White is the New Black: entretejiendo ejes de discriminación en ‘Orange is the New Black’
Palabras clave:
Ejes de discriminación, género, interseccionalidad, Orange is the New Black, raza, series de televisión.Resumen
Desde un enfoque feminista clásico, Orange is the New Black (Netflix, 2013‑) ‑a partir de aquí, OITNB‑ se considera una serie de televisión transgresora de la conocida como Tercera Edad Dorada de la Televisión. Un reconocimiento que se ha ganado a través de una representación diversa y compleja de las realidades de las mujeres, con una gran variedad de cuerpos, etnias y sexualidades. No obstante, la revisión de esta producción desde un enfoque interseccional permite problematizar estos resultados positivos, revelándose la raza como un eje de estereotipación. Así, a partir de un análisis de contenido se pretende examinar cómo se representan las tres grandes familias étnicas de OITNB en su interacción con una serie de ejes de discriminación señalados desde la interseccionalidad -clase social, diversidad funcional, edad, género, orientación sexual y religión- y observar cómo se reproducen patrones de dominación y opresión. En definitiva, la producción de Netflix privilegia las narrativas de las mujeres blancas, por lo que recae en patrones de discriminación y normatividad simbólica respecto a otras experiencias raciales.
Métricas
Citas
Aguado Peláez, Delicia (2014): ‘Cuando el patriarcado sobrevive al apocalipsis. Análisis de The Walking Dead’, en Feminismo/s, nº 23, pp. 279-297.
Aguado Peláez, Delicia (2015): ‘La dominación simbólica sigue siendo cosa de hombres. Análisis de la supremacía masculina en Breaking Bad, Hijos de la Anarquía y The Walking Dead’, en Asociación Española de Ciencia Política y de la Administración, Actas del XII Congreso de la AECPA: ¿Dónde está hoy el poder? (pp. 1-19). Recuperado el 12 de marzo de 2016 desde: http://www.aecpa.es/uploads/files/modules/congress/12/papers/1195.pdf
Aguado Peláez, Delicia (2016): Cuando el miedo invade la ficción. Análisis de Perdidos (Lost, ABC, 2004-2010) y de otros Quality Dramas de la era Post 11S. Leioa: Universidad del País Vasco.
Aguado Peláez, Delicia y Martínez García, Patricia (2015): ‘Otro arquetipo femenino es posible. Análisis de Orange is the New Black’, en Miguel Hernández Communication Jounal, nº 6, pp. 261-280. Recuperado el 13 de marzo de 2016 en: http://rev.innovacionumh.es/index.php?journal=mhcj&page=article&op=view&path[]=93&path[]=220
Butler, Judith (2002, ed. en castellano): Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Chávez, Michael (2015): ‘Representing Us All? Race, Gender and Sexuality in Orange is the New Black’, en All Theses, Dissertations, and Other Capstone Projects, Paper 422. Minnesota: Minnesota State University, Mankato.
Collins, Patricia (1990): Black Feminist Thought. Knowledge, consciousness and the politics of empowerment. London: Routledge.
Collins, Patricia (2012): ‘Rasgos distintivos del pensamiento feminista negro’, en Jabardo, Mercedes (ed.): Feminimos negros. Una antología, pp. 99-134. Madrid: Traficantes de Sueños.
Crenshaw, Kimberlé (1989): ‘Demarginalizing the intersection of race and sex. A black feminist critique of antidiscrimination doctrine, feminist theory and antiracist politics’, en University of Chicago Legal Forum, pp. 139-167.
Crenshaw, Kimberlé (1991): ‘Mapping the margins. Intersectionality, identity politics, and violence against women of color’, en Stanford Law Review, nº 43 (6), pp. 1241-1299.
Crenshaw, Kimberlé (2012): ‘Cartografiando los márgenes. Interseccionalidad, políticas identitarias, y violencia contra las mujeres de color’,en: Platero, Raquel (Lucas) (ed.): Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada, pp. 87-122. Barcelona: Ediciones Bellaterra.
Cruells, Marta (2015): La interseccionalidad política: tipos y factores de entrada en la agenda política, jurídica y de los movimientos sociales. Barcelona: Institut de Govern i Politiques Públiques de la Universitat Autónoma de Barcelona.
Faludi, Susan (2009): La pesadilla terrorista. Miedo y fantasía en Estados Unidos después del 11S. Barcelona: Anagrama.
García, Javier y López, Alicia (2015): ‘Orange is the New Black. Una visión antropológica’, en Revista de la comunicación de la SEECI, nº 35, pp. 19-33.
Granzka, Patrick (2014): Intersectionality. A foundations and frontiers reader. Philadelphia: Westview Press.
Lombardo, Emanuela y Verloo, Mieke (2010): ‘La interseccionalidad de género con otras desigualdades en la política de la Unión Europea’, en Revista Española de Ciencia Política, nº 23, pp. 11-30.
Menéndez, María Isabel y Zurián, Francisco (2014): ‘Mujeres y hombres en la ficción televisiva hoy’, en Anagramas-Universidad de Medellín, nº 13 (25), pp. 55-72.
Piñuel, José Luís (2002): ‘Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido’, en Sociolinguistic Studies, nº 3(1), pp. 1-42.
Platero, Raquel (Lucas) (ed.) (2012): Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Barcelona: Ediciones Bellaterra.
Platero, Raquel (Lucas) (2014): ‘¿Es el analisis interseccional una metodología feminista y queer?’, en Mendia Azkue, Irantzu; Luxán, Marta; Legarreta, Matxalen; Guzmán, Gloria; Zirion, Iker, y Azpiazu Carballo, Jokin (eds.): Otras formas de (re)conocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista, pp. 79-95. Donostia-San Sebastián: Insituto Hegoa y Diputación Foral de Gipuzkoa.
Platero, Lucas (2015): ‘¿Por qué nos gusta tanto la serie Orange is the New Black?’, en VV. AA.: Sexo, mujeres y series de televisión, pp. 77-94. Madrid: Continta me tienes.
Ruiz Olabuénaga, José Ignacio (2012): Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
Young, Iris Marion (2000): La justicia y la política de la diferencia. Madrid: Ediciones Cátedra.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista, sin finalidad comercial.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).