Hacia una definición del obituario en la prensa española. El caso de 'El País'
Palabras clave:
obituarios, necrológica, agenda-setting, encuadre, prensa, El PaísResumen
Este artículo tiene como objetivo describir, a través del diario El País, las características del género de los obituarios, uno de los menos estudiados en España, sin apenas presencia en libros de estilo y manuales de periodismo. Para ello, realizaremos un análisis de contenido de los obituarios del año 2015. Asimismo, pretendemos analizar la agenda y el encuadre (framing) que realiza El País en su labor de selección, jerarquización e interpretación de los obituarios.Métricas
Citas
Aimc (2016): Datos Estudio General de Medios (EGM). Resumen general. España: oleada octubre 2015- mayo 2016. Madrid, Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación.
Alali, A. O. (1994): ‘The Disposition of Aids Imagery in New York Times’ Obituaries’, en OMEGA-Journal of Death and Dying, 29(4), 273-289.
Aristóteles (1999): Retórica. Madrid: Gredos.
Bardin, L. (1986): Análisis de contenido. Madrid: Akal.
Ball, J. C.; y Jonnes, J. (2000): Fame at last: Who was who according to the New York Times obituaries. Andrews McMeel Pub.
Berelson, B. (1952): Content analysis in communication research. Nueva York: Hafner.
Cameron, P., y Cameron, K. (2005): ‘Gay obituaries closely track officially reported deaths from AIDS’, en Psychological reports, 96(3), 693-697.
Crespo Fernández, E. (2006): ‘The language of death: Euphemism and conceptual metaphorization in Victorian obituaries’, en SKY Journal of Linguistics, 19, 101-130.
Crespo Fernández, E. (2007): ‘Linguistic devices coping with death in Victorian obituaries’, en Revista alicantina de estudios ingleses, 20, 7-21.
Dilevko, J.; y Gottlieb, L. (2004): ‘The portrayal of librarians in obituaries at the end of the twentieth century’, en The Library, 74(2).
Eid, M. (2002): The World of Obituaries: Gender across Cultures and over Time. Detroit: Wayne State University Press.
El País (2014): Libro de estilo. Madrid: Aguilar.
Fernández-Reyes, R. (2015). ‘La cobertura periodística del cambio climático y del calentamiento global en El País, El Mundo y La Vanguardia’, en Revista Latina de comunicación social, 70, 122-140.
Fowler, B.; y Bielsa, E. (2007): ‘The lives we choose to remember: a quantitative analysis of newspaper obituaries’, en The Sociological Review, 55(2), 203-226.
Fowler, B.; y Bielsa, E. (2007) The obituary as collective memory. Nueva York: Routledge.
Herat, M. (2014): ‘Avoiding the reaper: Notions of death in Sri Lankan obituaries’, en International Journal of Language Studies, 8(3), 117-144.
Hernández Sampieri, R.; Collado, C.; y Lucio, P. (1996): Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Herrscher, R. (2012): Periodismo narrativo: cómo contar la realidad con las armas de la literatura. Barcelona: Universitat Barcelona.
Heynderickx, P. C.; y Dieltjens, S. M. (2016): ‘An analysis of obituaries in staff magazines’, en Death studies, 40(1), 11-21.
Iyengar, S.; y Kinder, D. R. (2010): News that matters: Television and American opinion. Chicago: University of Chicago Press.
Katz, J. D.; y Slade, M. D. (2006): ‘Anesthesiologists are living longer: mortality experience 1992 to 2001’, en Journal of clinical anesthesia, 18(6), 405-408.
Katz, E.; y Lazarsfeld, P. F. (1966): Personal Influence. The part played by people in the flow of mass communications. Nueva Jersey: Transaction Publishers.
Kearl, M. C. (1989): Endings: A sociology of death and dying. Oxford: Oxford University Press on Demand.
Kinnier, R. T.; Metha, A. T.; Buki, L. P.; y Rawa, P. M. (1994): ‘Manifest values of eminent psychologists: A content analysis of their obituaries’, en Current Psychology, 13(1), 88-94.
