La actividad digital en las Stories de Instagram de los candidatos madrileños en 2023
DOI:
https://doi.org/10.62008/ixc/15/01LaactiPalabras clave:
instagram, story, campaña electoral, actividad digital, candidatosResumen
El formato Story de Instagram se instaura como un recurso político habitual en los procesos comunicativos que tienen lugar tanto en campaña electoral como fuera de ella. Los actores políticos se apoyan en los contenidos que se pueden difundir en este nuevo entorno digital para transmitir un mensaje directo y sin intermediarios entre sus seguidores. Sin embargo, las potencialidades que ofrece este nuevo formato aún están por explorar a nivel nacional. Para arrojar luz sobre este fenómeno, la presente investigación tiene como objetivo principal analizar la actividad digital que los líderes políticos madrileños han llevado a cabo en el contenido que han difundido en sus Stories (N=329) de Instagram durante la campaña electoral celebrada en mayo de 2023, atendiendo a su agenda de temas y al discurso populista.
Métricas
Citas
ALONSO-MUÑOZ, L., MIQUEL-SEGARRA, S. Y CASERO-RIPOLLÉS, A. (2016). Un poten-cial comunicativo desaprovechado. Twitter como mecanismo generador de diálogo en campaña electoral. Obra digital: revista de comunicación, (11). https://bit.ly/4c3XTUz
ALONSO-MUÑOZ, L. Y CASERO-RIPOLLÉS, A. (2021). ¿Buscando al culpable? La es-trategia discursiva en Twitter de los actores políticos populistas europeos en tiempos de crisis. Cultura, Lenguaje y Representación, 26, 29-45. https://doi.org/10.6035/clr.5827
BERIAIN BAÑARES, A., CRISÓSTOMO GÁLVEZ, R. Y CHIVA MOLINA, I. P. (2022). Comu-nicación política en España: representación e impacto en redes sociales de los partidos en campaña. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 67(244), 335-362. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2022.244.75881
BOSSETTA, M. (2018). The digital architectures of social media: Comparing po-litical campaigning on Facebook, Twitter, Instagram, and Snapchat in the 2016 US election. Journalism & mass communication quarterly, 95(2), 471-496. https://doi.org/10.1177/1077699018763307
CARO-CASTAÑO, L., DUEÑAS, P. P. M. Y OSORIO, J. G. (2024). La narrativa del políti-co-influencer y su fandom: El caso de Isabel Díaz Ayuso y los ayusers en Instagram. Revista Mediterránea de Comunicación: Mediterranean Journal of Communication, 15(1), 285-303. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.25339
CARRASCO POLAINO, R., SÁNCHEZ DE LA NIETA, M. Á. Y TRELLES VILLANUEVA, A. (2021). Análisis de la comunicación en Twitter durante la cobertura de la explosión de la calle Toledo de Madrid: Polaridad, objetividad y engage-ment. Dykinson.
CHAVES-MONTERO, A., GADEA-AIELLO, W. F Y AGUADED-GÓMEZ, J. I. (2017). La co-municación política en las redes sociales durante la campaña electoral de 2015 en España: uso, efectividad y alcance. Perspectivas De La Comunica-ción, 10(1), 55–83. https://bit.ly/4coGsOA
DÍAZ, J. B. Y DEL OLMO, F. (2021). Presencia e interacción de los candidatos a la presidencia del Gobierno de España en las principales redes sociales durante la campaña electoral de noviembre de 2019. OBETS: Revista de Ciencias So-ciales, 16(1), 63-74. https://doi.org/10.14198/OBETS2021.16.1.04
EGEA-BARQUERO, M. Y MEDINA, R. Z. (2023). La personalización política como estrategia digital: análisis de los marcos visuales que definen el liderazgo político de Isabel Díaz Ayuso en Instagram. Estudios sobre el Mensaje Pe-riodístico, 29(3), 567. https://dx.doi.org/10.5209/esmp.84824
ENGESSER, S., FAWZI, N. Y LARSSON, A. O. (2017). Populist online communication: Introduction to the special issue. Information, communication & society, 20(9), 1279-1292. https://doi.org/10.1080/1369118X.2017.1328525
