Información científica en diarios electrónicos hispanoamericanos: El caso del aterrizaje del 'Curiosity'
Palabras clave:
Comunicación científica, Periodismo científico, Divulgación científica, Periódicos digitales, World Wide Web.Resumen
Las noticias del ámbito científico o tecnológico no suelen ocupar un espacio abundante en la prensa diaria. El descenso del vehículo explorador 'Curiosity' en Marte ha sido una de las oportunidades en que se podía esperar una cobertura de prensa demostrativa del interés y del modo en que los diversos diarios hispanoamericanos con versión digital cubren este tipo de evento. Hemos podido observar así que mientras hubo medios que no recogieron en absoluto la noticia, otros aludieron a ella en su portada ya el mismo día y la ampliaron en una página interior, aunque la inclusión de ilustraciones y enlaces que permitieran una profundización fue muy variable. También observamos que, de los doce medios que dieron la noticia, solo seis tienen una sección permanente de ciencia o tecnología y el real aprovechamiento de las posibilidades que ofrece la estructura hipermedial no ha llegado aún a la mayoría de estos diarios.
Métricas
Citas
Alcíbar, M. (2004): “La divulgación mediática de la ciencia y la tecnología como recontextualización discursiva”, en Análisi 31, pp.43-70, recuperado el 11 de septiembre de 2012 de http://ddd.uab.cat/pub/analisi/02112175n31p43.pdf
Barnhurst, K. G. (2012a): “Prensa, geografía y monopolio. La forma de las noticias en las páginas web de los periódicos de Estados Unidos”, en Revista Latina de Comunicación Social, 67. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, pp.414-438. DOI:10.4185/RLCS-2012-962. Recuperado el 7 de septiembre de 2012, de http://www.revistalatinacs.org/067/art/962_Chicago/18_Kevin.html
Barnhurst, K. G. (2012b): “Newspapers Experiment Online: Story Content after a Decade on the Web”, en Journalism Theory, Practice & Criticism, 24 de mayo 2012, DOI:10.1177/1464884912448898. Recuperado el 7 de septiembre de 2012 de http://jou.sagepub.com/content/early/2012/05/24/1464884912448898.full.pdf
Barnhurst, K. G.(2010): “The Form of Reports on U.S. Newspaper Internet Sites, An Update”, en Journalism Studies 11.4, July 2010, pp. 555–566.
Bustos Mora, G. (2004): “Ciencia y tecnología en la prensa escrita costarricense: análisis de casos”, en Ciencias Sociales: 106, 2004 (IV)-107, 2005 (I) / 215-229, recuperado el 11 de septiembre de 2012 desde: http://www.vinv.ucr.ac.cr/latindex/rcs001/bustos.pdf
Calvo Hernando, M. (2002): “El periodismo científico, reto de las sociedades del siglo XXI”, en Comunicar 19, pp.15-18, recuperado el 11 de septiembre de 2012 de http://www.revistacomunicar.com/pdf/comunicar19.pdf
Colle, R. (2012): “Comunicación y conocimiento: Desafíos de la era digital”, Colección ‘Mundo Digital’ de Revista Mediterránea de Comunicación, 2012. ISBN 978-956-351-037-9. Descargable de http://www.rmedcom.org/libros/1Colle.htm
Colle, R. (2009): “Como diseñar el hiperinformativo”, en blog Notibytes, http://notibytes.blogspot.com/2009/07/como-disenar-el-hiperinformativo.html
Colle, R. (2000): “Del ‘diario electrónico’ al ‘hiperinformativo’ del ciberespacio”, ponencia en Congreso ALAIC, Santiago de Chile, 2000. Compacto con ejemplo descargable de http://www.recinet.org/colle/publicaciones/hiperinfo.zip
Medina, S. y Cosenza, E. (2011): “Ciencia y tecnología en la comunicación”, en Tinta Electrónica, n°2, recuperado el 11 de septiembre de 2012 desde
http://web.uchile.cl/DctosIntranet/09Internet/CulturaDigital/CienciaTecnologiaComunicacion.pdf (Visiones sobre la comunicación de la ciencia y la tecnología desde varios países de América Latina)
Michelini, G. (2008?): “Periodismo científico y divulgación científica en medios digitales”, recuperado el 11 de septiembre de 2012 desde http://www.newsblog.e-pol.com.ar/usr/11/609/divulgacion_internet.pdf
Moreno Castro, C. (2002): “La investigación universitaria en periodismo científico”, en Ámbitos. Nº 9-10, 2002-2003, pp. 121-141, recuperado el 11 de septiembre de 2012, desde http://grupo.us.es/grehcco/ambitos09-10/carolina.pdf
Muñoz, E. y Fernández Bayo, I. (2007): “Homenaje a Manuel Calvo Hernando”, CSIC, recuperado el 11 de septiembre de 2012 desde http://www.manuelcalvohernando.es/documentos/homenajemc1.pdf
NN (2007): “La ciencia en los medios de comunicación”, en Cuadernos de la Fundación Dr. Antonio Esteve, n°11, “Introducción” recuperada el 11 de septiembre de 2012 de http://www.upf.edu/pcstacademy/_docs/200710_desemir_intro.pdf
Pareja, V. M. & col. (2012): “Guía de Internet para periodistas”, CSIC.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista, sin finalidad comercial.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).