Producción audiovisual infantil española: ‘Pocoyó’ y ‘Jelly Jamm’ como referentes de series de animación educativas para el 2º ciclo de Educación Infantil
DOI:
https://doi.org/10.33732/ixc/09/03ProducPalabras clave:
animación, audiovisual, currículum, educación, infancia, televisión,Resumen
En los últimos años las series de animación infantiles de producción española tienen un carácter destacado en las parrillas televisivas mundiales. Las cifras de audiencia y el éxito obtenido, no sólo en España sino en todo el mundo, posicionan a Pocoyó (La 2, 2005-2011) y Jelly Jamm (Cartoonito, 2011-2013) como contenidos líderes; la primera se distribuye en más de 150 países y la segunda ha sido estrenada en 130 países y vendida en 150. Animaciones educativas no formales que bien podrían ser extrapolables a ámbitos socioculturales formales, como puede ser el escolar. Con esta investigación se realiza un análisis de contenido de los capítulos correspondientes a la primera temporada de ambas series, para asociarlas al currículum del 2º ciclo de Educación Infantil, de tal forma que se permita el trabajo de las áreas y contenidos a través del uso del producto audiovisual dentro de los contextos escolares. No sólo la naturaleza del producto de televisión y el género educativo al que pertenecen las hace idóneas para ser implementadas en las aulas, sino que nos encontramos ante productos que podrían ser propuestos como recursos didácticos para la promoción de la alfabetización mediática desde los primeros años escolares.Métricas
Citas
AGUADED, J. I. (1998). Educación para la competencia televisiva. Fundamentación, diseño y evaluación de un programa didáctico para la formación del telespectador crítico y activo en Educación Secundaria (tesis doctoral). Huelva: Universidad de Huelva.
AGUADED, J. I. (2005). Enseñar a ver la televisión: una apuesta necesaria y posible. Comunicar, 25, 51-55.
AIGENEREN, M. (1999). Análisis de contenido: una introducción. La sociología en sus escenarios, 3, 1-52. Recuperado de: https://goo.gl/hMcuOP
ANDRÉU, J. (Coord.). (2002). Técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Sevilla, España: Fundación Centro de Estudios Andaluces.
BARROSO, J. (1996). Realización de los géneros televisivos. Madrid, España: Síntesis. BERELSON, B. (1952). Content Analysis in Communications Research. Nueva York, EE.UU.: Free Press.
CABERO, J. (2000). La televisión educativa: aspectos a contemplar para su integración curricular. Seminario llevado a cabo en el Teleseminario EDUSAT-ATEI. La televisión educativa interactiva. Junio 2000. Organizado por la ATEI y el ILCE. México.
CARENZIO, A. (2005). Televisión de calidad: acciones y buenas prácticas en el panorama televisivo italiano. Comunicar, 25. Recuperado de: https://goo.gl/Dp0jqE
CRESCENZI, L. (2010). Competencias cognitivas y televisión infantil. Una propuesta de análisis y clasificación de series por edades (tesis doctoral). Barcelona: Universidad de Barcelona.
DE ANDRÉS TRIPERO, T. (2006). El desarrollo de la inteligencia fílmica. La comprensión audiovisual y su evolución en la infancia y adolescencia. CNICE: Madrid.
DEL MORAL, E. (2010). (Coord.). Televisión: desarrollo de la creatividad e infancia. Barcelona, España: Octaedro.
FERRÉS, J. (1994). Televisión y Escuela. Cuadernos de Pedagogía, 231, 72-73. Recuperado de: https://goo.gl/X6R2sQ
FERRÉS, J. (1998). El vídeo en el aula. Comunicación y pedagogía: nuevas tecnologías y recursos didácticos. Recuperado de: https://goo.gl/Pd0rqs
GONTAN, A. (2014). V Foro Decyde. Empresa + cultura + deporte = empleo. 13, 14, 15 de noviembre. Universidad Católica de Murcia (UCAM).
GONZÁLEZ-PIENDA, J. A., NÚÑEZ, J. C., GLEZ-PUMARIEGA, S., y GARCÍA, M. S. (1997). Auto concepto, autoestima y aprendizaje escolar. Revista electrónica de la Universidad de Oviedo, 9(2), 271-289. Recuperado de https://goo.gl/BJlIFd
GONZÁLEZ-SICILIA. M. (2002). Los medios audiovisuales y el Centro de Recursos de la CAM en los centros de primaria de Murcia. Presencia y Usos (tesis doctoral). Murcia: Universidad de Murcia.
HOLSTI, O. (1969). Content Analysis for the Social Sciences and Humanities. University of British Columbia: Addison-Wesley Publishing Company.
KRIPPENDORFF, K. (1990). Metodología de análisis de contenido: teoría y práctica. Barcelona, España: Paidós Comunicación.
LÓPEZ, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educación, 4, 167-179. Recuperado de: https://goo.gl/l12CTT
MARTÍ, J. (2011). Propuesta de una herramienta de análisis de contenido para el emplazamiento de producto en contenidos audiovisuales. Pensar la publicidad, 2(5), 65-92. Recuperado de: https://goo.gl/cB8ngI
MARTÍNEZ, M. L. (2009). La animación española de largometraje: pasado, presente y perspectiva de una paradoja. Revista Latina de Comunicación, 64, 491-507. Recuperado de: https://goo.gl/kKtxZL
MARTÍNEZ-GARCÍA, A. (2012). La estrategia 360º como futuro posible para la creación de contenidos. El caso de Jelly Jamm. En GUARINOS, V. y RUIZ, M. J. (Eds.). I Congreso Internacional de la Red Iberoamericana de narrativas audiovisuales (Red INAV). Málaga-Sevilla, 23-25 de mayo de 2012 (pp. 176-186) Sevilla: Universidad de Sevilla.
MASTENS, M. (2011). Transmedia teens: Affect, inmaterial labor and user generated content. Convergence, 17, 49-68.
MENDOZA, D.M., MARÍN, I., y TIRADO, R., (2015). Recurso audiovisual para enseñar y aprender en el aula: análisis y propuesta de un modelo formativo. Revista Electrónica Formación y Calidad Eductiva (REFCalE), 3(2), 33-46.
PIETSCHMANN, D. (2014). Limitations of transmedia storytelling for childen: A cognitive development mental analysis. International Journal of Communication, 8, 2259-2282.
SÁNCHEZ, J. L. (2002). Historia del Cine. Teoría de los géneros cinematográficos, fotografía y televisión. Madrid, España: Alianza.
TUR, V. (2003). Indicadores de calidad en los contenidos audiovisuales de televisión dirigidos a la infancia. V Foro Universitario de Investigadores en Comunicación. Comunicación y Televisión. Ciclo de otoño de Comunicación. Madrid, España. Recuperado de: https://bit.ly/2qlrdnR
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Irene Melgarejo Moreno
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista, sin finalidad comercial.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).