Lee, W. S.; Shim, J. C.; y Yoo, J. W. (2014): ‘Reflecting absence: Representing the extraordinary deaths of ordinary sailors in the media’, en Journal of Loss and Trauma, 19(5), 416-425.
Long, G. L. (1987). ‘Organizations and identity: obituaries 1856–1972’, en Social forces, 65(4), 964-1.001.
López Hidalgo, A. (1999): ‘La necrológica como género periodístico’, en Revista Latina de comunicación social, (15), 2.
Macfarlane, B.; y Chan, R. Y. (2014): ‘The last judgement: exploring intellectual leadership in higher education through academic obituaries’, en Studies in Higher Education, 39(2), 294-306.
Martinez, M. (2014): ‘A lifetime in 20 lines: representation of death in the Brazilian FPS newspaper’, en Intercom: Revista Brasileira de Ciências da Comunicação, 37(2), 71-90.
Martínez de Sousa, J. (1992): Diccionario de información, comunicación y periodismo. Madrid: Editorial Paraninfo.
Maybury, K. K. (1996): ‘Invisible lives: women, men and obituaries’, en OMEGA-Journal of Death and Dying, 32(1), 27-37.
McCombs, M. E.; y Shaw, D. L. (1972): ‘The agenda-setting function of mass media’, en Public opinion quarterly, 36(2), 176-187.
McCombs, M. E.; y Shaw, D. L. (1977): ‘The emergence of American political issues: The agenda-setting function of the press’. Sant Paul: West Group.
McCombs, M. E. (2006): Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. Barcelona: Paidós Comunicación 170.
Montero, M.; y Acosta, Y. (2014): ‘La despedida del Comandante Supremo: análisis de los obituarios de Chávez’, en Comunicación: Estudios venezolanos de la comunicación. Caracas: Centro Gumilla, 40, 166.
Nagy, Z. (2014): ‘Remembering lives: an analysis of hungarian obituaries (1961-2000)’. Tesis doctoral. Budapest: Central European University.
Nardi, P. (1990): ‘AIDS and obituaries: The perpetuation of stigma in the press’, en Feldman, D. (Ed.): Culture and AIDS, 159-168. Nueva York: Praeger.
Ondimu, J. (2014): ‘A socio-cultural understanding of death: A genre analysis of obituaries in a Kenyan newspaper’, en Language Matters, 45(1), 3-22.
Pardo González-Nandín, E. (2015): ‘La necrológica, un género periodístico vivo: la muerte como noticia a través de los diarios El País y El Mundo’. Tesis doctoral. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Ramonet, I.; y Albiñana, A. (1998): La tiranía de la comunicación. Madrid: Debate.
Ríos Pérez, R. (2005): ‘Un acercamiento a la necrología en el periodismo’, en Gómez y Méndez, J. M. (Ed. lit.): Entre la formación y la comunicación, 244-249. Huelva: Asociación Cultural Est Libri.
Rodríguez Díaz, R. (2004): Teoría de la Agenda-Setting: aplicación a la enseñanza universitaria. Observatorio Europeo de Tendencias Sociales.
Rosendo Klecker, B. (2010): El perfil periodístico: claves para caracterizar personas en prensa. Madrid: Tecnos.
Santillán Buelna, J. R. (2007): ‘Teatralización política y periodística. Análisis periodístico de la elección interna del PRI para elegir su candidato a la gubernatura mexiquense’, en Andamios, 4(7), 227-247.
Starck, N. (2006): Life after death: The art of the obituary. Melbourne: Melbourne Univ. Publishing.
Starck, N. (2008): ‘Death can make a difference: A comparative study of ‘quality quartet’ obituary practice’, en Journalism Studies, 9(6), 911-924.
Trapiello, A. (1996): ‘Vidas’, en El País, de 26 de agosto de 1996, p. 9.
Vilamor, J. R. (2009): Cómo sobrevivir a la muerte. Obituario o necrológica, un género periodístico con futuro. Madrid: Universitas.
Yanes Mesa, R. (2004): ‘El artículo, un género entre la opinión y la actualidad’, en Revista Latina de comunicación social, (58), 13-16.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista, sin finalidad comercial.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).