Comunicación y biopolítica. La red social como forma de subjetivación

Autores/as

  • Vicente Serrano Marín Universidad Austral de Chile, UACh

Palabras clave:

Biopolítica, Facebook, empresario de sí mismo, liberalismo, poder pastoral, subjetividad

Resumen

El presente trabajo analiza Facebook desde el punto de vista de sus relaciones con lo político. A partir de una interpretación del concepto de biopolítica, indaga su capacidad de producir subjetividad en términos analizados por Foucault. A la luz de ese marco la red es algo más que una herramienta que ha revolucionado la comunicación y aparece como una máquina discursiva que ejecuta y realiza el poder pastoral en el contexto del liberalismo, mediante la homogeneización de las conductas a partir de la figura del empresario de sí mismo, que es a la vez consumidor y productor.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Vicente Serrano Marín, Universidad Austral de Chile, UACh

Profesor del la Facultad de Filosofia y Humanidades

Citas

Agamben, G. (1998): Homo Sacer. Poder soberano y nuda vida. Valencia: Pre-textos.

Agamben, G. (2015): Qué es un dispositivo. Barcelona: Anagrama.

Adorno, Th. y Horkheimer, M. (1998): Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos. Madrid: Trotta.

Castells, M. (2012): Redes de indignación y esperanza: los movimientos sociales en la era de Internet. Madrid: Alianza.

Debord, G. (1995): La sociedad del espectáculo. Santiago de Chile: Ediciones naufragio.

Dilthey, W. (1981): Introducción a las ciencias del espíritu. Madrid: Alianza.

Esposito, R. (2006): Bios. Biopolítica y filosofía. Buenos Aires: Amorrortu.

Foucault, M. (1977): Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber. Madrid: Siglo xxi.

Foucault, M. (1990):Tecnologías del Yo. Barcelona: Paidós.

Foucault, M. (1993): ‘¿Qué es Ilustración?’, en Daimon, nº 7, pp. 5-18.

Foucault, M. (1994): La hermenéutica del sujeto. Madrid: La Piqueta.

Foucault, M. (1999): Ética, estética y hermenéutica. Barcelona: Paidós.

Foucault, M. (2000): Defender las sociedad. Buenos Aires: FCE.

Foucault, M. (2006): Seguridad, Territorio, Población. Buenos Aires: FCE.

Foucault, M. (2007): El nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: FCE.

Fukuyama, F. (1992): El fin de la historia y el último hombre. Barcelona: Planeta.

Hardt, M. y Negri, A. (2000): Imperio. Barcelona: Paidós.

Hendrix, J. A. (2011): Techno Politics in Presidential Campaigning: New Voices, New Technologies, and New Voters. New York: Routledge.

Lazzarato, M. (2007): Biopolítica. Estrategias de gestión y agenciamientos de creación. Bogotá: Ediciones “sé cauto”.

Lyotard, J. F.(1988): La condición posmoderna. Un informe sobre el saber. Madrid: Cátedra.

Ortega y Gasset, J. (1964): ‘Guillermo Dilthey y la idea de la vida’, en Obras completas, VI, pp. 165-214. Madrid: Revista de Occidente.

Rifkin. J. (2014): La sociedad de coste marginal cero: el Internet de las cosas, los bienes comunes y el eclipse del capitalismo. Barcelona: Paidós.

Strate, L. (2012): ‘El medio y el mensaje de McLuhan’, en Infoamérica, nº 7-8, pp. 61-80.

Virno, P. (2003): Gramática de la multitud: para un análisis de las formas de vida contemporánea. Madrid: Traficante de sueños.

Žižek, S. (1999): El espinoso sujeto: el centro ausente de la ontología política. Barcelona: Paidós.

Descargas

Publicado

2016-08-02

Cómo citar

Serrano Marín, V. (2016). Comunicación y biopolítica. La red social como forma de subjetivación. index.Comunicación, 6(1), 149–163. Recuperado a partir de https://indexcomunicacion.es/index.php/indexcomunicacion/article/view/261

Número

Sección

2011-2020