ERNST, N., ENGESSER, S. Y ESSER, F. (2017). Bipolar populism? The use of anti-elitism and people-centrism by Swiss parties on social media. Swiss politi-cal science review, 23(3). https://doi.org/10.1111/spsr.12264
FONDEVILA GASCÓN, J. F, GUTIÉRREZ ARAGÓN, Ó., COPEIRO, M., VILLALBA PALACÍN, V. Y POLO LÓPEZ, M. (2020). Influencia de las historias de Instagram en la aten-ción y emoción según el género. Comunicar: revista científica iberoameri-cana de comunicación y educación, 63, 51-50. https://doi.org/10.3916/C63-2020-04
GAMIR-RÍOS, J., CANO-ORÓN, L., FENOLL, B. Y IRANZO-CABRERA, M. (2022). Evolu-ción de la comunicación política digital (2011–2019) ocaso de los blogs, de-clive de Facebook, generalización de Twitter y popularización de Insta-gram. Observatorio (OBS*), 16(1), 90-115. https://bit.ly/4cokSJT
GAMIR-RÍOS, J., CANO-ORÓN, L. Y LAVA-SANTOS, D. (2023). DE LA LOCALIZACIÓN A LA MOVILIZACIÓN. EVOLUCIÓN DEL USO ELECTORAL DE INSTAGRAM EN ESPAÑA DE 2015 A 2019. REVISTA DE COMUNICACIÓN, 21(1), 159-179. http://dx.doi.org/10.26441/rc21.1-2022-a8
GERBAUDO, P. (2023). O grande recuo: A política pós-populismo e pós-pandemia. Todavia.
GIL TORRES, A., TAPIA CUESTA, S. Y SAN JOSÉ DE LA ROSA, M. C. (2021). Política y redes sociales. Perfiles de Pedro Sánchez y Pablo Iglesias en Instagram an-tes y después de ser cargos públicos (2019-2020). Revista Mediterránea de Comunicación, 12(2), 177-193.https://doi.org/10.14198/medcom.18141
JAGERS, J. Y WALGRAVE, S. (2007). Populism as political communication style: An empirical study of political parties' discourse in Belgium. European journal of political research, 46(3), 319-345. https://doi.org/10.1111/j.1475-6765.2006.00690.x
LALANCETTE, M., Y RAYNAULD, V. (2019). The power of political image: Justin Trudeau, Instagram, and celebrity politics. American behavioral scientist, 63(7), 888-924. https://doi.org/10.1177/0002764217744838
LARSSON, A. Y SKOGERBØ, E. (2018). ¿Fuera lo viejo, dentro lo nuevo? Percepcio-nes de los medios sociales (y otros) por parte de los políticos noruegos loca-les y regionales. Nuevos medios y sociedad, 20 (1), 219-236. https://doi.org/10.1177/1461444816661549
LAVA-SANTOS, D. Y IBÁÑEZ-CUQUERELLA, M. (2023). TEMÁTICA Y NEGATIVIDAD DE LA CLASE POLÍTICA EN TWITTER DURANTE LAS ELECCIONES AUTONÓMICAS DE CASTILLA Y LEÓN DE 2022. FONSECA, JOURNAL OF COMMUNICATION, 27, 170-191. https://doi.org/10.48047/fjc.27.01.11
LÓPEZ-GARCÍA, G. (2016). ‘Nuevos’ y ‘viejos’ liderazgos: la campaña de las elec-ciones generales españolas de 2015 en Twitter. Communication & society, 29(3), 149-168. https://doi.org/10.15581/003.29.35829
LÓPEZ-MERI, A., MARCOS-GARCÍA, S. Y CASERO-RIPOLLÉS, A. (2020). Estrategias comunicativas en Facebook: personalización y construcción de comunidad en las elecciones de 2016 en España. Doxa Comunicación, 30, 229-248. https://doi.org/10.31921/doxacom.n30a12
LÓPEZ-RABADÁN, P. Y DOMÉNECH-FABREGAT, H. (2018). Instagram y la espectacu-larización de las crisis políticas. Las 5W de la imagen digital en el proceso independentista de Cataluña. El profesional de la información, 27(5), 1013-1029. http://hdl.handle.net/10760/39281
LÓPEZ RABADÁN, P. Y DOMÉNECH-FABREGAT, H. (2019). Gestión estratégica de Instagram en los partidos españoles. El avance de la política espectáculo en el proceso independentista de Cataluña. Trípodos, 45, 179-207. http://hdl.handle.net/10234/187017
LÓPEZ-RABADÁN, P. Y DOMÉNECH-FABREGAT, H. (2021). Nuevas funciones de Ins-tagram en el avance de la “política espectáculo”: Claves profesionales y es-trategia visual de Vox en su despegue electoral. El profesional de la Infor-mación, 30(2), e300220. https://doi.org/10.3145/epi.2021.mar.20
MARCOS-GARCÍA, S., ALONSO-MUÑOZ, L. Y LÓPEZ-MERI, A. (2021). Campañas elec-torales y Twitter. La difusión de contenidos mediáticos en el entorno digital. Cuadernos. información, (48), 27-47. http://dx.doi.org/10.7764/cdi.48.1738
MAZZOLENI, G. (2010). La comunicación política. Alianza Editorial.
