Interactividad y participación desde el modelo comunicativo de los MOOC
Palabras clave:
cursos en Línea Masivos Abiertos, MOOC, educación superior, aprendizaje virtual, método de aprendizaje, participación socialResumen
El Proyecto Europeo ECO ha contribuido a la difusión de cursos masivos, abiertos y en línea (MOOC), provocando el desarrollo de un modelo educativo que pretende huir de todo tipo de comunicación jerárquica y unidireccional por medio de la interacción y la participación del alumnado. Este estudio presenta el análisis mixto del modelo comunicativo que se ha desarrollado en el MOOC «Innovación educativa y desarrollo profesional. Posibilidades y límites de las TIC» dentro de los espacios de la plataforma, además de las interacciones recogidas en las redes sociales y en los foros, analizadas por medio de la etnografía virtual, las entrevistas y el análisis del discurso del alumnado en los escenarios digitales del curso. Finalizamos este trabajo afirmando que el papel del profesorado es fundamental para potencializar la interactividad y la participación del alumnado en estos espacios digitales, proyectando los MOOC al plano social y contribuyendo a la difusión de planteamientos que, dentro del proceso formativo, se han generado en la comunidad virtual de aprendizaje, abriendo paso a la participación de la ciudadanía en la construcción colectiva del conocimiento.Métricas
Citas
Aparici, R. (2009): ‘Educomunicación: Participación ciudadana y creatividad’, entrevista de Aparici, R y Torrent, J. Argentina: Fundación Kine, Cultural y Educativa & UNICEF.
Aparici, R. y Silva, M. (2012): ‘Pedagogía de la interactividad’, en Comunicar, 38, 51-58. Doi: 10.3916/C38-2012-02-05
Área, M. y Pessoa, T. (2012): ‘De lo sólido a lo líquido: las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0’, en Comunicar, 38, 13-20. Doi: 10.3916/C38-2012-02-01.
Arnal, J.; Del Rincón, D. y Latorre, A. (1994): Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona: Editorial Labor, S.A.
Callejo, J. y Viedma, A. (2006): Proyectos y estrategias de Investigación Social: la perspectiva de la intervención. Madrid: McGrawHill.
Cantillo-Valero, C.; Camarero-Cano, L. y Osuna-Acedo, S. (2017): ‘Los MOOC apostando por la innovación educativa y la formación del profesorado’, en VV. AA.: Las tecnologías de la información y la comunicación en beneficio de la educación y el gobierno. Bogotá: Editorial Universidad Manuela Beltrán.
Castaño, C.; Maiz, I. y Garay, U. (2015): ‘Diseño, motivación y rendimiento en un curso MOOC cooperativo’, en Cebrián de la Serna, M. y Desenne, P. (2015): ‘MOOC (Cursos masivos abiertos y en línea) interactividad comunicativa y multimedias’, en Comunicar, 44, XXII, 19-26. Doi: 10.3916/C44-2015-02.
Castells, M. (2008): ‘Internet y la Sociedad Red’. Universidad Oberta de Catalunya. Recuperado el 12 de septiembre de 2017 desde: https://goo.gl/FBCaQh
Cartier, M. (1992): ‘Un Nuevo Modelo de Acceso al Conocimiento’, en Silvio, J. (Comp.): Calidad, Tecnología y Globalización en la Educación Superior Latinoamericana. Caracas: Ediciones CRESALC-UNESCO.
Chiappe-Laverde, A.; Hine, N. y Martínez-Silva, J. A. (2015): ‘Literatura y práctica: una revisión crítica acerca de los MOOC’ en Cebrián de la Serna, M. y Desenne, P. (2015): ‘MOOC (Cursos masivos abiertos y en línea) interactividad comunicativa y multimedias’, en Comunicar, 44, XXII, 9-18. Doi: 10.3916/C44-2015-02.
Clanché, P. (1978): El texto libre, la escritura de los niños. Madrid: Fundamentos.
Coller, X. (2005): ‘Estudio de casos’, en Cuadernos metodológicos, 30. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Conole, G. (2013): ‘Los MOOC como tecnologías disruptivas: estrategias para mejorar la experiencia de aprendizaje y la calidad de los MOOC’, en Campus Virtuales, 2, 16-28. Recuperado el 1 de octubre de 2017 desde: http://goo.gl/EK9ZPl.
Durall, E.; Gros, B.; Maina, M.; Johnson, L. y Adams, S. (2012): Perspectivas tecnológicas: educación superior en Iberoamérica 2012-2017. Austin, Texas: The New Media Consortium.
Freinet, C. (1973): El texto libre. Barcelona: Laila.
Fueyo, A. (2003): Alfabetización audiovisual: una respuesta crítica a la pedagogía cultural de los medios. Recuperado el 22 de mayo de 2017 desde: https://goo.gl/FPACwD
Glance, D.G.; Forsey, M. y Riley, M. (2013): ‘The Pedagogical Foundations of Massive Open Online Courses’, en First Monday, 18, 5. Recuperado el 20 de octubre de 2017 desde: http://doi.-org/tkp
González Fernández, N.; Gozálvez Pérez, V. y Ramírez García, A. (2015): ‘La competencia mediática en el profesorado no universitario. Diagnóstico y propuestas formativas’, en Revista de Educación, 367. Enero-marzo 2015, 117-146. Doi: 10.4438/1988-592X-RE-2015-367-285. Recuperado el 1 de octubre de 2017 desde: https://goo.gl/9dfWCV
Hernández Sampieri, R. y Mendoza, C.P. (2008): ‘El matrimonio cuantitativo-cualitativo: el paradigma mixto’, en 6º Congreso de Investigación. Villahermosa, Tabasco, México.
