Afri-Com). Conclusiones Seminario Permanente (I)(2013, abril 23). Puede consultarse en línea desde: http://www.unescoafricom.es/wp-content/uploads/2013/09/Conclusiones-del-Seminario-Permanente-OK-PDF2.pdf
CIS barómetro (2013, febrero): http://datos.cis.es/pdf/Es2978mar_A.pdf
Fernández Beaumont, José (2012): ‘Credibilidad, empresas de comunicación y nuevos negocios periodísticos’, en Diezhandino, Mª Pilar (ed.): El periodismo en la encrucijada. Fundación Telefónica. Se puede consultar en línea desde: https://www.google.es/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=www.fundacion.telefonica.com%2F...%2Fadd_descargas%3F...pdf...%2Fel_periodista_en_
Grossi, G. (1985): ‘Professionalità giornalistica e construzione sociale de la realità’, en Problemi dell’informazione, Bologna, año X, nº 3.
Ignatieff, M. (2012, 20 noviembre): Discurso al recoger el premio de periodismo Francisco Cerecedo 2012 de la Asociación de Periodistas Europeos. En línea desde: http://www.apeuropeos.org/la-buena-conciencia-del-periodismo-es-la-que-habla-con-sinceridad-al-poder-michael-ignatieff-en-la-entrega-del-xxix-premio-cerecedo/
INFOADEX. Resumen Estudio INFOADEX de la inversión publicitaria en España 2014. En línea desde: http://www.infoadex.es/resumen_estudio_2014.pdf
Informe anual de la Profesión Periodística 2012. Madrid: APM.
Informe anual de la Profesión Periodística 2013. Madrid: APM.
Manifiesto #LibertadDePrensa: Sin periodistas, no hay periodismo y sin periodismo, no hay democracia. APM (2014, 30 abril). En línea desde: http://www.apmadrid.es/noticias/generales/manifiesto-libertaddeprensa-sin-periodistas-no-hay-periodismo-y-sin-periodismo-no-hay-democracia?Itemid=209
Masana, M. D. (2012, mayo 3): ‘El desprestigio social de la prensa’. En línea desde: http://elpais.com/elpais/2012/05/01/opinion/1335873229_575115.html
Muñoz, A. (2013 marzo 8): ‘Destacados profesionales analizan el desprestigio del periodismo’. En línea desde: http://www.zoomnews.es/actualidad/sociedad/cis-situa-periodistas-profesionales-peor-valorados-espanoles
Tuchman, G (1983): La producción de la noticia. Barcelona: Gustavo Gili.
Tunstall, J. (1971): Journalists at work. Londres: Constable.
Villafañe, J.; Bustamante, E.; y Prado, E. (1987): Fabricar noticias. Las rutinas productivas en radio y televisión. Barcelona: Mitre.
Villafañe, J. (2013): La buena empresa. Propuesta para una teoría de la reputación corporativa. Madrid: Pearson.
Wolf, M. (1985): Teorie delle comunicazioni di massa. Milán: Bompiani.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista, sin finalidad comercial.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).