Representación discursiva y lenguaje de los 'youtubers' españoles: Estudio de caso de los 'gamers' más populares

Autores/as

  • Sandra Rego Rey Universidad de Santiago de Compostela
  • Luis M Romero-Rodríguez Universidad de Huelva Red Interuniversitaria Euroamericana de Investigación sobre Competencias Mediáticas para la Ciudadanía (Alfamed) http://orcid.org/0000-0003-3924-1517

Palabras clave:

comunicación, lenguaje, youtubers, vloggers, gamers.

Resumen

Los youtubers se han convertido en ídolos de masas e influencers de millones de personas que siguen sus canales cada día. En este trabajo se analiza de forma exploratoria el discurso, en función de la tipología de lenguaje utilizado en los canales de los tres youtubers españoles con mayor número de suscriptores: El RubiusOMG, TheWIllyRex y Vegetta777. A través de un análisis de contenido de base interpretativa comparativo de una selección de los primeros y últimos vídeos de sus canales, se precisa cuáles son las tipologías del lenguaje empleadas y los cambios de tonos discursivos en retrospectiva. Los resultados se obtienen por la repetición de lenguaje violento, malsonante y discriminatorio, el cual se clasifica en árboles de relaciones y nubes de palabras organizadas a través del etiquetado de los videojuegos PEGI. Entre las conclusiones más relevantes, se observa una clara tendencia de hacer acopio de vocabulario violento, aunque existen cambios radicales en el tono empleado. 

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Sandra Rego Rey, Universidad de Santiago de Compostela

Máster en Gestión Estratégica e Innovación en Comunicación. Licenciada en Periodismo.

Luis M Romero-Rodríguez, Universidad de Huelva Red Interuniversitaria Euroamericana de Investigación sobre Competencias Mediáticas para la Ciudadanía (Alfamed)

Doctor en Comunicación. Máster en Comunicación Social. Licenciado en Comunicación Social y en Derecho. Vicepresidente de la Red Interuniversitaria Euroamericana de Investigación sobre Competencias Mediáticas para la Ciudadanía (Alfamed)

Citas

Aguaded, J., & Romero-Rodríguez, L. (2015). Mediamorfosis y desinformación en la infoesfera: Alfabetización mediática, digital e informacional ante los cambios de hábitos de consumo informativo. Education in The Knowledge Society (EKS), 16 (1), 44-57. doi:10.14201/eks20151614457

Aran, O., Biel, J., & Gatica-Perez, D., (2014) Broadcasting Oneself: Visual Discovery of Vlogging Styles, IEEE Transactions on Multimedia, 16 (1), 201 - 215. doi: 10.1109/TMM.2013.2284893

Austin, J. L., (1962). Cómo hacer cosas con palabras: Palabras y acciones. Madrid: Paidós Ibérica.

Berger, P., & Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Argentina: Amorrortu editores.

Berriman, L., & Thomson, R. (2015). Spectacles of intimacy? Mapping the moral landscape of teenage social media. Journal of Youth Studies, 18 (5), 583-597.

Biel, J. & Gatica-Perez, D. (2011). VlogSense: Conversational behavior and Social Attention in YouTube. ACM Transactions on Multimedia Computing, Communications, and Applications (TOMM), 7 (1), 33:1-33:21, doi 10.1145/2037676.2037690

Biel, J., and Gatica-Perez, D., (2013). The YouTube Lens: Crowdsourced Personality Impressions and Audiovisual Analysis of Vlogs. IEEE Transactions On Multimedia, 15(1); 41-55. doi: 10.1109/TMM.2012.2225032

Bloem, J., Van Doorn, M. & Duivestien, S. (2009). Me the Media: Rise of the Conversation Society. Amsterdam: VINT.

Castells, M. (1996). The Information Age: Economy, Society and Culture. Volume I. The rise of the network society. Madrid: Alianza Editorial.

Díaz-Arias, R. (2009). El video en el ciberespacio: usos y lenguaje. Comunicar, 33 (16), 63 - 71. doi: http://dx.doi.org/10.3916/c33-2009-02-006

Foster J. (2014). Like, comment, subscribe! An interpretive phenomenological analysis of identity construction and the individual experiences of content creators on YouTube. MMU Psychology Journal (Dissertations), 1 - 29.

Frobenius M. (2014) Audience design in monologues: How vloggers involve their viewers, Journal of Pragmatics, 72, 59 - 72

Gallardo Camacho, J. & Alonso, J.A. (2010). La baja interacción del espectador de vídeos en Internet: caso Youtube España. Revista Latina de Comunicación Social, 65, 421 - 435. doi: 10.4185/RLCS-65-2010-910-421-435

Gao W., Tian Y., Huang T., and Yang, Q. (2010). Vlogging: A survey of videoblogging technology on the Web. ACM Comput. Surv. 42 (4), 15,1- 57. doi: 10.1145/1749603.1749606.

Holmbom, M. (2015). The YouTuber A Qualitative Study of Popular Content Creators. Umea: Umea University.

Larrañaga, J., & Ruiz, A. (2009). El modelo de negocio de YouTube. Icono 14, (12), 109-131.

Martínez, A. C., & del Pino, C. (2015). La comunicación publicitaria con Influencers. Redmarka: revista académica de marketing aplicado, (14), 21-50.

Mingione D. (2014). Hello Internet!: An Analysis of YouTuber Greetings. Editorial Staff, 1 (1), 19-35.

Potts, A. (2015). Love You Guys (No Homo) How gamers and fans play with sexuality, gender, and Minecraft on YouTube. Critical Discourse Studies, 12 (2), 163-186. Doi: http://dx.doi.org/10.1080/17405904.2014.974635

Saini, M; & Shlonsky, A. (2012). Systematic synthesis of qualitative research. New York: Oxford University Press.

Scolari C. A., (2008). Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Barcelona: Gedisa Editorial.

Searle J., (1997). La construcción de la realidad social. Madrid: Paidós Ibérica

Turiel, H., & Bonaga, C. (2016). Mamá quiero ser Youtuber. Barcelona: Editorial Planeta.

Túñez, M., & Sixto, J. (2011). Redes sociales, política y Compromiso 2.0: La comunicación de los diputados españoles en Facebook, en Revista Latina de Comunicación Social, 66. 210 -246.

Valls, G. (2015). Análisis de la figura de los principales youtubers españoles de éxito. 1-47. Valencia: Universitat Politécnica de Valencia. Disponible en: http://hdl.handle.net/10251/54192.

Watzlawick, P. (1979). ¿Es real la realidad? Confusión, desinformación, comunicación. Barcelona: Herder Editorial.

Wesch M. (2009). Youtube and You: Experiences of Self-Awareness in the Context Collapse of the Recording Webcam. Hampton Press, 19-34. Disponible en: http://goo.gl/GBxlm6

Yoganarasimhan H., (2011). Impact of social network structure on content propagation: A study using YouTube data.Quantitative Marketing and Economics, 10 (1), 111-150.

Descargas

Publicado

2016-10-28

Cómo citar

Rego Rey, S., & Romero-Rodríguez, L. M. (2016). Representación discursiva y lenguaje de los ’youtubers’ españoles: Estudio de caso de los ’gamers’ más populares. index.Comunicación, 6(1), 197–224. Recuperado a partir de https://indexcomunicacion.es/index.php/indexcomunicacion/article/view/271

Número

Sección

2011-2020