MUDDE, C. (2004). The populist zeitgeist. Government and opposition, 39(4), 541-563. https://doi.org/10.1111/j.1477-7053.2004.00135.x
OLANO, C. L., CASTILLO, S. S. Y PÉREZ, B. M. (2020). L’ús del vídeo en les xarxes socials dels candidats a la Generalitat Valenciana 2019. Debats. Revista de cultura, poder i societat, 134(1), 117-132. https://doi.org/10.28939/iam.debats.134-1.7
PARMELEE, J. H. Y ROMAN, N. (2019). Insta-Politicos: Motivations for following political leaders on Instagram. Social Media + Society, 5(2). https://doi.org/10.1177/2056305119837662
PINEDA, A., BARRAGÁN-ROMERO, A. I. Y BELLIDO-PÉREZ, E. (2020). Representación de los principales líderes políticos y uso propagandístico de Instagram en España. Cuadernos. info, (47), 80-110. http://dx.doi.org/10.7764/cdi.47.1744
ROODUIJN, M., PIRRO, A. L., HALIKIOPOULOU, D., FROIO, C., VAN KESSEL, S., DE LANGE, S. L. Y TAGGART, P. (2023). The PopuList: A database of populist, far-left, and far-right parties using expert-informed qualitative comparative classifica-tion (EiQCC). British Journal of Political Science, 1-10. https://doi.org/10.1017/S0007123423000431
QUEVEDO-REDONDO, R. Y PORTALÉS-OLIVA, M. (2017). Imagen y comunicación política en Instagram. Celebrificación de los candidatos a la presidencia del Gobierno. Profesional de la información/Information Professional, 26(5), 916-927. https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.13
SAMPIETRO, A. Y SÁNCHEZ-CASTILLO, S. (2020). Building a political image on Insta-gram: A study of the personal profile of Santiago Abascal (Vox) in 2018. Communication & society, 33(1), 169-184. https://doi.org/10.15581/003.33.37241
SEGADO-BOJ, F., DÍAZ-CAMPO, J. Y LLOVES SOBRADO, B. (2016). Objetivos y estrate-gias de los políticos españoles en Twitter. índex. comunicación, 6(1), 77-98. https://bit.ly/4eoaT9g
SELVA RUIZ, D. Y CARO CASTAÑO, L. (2017). Uso de Instagram como medio de comunicación política por parte de los diputados españoles: la estrategia de humanización en la “vieja” y la “nueva” política. Profesional de la Informa-ción, 26(5), 903-915. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2017.sep.12
SLIMOVICH, A. (2019). La mediatización contemporánea de la política en Insta-gram. Un análisis desde la circulación hipermediática de los discursos de los candidatos argentinos. Revista Sociedad, (39), 31-45. https://doi.org/10.62174/rs.2019.5088
SLIMOVICH, A. Y BEAUDOUX, V. G. (2022). Comunicación política e Instagram: la campaña electoral argentina 2021. Revista Argentina de Ciencia Política, 1(29), 109-138. https://doi.org/10.26422/aucom.2023.1201.car
VALERA-ORDAZ, L., CALVO, D. Y LÓPEZ-GARCÍA, G. (2018). Conversaciones políticas en Facebook. Explorando el papel de la homofilia en la argumentación y la interacción comunicativa. Revista Latina de Comunicación Social, (73), 55-73. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1245
WAISBORD, S. (2020). ¿Es válido atribuir la polarización política a la comunica-ción digital? Sobre burbujas, plataformas y polarización afectiva. Revista saap, 14(2), 248-279. http://dx.doi.org/10.46468/rsaap.14.2.a1
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 David Lava Santos (Autor/a)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista, sin finalidad comercial.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).