Imbernon, F. (1991): ‘¿Podemos hablar de Freinet en los noventa?’, en Cuadernos de pedagogía, 190. Madrid: Wolters Kluwer.
Kaplún, M. (1998): Una pedagogía de la comunicación. Madrid: Ediciones de la Torre.
Kozinets, R. (1997): Inicial Reflextions on Consumer Investigatios of Cyberculture. Recuperado el 25 de octubre de 2017 desde: https://goo.gl/SM8gdZ
Krüger, K. (2006): ‘El concepto de Sociedad del Conocimiento’, en Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 683. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Lessig, L. (2012): Remix. Cultura de la remezcla y derecho de autor en el entorno digital. Barcelona: Icaria.
Machado, A. (2009): El sujeto en la pantalla. La aventura del espectador, del deseo a la acción. Barcelona: Gedisa.
Marcelo, C.; Yot, C.; Mayor, C.; Sánchez Moreno, M.; Murillo, P.; Rodríguez López, J. M. y Pardo, A. (2014): ‘Las actividades de aprendizaje en la enseñanza universitaria: ¿hacia un aprendizaje autónomo de los alumnos?’, en Revista de Educación, 363. Enero-abril 2014, 334-359. Doi: 10.4438/1988-592X-RE-2012-363-191. Recuperado el 15 de octubre de 2017 desde: https://goo.gl/qKP4Tw
McLuhan, M. (1990): La aldea global. Barcelona: Gedisa.
Means, B.; Toyama, Y.; Murphy, R.; Bakia, M. y Jones, K. (2010): Evaluation of Evidence–based Practices in Online-Learning: A meta-analysis and Review of Online Learning Studies. Washington, D.C.: U.S. Department of Education. Recuperado el 20 de mayo de 2017 desde: http://goo.gl/Yh6tgU
Miranda-Galbe, J. y Figuero-Espadas, J. (2016): ‘El rol del prosumidor en la expansión narrativa transmedia de las historias de ficción en televisión: el caso de «El misterio del tiempo»’, en Revista index.comunicación, 6(2), 115-134. Recuperado el 22 de octubre de 2017 desde: https://goo.gl/RV2RsN
Osuna-Acedo, S. y Gil-Quintana, J. (2017): ‘El proyecto europeo ECO. Rompiendo barreras en el acceso al conocimiento’, en Educación XX1, 20(2), 189-213. Doi: 10.5944/educXX1.15852
Osuna, S. y Camarero Cano, L. (2016): ‘The ECO European Project: A New MOOC Dimension Based on an Intercreativity Environment’, en TOJET: The Turkish Online Journal of Educational Technology, 15 (1), 117-125. Recuperado el 22 de octubre de 2017 desde: http://www.tojet.net/volumes/v15i1.pdf
Patton, Q. (1982): ‘Métodos de evaluación cualitativa. Traducción realizada con fines didácticos, no comerciales’, en Qualitative evaluation methods. Tercera Impresión. SAGE Publications.
Piatón, G. (1975): El pensamiento y la práctica de Célestin Freinet. Madrid: Marsiega.
Raposo-Rivas, M.; Martínez-Figueira, E. y Sarmiento, J.A. (2015): ‘Un estudio sobre los componentes pedagógicos de los cursos online masivos’, en Comunicar, 44, XXII, 27-35. Doi: 10.3916/C44-2015-03
Reuter, Y. (2007): Uné école Freinet. Fonctionnements et effets d´une pédagogie alternative en milieu populaire. París: L´Harmattan
Rheingold, H. (2004): Multitudes inteligentes. La próxima revolución social. Trad.: Pino Moreno, M. Barcelona: Gedisa.
Rodríguez Terceño, J. (2012): Aplicaciones del EEES a partir de la Web 2.0 y 3.0. Madrid: Visión Libros.
Sáez López, J.M.; Goig Martínez, R. M. y Feliz, T. (2014): ‘Explorando posibilidades comunicativas y metodológicas de los MOOC: Proyecto Europeo ECO’, en XIX Congreso Internacional de Tecnologías para la Educación y el Conocimiento y VI Pizarra Digital: Diversidad, Estrategias y Tecnologías. Diálogo entre Culturas. 3,4 y 5 de julio de 2014. Madrid: Facultad de Educación de la UNED.
Serrano, V. (2016): ‘Comunicación y Biopolítica. La red social como forma de subjetiviación’, en Revista index.comunicación, 6(1), 149-163. Recuperado el 27 de septiembre de 2017 desde: https://goo.gl/EqYSE5
Silva, M. (2005): Educación interactiva. Enseñanza y aprendizaje presencial y on-line. Barcelona: Gedisa.
Tirado, R. y Aguaded, J. I. (2014): ‘Influencias de las creencias del profesorado sobre el uso de la tecnología en el aula’, en Revista de Educación, 363. 230-255. Doi: 10.4438/1988-592X-RE-2012-363-179. Recuperado el 1 de octubre de 2017 desde: https://goo.gl/MM8g11
Trujillo Corona, H. (2015): ‘El estudio de la educación a distancia puede ser el futuro del estudio de la educación presencial’, en América Learning & Media. Recuperado el 30 de septiembre de 2017 desde: https://goo.gl/awYIGy
Wodak, R. (2003): ‘De qué trata el análisis crítico del discurso (ACD). Resumen de su historia, sus conceptos fundamentales y sus desarrollos’, en Wodak, R. y Meyer, M.: Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista, sin finalidad comercial.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).