Relación de adolescentes con la radio y la televisión. Internet aleja de los medios tradicionales y redirige a nuevos formatos de ocio. Estudio de caso en un centro de la provincia de Ciudad Real
Palabras clave:
Modos de consumo mediático, medios tradicionales, Internet, adolescentes, género y consumo de medios,Resumen
El objetivo principal del presente estudio es revisar los modos en que los adolescentes se relacionan con los medios tradicionales radio y televisión. Además, se analiza la influencia que Internet, como meta-medio, puede tener sobre estos modos de consumo, tomando como referencia el acceso a través del teléfono móvil. El estudio se realizó sobre la población total de un centro de Educación Secundaria Obligatoria, aplicando cuestionarios con preguntas cerradas tipo Likert, escalas de fiabilidad y preguntas abiertas. Los datos se analizaron con el programa SPSS para obtener estadísticos descriptivos y realizar análisis multivariable. El análisis de los datos nos llevan a afirmar que existen diferencias destacables en los modos de consumo de radio y los modos de consumo de televisión por los adolescentes sujetos del estudio. Del mismo modo, se observa una homogeneización del consumo por sexo, dándose pequeñas diferencias en algunos gustos sobre contenidos. Por último, se puede afirmar que la posibilidad de acceder a Internet en el teléfono móvil no ha ejercido ninguna influencia sobre los modos de consumo de radio y de televisión en los sujetos analizados. Más bien, Internet facilita y abre el acceso a un sinfín de nuevos formatos de ocio, ajenos a la radio y la televisión. Se reparte el tiempo de ocio, y se aparta a los consumidores de los medios tradicionales.
Métricas
Citas
Abelman, R., Atkin, D. & Rand, M. (1997). What viewers watch when watch TV: affiliations change as case study. Journal of Broadcasting and Electronic Media, 41(3), 360-379.
Aguaded, I. & Romero-Rodríguez, L.M. (abril 2015) Mediamorfosis y desinformación en la infoesfera:Alfabetización mediática, digital e informacional ante los cambios de hábitos de consumo informativo. EKS 16(1) 44-57)
AIMC (2011, 2012). Resumen general Estudio General de Medios. Madrid: Asociación para la Investigación de los Medios de Comunicación. Disponible en http://www.aimc.es/-Datos-EGM-Resumen-General-.html
AIMC Q Panel, 2016 Panel de internautas elaborado por Asociación para la Investigación de los Medios de Comunicación disponible en http://www.aimc.es/-AIMC-Q-Panel-.html
Casalegno, F., Susani, M., Frigo, A., Kaman, C. &Wallen, N. (2010). Understanding television as a social experience. Cambridge, MA: Massachusetts Institute of Technology (MIT). Recuperado de http://web.mit.edu/comm-forum/mit7/papers/Frigo_MIT- MEL_SocialTV.pdf
Contreras, Espinosa, R.S., García Medican, I., & González, Z. 2015, Consumo de medios digitales por niños y preadolescentes en Cataluña, España. ZER, 20 (39), 145-162
Galán Arribas, R. (2015): La radio en la era digital. Estudio de caso: programas de COPE creados para ser consumidos exclusivamente ‘online’”.Index Comunicación N 5 (1) 243-264
http://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/view/213/186
García-Avilés,J J.A.; de Lara González, A.; & Marín Cuevas, A.B. (2016).: “La dieta informativa de los futuros periodistas. Consumo mediático y aspiraciones profesionales: estudio de caso (2007-2013)” Ámbitos http://ambitoscomunicacion.com/2016/la-dieta-informativa-de-los-futuros-periodistas-consumo-mediatico-y-aspiraciones-profesionales-estudio-de-caso-2007-2013/
García Gajate, M. (2004) Modos de consumo y conducta mediática en adolescentes de España y Portugal. II Congreso Ibérico de Comunicación. Covilhá. Universidades da Beira Interior. Disponible en http://www.livroslabcom.ubi.pt/pdfs/20110829-actas_vol_4.pdf
García Matilla, E. (1999). Las audiencias de los nuevos canales. En Juan Benavides y Elena Fernández (eds.). Nuevos conceptos de comunicación.Madrid. Universidad Complutense.
