La calidad de los dibujos animados en Internet. Clan RTVE, Neox Kidz y Boing: plataformas de entretenimiento para el público infantil
Palabras clave:
calidad audiovisual, infancia, Internet, dibujos animados, televisión pública y privada, EspañaResumen
Con el surgimiento de la TDT en España las cadenas de televisión, tanto públicas como privadas, han creado nuevos canales temáticos centrados en contenidos infantiles. A su vez, con el auge de los nuevos dispositivos electrónicos como las tablets y los smartphones, han trasladado dichos contenidos a la red creando plataformas exclusivas para el público infantil con programas destinados a este target. La no linealidad y la inmediatez en el consumo hacen que Internet se convierta en un medio activo concediendo autonomía y libertad para acceder a multitud de contenidos independientemente del momento y el dispositivo que el espectador considere. Ante esta situación los consumidores infantiles es la audiencia que más preocupa tanto a madres y padres como a las instituciones educativas. Inquieta, por tanto, que los más pequeños no encuentren en él contenidos ajustados a su edad.
Con la intención de demostrar que éstos se presentan como entornos de calidad para los niños y niñas que acceden a ellos se llevará a cabo una metodología cualitativa. Empleando la técnica del análisis de contenido a cada uno de los títulos animados se puede afirmar que las series de dibujos animados expuestas se presentan como programas basados en el entretenimiento de calidad. infantil con programas destinados a este target. La no linealidad y la inmediatez en el consumo hacen que Internet se convierta en un medio activo concediendo autonomía y libertad para acceder a multitud de contenidos independientemente del momento y el dispositivo que el espectador considere. Ante esta situación los consumidores infantiles es la audiencia que más preocupa tanto a madres y padres como a las instituciones educativas. Inquieta, por tanto, que los más pequeños no encuentren en él contenidos ajustados a su edad.
Métricas
Citas
Aguilar, P. (1998): Mujer, amor y sexo en el cine español de los 90. Madrid: Fundamentos.
Bardin, L. (1996): Análisis de contenido. Madrid: Akal.
Blanco Mallada, L. (2005): ‘Estándares de calidad en televisión y su valoración’, en Revista Comunicar, 25, p. 309.
Canavilhas, J. (2011): ‘El nuevo ecosistema mediático’, en index.comunicación, 1, pp. 13-24.
Castells, M. (2009): ‘La apropiación de las tecnologías. La cultura juvenil en la era digital’, en Telos, 81, pp. 111-113.
Clemente, M. (1992): Psicología social: métodos y técnicas de investigación. Madrid: Henderán.
Fabbro, G. (Coord.) (2006): Calidad televisiva. Tendencias y valores en la programación argentina. Buenos Aires: Dunken.
García Avilés, J. A. (1996): ‘Algunos parámetros del periodismo de calidad en televisión’, en VV. AA., Ecología de la televisión: tecnologías, contenidos y desafíos empresariales. Pamplona: Eunate.
García, F.; Portillo, J.; Romo, J. y Benito, M. (2005): Nativos digitales y modelos de aprendizaje. País Vasco: Universidad del País Vasco y el Gobierno Vasco.
Giroux, H. (1996): ‘Educación posmoderna y generación juvenil’, en Revista Nueva Sociedad, 146, pp. 148-167.
Gutiérrez Martín, A. (2003): Alfabetización Digital. Algo más que ratones y teclas. Barcelona: Gedisa.
Jenkins, H. (2008): Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
Marí Sáez, V. M. y Sierra Caballero, F. (2008): ‘Capital informacional y apropiación social de las nuevas tecnologías. Las redes críticas de empoderamiento local en la Sociedad Europea de la Información’, en Telos, nº 74, pp. 126-133.
McLuhan, M. (1969): Os meios de comunicação como extensões do Homem. Sao Paulo: Cultrix.
Morduchowicz, R. et al. (2004): El cine de animación. Argentina: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
Núñez Domínguez, T. (2008): ‘La mujer dibujada. El sexismo en películas y series de animación’, en Loscertales, F. y Núñez Domínguez, T. (Coords.): La mirada de las mujeres en la sociedad de la información. Madrid: Siranda Visionnet.
Núñez Domínguez, T. (2011): ‘Ideas-clave para la reflexión’, en Núñez Domínguez, T. y Troyano Rodríguez, Y. (Coords.): La violencia machista en el cine. Materiales para una intervención psico-social. Madrid: Delta.
Parkes, W. (1994): ‘Random Access, Remote Control: the Evolution of Story Telling’, en Revista Omni, nº 1, p. 50.
Prensky, M. (2004): The death of command and control? Montreal: Technology Alliance Partners.
Prensky, M. (2001): ‘Digital Natives, Digital Immigrants’, en Revista On the Horizon, 5, MCB University Press.
Reig, R. (2005): ‘Televisión de calidad y autorregulación de los mensajes para niños y jóvenes’, en Revista Comunicar, nº 25, pp. 63-70.
Richeri, G. y Lasagni, M. C. (2006): Televisión y calidad. El debate internacional. Buenos Aires: La Crujía.
Sierra Caballero, F. (2009): ‘Capitalismo Cognitivo y Educomunicación. Críticas y retos de las políticas democráticas de socialización del conocimiento’. VIII Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social, La Habana, Cuba.
Tur Viñes, V. (2005): ‘Aproximación a la medida empírica de la calidad del audiovisual dirigido a niños’, en Revista Comunicar, 25, pp. 317-318.
Tur Viñes, V. y Ramos Soler, I. (2008): ‘Diseño de cuestionario y escalas para la medición del entretenimiento percibido, preferencias programa/cadena y hábitos de visionado televiso en niños de 4 a 12 años’, en Revista I+C Investigar la Comunicación, Asociación Española de Investigación de la Comunicación, Santiago de Compostela.
Zires, M. (1983): ‘El discurso de la televisión y los juegos infantiles’, en Comunicación y Cultura, 10, pp. 109-136.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista, sin finalidad comercial.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).