Social TV Analytics: Nuevas métricas para una nueva forma de ver televisión
Palabras clave:
Televisión social, , Televisión, Redes sociales, Twitter, EspañaResumen
La televisión social es un fenómeno todavía poco explorado en España pero las cadenas de televisión ya están aprendiendo a usar las redes sociales para su propio beneficio promocional y mercantil. Se trata de un nuevo campo de juego que requiere cierta reflexión para poner en práctica nuevas estrategias de negocio vinculadas al mundo de la televisión conectada y así poder aprovechar las oportunidades que en el futuro se presentarán. La presente investigación se centra en el análisis de los datos obtenidos del uso e interacción de las principales cadenas de televisión españolas con sus respectivas comunidades en la red social Twitter, la de mayor vinculación práctica al mundo televisivo.Métricas
Citas
AIMC (2012): Resumen General del Estudio General de Medios (octubre 2011-mayo 2012). Recuperado el 23 de julio de 2012 desde: http://www.aimc.es
Álvarez Monzoncillo, J. M. (2011): La televisión etiquetada: nuevas audiencias, nuevos negocios. Madrid: Ariel.
Ardnt, R. Z. (2011): “Bluefin Mines Social Media To Improve TV Analytics”, en Fast Company, diciembre. Recuperado el 23 de julio de 2012 desde:
http://www.fastcompany.com/1793473/bluefin-mines-social-media-improve-tv-analytics
Bustamante, E. (1999): La televisión económica: financiación, estrategias y mercados. Barcelona: Gedisa.
Forrester® (2012): Under The Hood Of Social TV: Audio Fingerprinting: Keeping Marketing Content On Second Screens Relevant To What's On TV. Febrero. Disponible en: http://www.forrester.com
Fresno, M. del (2012): El consumidor social: reputación online y ‘social media’. Barcelona: UOC.
Futurescape (2012): “The Social TV Factor: How Social TV impacts the TV business”. Disponible en: http://www.futurescape.tv/social-tv-white-paper.html
Jansen, B. J. et al (2009): “Twitter power: Tweets as electronic word of mouth”, en Journal of the American Society for Information Science & Technology, 60 (11), pp. 2169-2188.
Java, A. et al. (2007): “Why we twitter: understanding microblogging usage and communities”, en Proceedings of the 9th WebKDD and 1st SNA-KDD 2007 workshop on Web mining and social network analysis. New York: ACM Press.
Jenkins, H. (2006): Convergence culture: Where Old and New Media Collide. London: New York University Press.
Lorente Cano, M. (2011): “Social TV en España: concepto, desarrollo e implicaciones”. Cuadernos de Gestión de Información, Vol 1, 1, pp. 55-64.
Madinaveitia, E (2012): “¿Tenemos la investigación de audiencia que necesitamos?”, en UTECA: La televisión en España, informe 2012. Madrid: CIEC.
Nielsen (2012). “The Social Media Report 2012”. Disponible en: http://www.nielsen.com/us/en/insights/reports-downloads/2012/state-of-the-media-the-social-media-report-2012.html [Recuperado el 27 de diciembre de 2012].
Orihuela, J. L. (2012): “eCuaderno: pistas, noticias y enlaces sobre los medios y la red” [blog de Internet]. Navarra: José Luis Orihuela, junio 2012 [citado el 8 de agosto de 2012]. Disponible en: http://www.ecuaderno.com
Proulx, M.; Shepatin, S. (2012): Social TV: How Marketers Can Reach and Engage Audiences by Connecting Television to the Web, Social Media and Mobile. New Jersey: John Wiley & Sons.
Roca, G. (2012): “¿Qué dice la Red de ti? Redes sociales e identidad digital”. Telos, 91, abril-junio, pp. 96-98.
Roebuck, K. (2011): “Social TV. High-impact Strategies. What You Need to Know: Definitions, Adoptions, Impact, Benefits, Maturity, Vendors”. [s.l.]: Emereo
Sánchez Tabernero, A.; Pérez-Latre, F. J. (2012): Innovación en los medios. La ruta del cambio. Pamplona: Eunsa.
Talbot, D. (2011): “A Social-Media Decoder”. Technology Review, noviembre-diciembre. Recuperado el 24 de julio de 2012 desde:
http://static.bluefinlabs.com/website/bluefin_mit-tech-review.pdf
The cocktail analysis (2013): Televidente 2012. Diciembre.
Twitter (2013): Tune in with Twitter: driving discovery and engagement with TV. Enero. Disponible en: https://tweet.twitter.com/TVbook
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista, sin finalidad comercial.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).