Himmelweit, H. T., Swift, B. & Jaeger, M. E. (1980). The audience as critic: a conceptual analysis of television entertainment. En P. H. Tannenbaum (ed.), The entertainment functions of television (pp.67-106). Hillsdale, NJ: Lawrence ErlbaumAssociates.
Huertas, A. (2006) De la medición de la audiencia al conocimiento de los públicos. En Portal de la Comunicación de la Univertat Autónoma de Barcelona, nº 14
Jauset, J. (2000). La investigación de audiencias en televisión. Barcelona: Paidós
Jauset, J. (2000) La investigación de audiencias en televisión. Fundamentos estadísticos. Barcelona, Paidós.
Jauset, J. (2005) La audiencia de televisión en Cataluña (1998-2003). Estudio estadístico de los niveles, la variabilidad y la relación con la oferta genérica”. Barcelona, facultad de CC de la ComunicaciónBlanquerna de la Universidad RamónLlul
Jauset, J. (2008) Les audiencias a la televisió. Barcelona. Editorial UniversitatOberta de Catalunya.
Igartua, J. J., de Diego, M. J., Mena, J. C., Jordán de Urríes, I., García, M., Santos, S.... & García, L. C. (1998). Patrones y estilos de consumo de televisión en la población infanto-juvenil escolarizada. En M. Ledo y M. Krohling (Eds.), Comunicación audiovisual. Investigación e formación universitaria (pp. 157-166). Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones da Universidad de Santiago de Compostela.
Igartua, J. J., Muñiz, C., Elena, N. y Elena, A. (2003). El consumo televisivo desde la perspectiva de los usos y gratificaciones. En J. J. Igartua y A. Badillo, (eds.) Audiencias y medios de comunicación. (pp. 147-160) Salamanca: Ediciones Universidad.
Middleham, G. &Wober, J. M. (1997). An anatomy of appreciation and of viewing amongst a group of fans of the serial EastEnders. Journal of Broadcasting and Electronics Media, 41 (4), 530-548.
Nieto, J. (2005) La medición de audiencias de radio en México. En Razón y Palabra, 43 disponible en http://razonypalabra.org.mx/anteriores/n43/jnieto.html
Palomo Torres, M.B., Da Cunha, R.E.S. (2016). El consumo tradicional de los nuevos medios. Análisis de la usabilidad de las publicaciones autóctonas para tabletas en el contexto universitario español y brasileño. Revista Científica Complutense 22 (1) 483-501
Rego Rey, S. y Romero-Rodríguez, L. M. (2016):” Representación discursiva y lenguaje de los ‘youtubers’ españoles: estudio de caso de los ‘gamers’ más populares. Index Comunicación N 6 (1) 197-224
Rubin, A. M. (2002). The uses-and-gratifications perspective of media effects. En J. Bryant & D. Zillmann (Eds.), Media effects: Advances in theory and research (pp 525-548). Mahwah, NJ.: Lawrence Erlbaum Associates.
Sánchez-Labella Martín, I. (2015): New entertainment management. Migración de los contenidos infantiles en España: de la televisión a internet”. Revista ComHumanitas Vol. 6, Núm. 1
http://revistas.comunicacionudlh.edu.ec/index.php/comhumanitas/article/view/2015%281%299/pdf
Velásquez, A., Yaguache, J., Carrión, G. (2016) Uso de Internet y la plataforma Facebook en adolescentes ecuatorianos. CISTI 2016. 289-294
Vergara Quintero, M.C., Cerezo Correa, M.P., Cifuentes Aguirre, O.L., Nieto Murillo, E. & Parra Sánchez, J.H. (enero-junio 2009). Consumo de medios masivos de comunicación en estudiantes universitarios de Manizales. Hacia la promoción de la salud 14 (1) 124-138
Vicent, R. C. y Basil, M. D. (1997). College students’ news gratifications, media use and current events knowledge. Journal of Broadcasting and Electronic Media, 41 (3), 380-392.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista, sin finalidad comercial.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).