El auge de nuevos modelos comunicativos: conectividad transmedia y conectividad tecnosocial. Estudio de caso: la Liga de optimistas pragmáticos
Palabras clave:
comunicación, conectividad transmedia, conectividad tecnosocial, redes sociales, comunidades tecnosociales, cultura de la participación.Resumen
El objetivo de este estudio es conocer cómo son los modos de comunicación de las personas en la sociedad actual y a raíz del nacimiento de Internet; y qué canales de comunicación utilizan. Se analizará la comunicación presencial y virtual sincrónica y asincrónica que tiene lugar a través de las redes sociales analógicas y digitales que formamos los seres humanos. Para poder llevar a cabo este estudio hemos buscado un movimiento internacional que cumpliese con estas características comunicativas, convirtiéndolo en estudio de caso: La Liga de Optimistas Pragmáticos. La metodología utilizada ha sido cualitativa, la observación participante, y los instrumentos utilizados han sido el diario de campo y las rejillas de datos. Los resultados muestran los dos principales modelos comunicativos propios de las comunidades tecnosociales: la conectividad transmedia y la conectividad tecnosocial, que enfatizan la importancia de la cultura de la participación; así como las principales características de la interacción comunicativa y de la relaciones sociales en dichas comunidades tecnosociales representativas del siglo xxi. Este artículo muestra la primera fase del estudio llevada a cabo. Posteriormente, y una vez analizadas las siguientes fases, se podrán ampliar las conclusiones presentadas.
Métricas
Citas
Aparici, R. y Osuna, S. (2013): ‘La Cultura de la Participación’, en Revista Mediterránea de Comunicación: Mediterranean Journal of Communication, 4(2), 137-148. Consultado el 24 de julio de 2017 desde: http://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/2013-v4-n2-la-cultura-de-la-participacion
Callejo, J. (2007): El esquema espaciotemporal en la sociedad digital. Madrid, España: UNED.
Camarero Cano, L. (2017): ‘Intercreatividad y comunicación transmedia: el auge de las comunidades tecnosociales’, en Quiñones, E.; Durán, L.; Cárdenas, Y. y Mejía, N. (Ed.): Cultura transmedia, comunicación y educación: avances y significaciones, 76-80. Bogotá: Universidad Manuela Beltrán (UMB Virtual). Consultado el 24 de julio de 2017 desde: http://umbvirtual.edu.co/wp-content/uploads/2016/11/Transmedia_Segunda%20Edicion_2016.pdf
Camarero Cano, L. (2015a): ‘Comunidades tecnosociales. Evolución de la comunicación analógica hacia la interacción analógico-digital’, en Revista Mediterránea de Comunicación: Mediterranean Journal of Communication, 6(1), 187-195. Consultado el 24 de julio de 2017 desde: http://dx.doi.org/10.14198/MEDCOM201
Camarero Cano, L. (2015b): ‘Conectividad e intercreatividad en las comunidades tecnosociales. Un estudio de caso: La Liga de Optimistas Pragmáticos’. Tesis doctoral no publicada. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Castells, M. (2001): ‘Internet y la sociedad red’. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya. Consultado el 24 de julio de 2017 desde: http://www.uoc.edu/web/cat/articles/castells/castellsmain2.html
Coller, X. (2000): Estudio de casos. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
Corbetta, P. (2007): Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.U.
García Jorba, J. (2000): Diario de campo. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
Jenkins, H. (2009): Confronting the Challenges of Participatory Culture. Massachusetts: Institute of Technology (MIT).
enkins, H. (2008): Convergence culture: La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Ediciones Paidós.
Lozares, C. (1996): 'La teoría de redes sociales', en Papers, 48, 103-126.
Mitchell, J. C. (1969): Social networks in urban situations. Analysis of personal relationships in Central African towns. Manchester: Institute for African Studies, University of Zambia.
Pisani, F. y Piotet, D. (2009): La alquimia de las multitudes. Cómo la Web está cambiando el mundo. Barcelona: Ediciones Paidós.
Requena, F. (1994): Amigos y redes sociales. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Rodríguez, G.; Gil, J. y García, E. (1999): Metodología de la investigación cualitativa. España: Algive.
Scolari, C. A. (2014): 'Narrativas transmedia: nuevas formas de comunicar en la era digital', 71-81. Tema 6. Anuario AC/E de cultura digital. Madrid: Acción Cultural Española. Consultado el 24 de julio de 2017 desde: https://www.accioncultural.es/media/Default%20Files/activ/2014/Adj/Anuario_ACE_2014/6Transmedia_CScolari.pdf
Watts, D. J. (2003): Six Degress: The Science of a Connected Age. New York: W. W. Norton & Company.
Wasserman, S. y Faust, K. (1994): Social Network Analysis. Cambridge: University Press.
Watzlawick, P.; Beavin, J. y Jackson, D. (1985): Teoría de la comunicación humana. Interacciones, patologías y paradojas. Barcelona: Editorial Herder.
Wimmer, R. y Dominick, J. (2001). Introducción a la investigación de medios masivos de comunicación. Madrid: International Thomson Editores.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista, sin finalidad comercial.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).