Spanish Children's Audiovisual Production: ‘Pocoyó’ and ‘Jelly Jamm’ as Referents of Educational Animation Series for the 2nd Cycle of Early Childhood Education

Authors

  • Irene Melgarejo Moreno Universidad Católica de Murcia (UCAM)
  • María del Mar Rodríguez Rosell Universidad Católica de Murcia (UCAM)

DOI:

https://doi.org/10.33732/ixc/09/03Produc

Keywords:

Animation, Audiovisual, Curriculum, Education, Childhood, Television,

Abstract

In recent years, Spanish production children's animation series have become prominent in programming grids around the world. Audience figures and success, not only in Spain but worldwide, position Pocoyo (La 2, 2005-2011) and Jelly Jamm (Cartoonito, 2011-2013) as leading content. The former is distributed in more than 150 countries and the latter has been released in a total of 130 countries and sold in 150. Non-formal educational animations that could well be extrapolated to formal sociocultural fields, such as that of schools. With this research, a content analysis of the chapters corresponding to the first season of both series is carried out, to associate them with the curriculum of the 2nd cycle of Educación Infantil (Early Childhood Education), so that the work of the areas and contents is allowed through the use of audiovisual product within school contexts. Not only does the nature of the television product and the educational genre to which they belong make them suitable for classroom implementation, but we also face products that could be proposed as educational resources for the promotion of media literacy since the early school years.

Metrics

Metrics Loading ...

Author Biographies

Irene Melgarejo Moreno, Universidad Católica de Murcia (UCAM)

Doctora en Dirección de Comunicación por la Universidad Católica de Murcia. Diplomada en Estudios Avanzados (DEA) de Comunicación, Publicidad y RR.PP.  Licenciada en Comunicación Audiovisual con la especialidad en radio y televisión. Profesora en los Grados de Educación Infantil y Educación Primaria de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad Católica de Murcia. Coordinadora de Enseñanzas Virtuales en el Grado de Educación Primaria Semipresencial.

Miembro del Grupo de Investigación Comunicación y Menores.

María del Mar Rodríguez Rosell, Universidad Católica de Murcia (UCAM)

Doctora en Ciencias de la Información. Licenciada en Comunicación Audiovisual. Profesora Adjunta en los Grados de Comunicación Audiovisual, Periodismo y Publicidad y RR.PP. de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación, así como del Grado en Turismo de la Facultad de Ciencias Jurídicas y de la Empresa de la UCAM.

Secretaria Académica de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación.

IP del Grupo de Investigación Comunicación y Menores.

References

AGUADED, J. I. (1998). Educación para la competencia televisiva. Fundamentación, diseño y evaluación de un programa didáctico para la formación del telespectador crítico y activo en Educación Secundaria (tesis doctoral). Huelva: Universidad de Huelva.

AGUADED, J. I. (2005). Enseñar a ver la televisión: una apuesta necesaria y posible. Comunicar, 25, 51-55.

AIGENEREN, M. (1999). Análisis de contenido: una introducción. La sociología en sus escenarios, 3, 1-52. Recuperado de: https://goo.gl/hMcuOP

ANDRÉU, J. (Coord.). (2002). Técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Sevilla, España: Fundación Centro de Estudios Andaluces.

BARROSO, J. (1996). Realización de los géneros televisivos. Madrid, España: Síntesis. BERELSON, B. (1952). Content Analysis in Communications Research. Nueva York, EE.UU.: Free Press.

CABERO, J. (2000). La televisión educativa: aspectos a contemplar para su integración curricular. Seminario llevado a cabo en el Teleseminario EDUSAT-ATEI. La televisión educativa interactiva. Junio 2000. Organizado por la ATEI y el ILCE. México.

CARENZIO, A. (2005). Televisión de calidad: acciones y buenas prácticas en el panorama televisivo italiano. Comunicar, 25. Recuperado de: https://goo.gl/Dp0jqE

CRESCENZI, L. (2010). Competencias cognitivas y televisión infantil. Una propuesta de análisis y clasificación de series por edades (tesis doctoral). Barcelona: Universidad de Barcelona.

DE ANDRÉS TRIPERO, T. (2006). El desarrollo de la inteligencia fílmica. La comprensión audiovisual y su evolución en la infancia y adolescencia. CNICE: Madrid.

DEL MORAL, E. (2010). (Coord.). Televisión: desarrollo de la creatividad e infancia. Barcelona, España: Octaedro.

FERRÉS, J. (1994). Televisión y Escuela. Cuadernos de Pedagogía, 231, 72-73. Recuperado de: https://goo.gl/X6R2sQ

FERRÉS, J. (1998). El vídeo en el aula. Comunicación y pedagogía: nuevas tecnologías y recursos didácticos. Recuperado de: https://goo.gl/Pd0rqs

GONTAN, A. (2014). V Foro Decyde. Empresa + cultura + deporte = empleo. 13, 14, 15 de noviembre. Universidad Católica de Murcia (UCAM).

GONZÁLEZ-PIENDA, J. A., NÚÑEZ, J. C., GLEZ-PUMARIEGA, S., y GARCÍA, M. S. (1997). Auto concepto, autoestima y aprendizaje escolar. Revista electrónica de la Universidad de Oviedo, 9(2), 271-289. Recuperado de https://goo.gl/BJlIFd

GONZÁLEZ-SICILIA. M. (2002). Los medios audiovisuales y el Centro de Recursos de la CAM en los centros de primaria de Murcia. Presencia y Usos (tesis doctoral). Murcia: Universidad de Murcia.

HOLSTI, O. (1969). Content Analysis for the Social Sciences and Humanities. University of British Columbia: Addison-Wesley Publishing Company.

KRIPPENDORFF, K. (1990). Metodología de análisis de contenido: teoría y práctica. Barcelona, España: Paidós Comunicación.

LÓPEZ, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educación, 4, 167-179. Recuperado de: https://goo.gl/l12CTT

MARTÍ, J. (2011). Propuesta de una herramienta de análisis de contenido para el emplazamiento de producto en contenidos audiovisuales. Pensar la publicidad, 2(5), 65-92. Recuperado de: https://goo.gl/cB8ngI

MARTÍNEZ, M. L. (2009). La animación española de largometraje: pasado, presente y perspectiva de una paradoja. Revista Latina de Comunicación, 64, 491-507. Recuperado de: https://goo.gl/kKtxZL

MARTÍNEZ-GARCÍA, A. (2012). La estrategia 360º como futuro posible para la creación de contenidos. El caso de Jelly Jamm. En GUARINOS, V. y RUIZ, M. J. (Eds.). I Congreso Internacional de la Red Iberoamericana de narrativas audiovisuales (Red INAV). Málaga-Sevilla, 23-25 de mayo de 2012 (pp. 176-186) Sevilla: Universidad de Sevilla.

MASTENS, M. (2011). Transmedia teens: Affect, inmaterial labor and user generated content. Convergence, 17, 49-68.

MENDOZA, D.M., MARÍN, I., y TIRADO, R., (2015). Recurso audiovisual para enseñar y aprender en el aula: análisis y propuesta de un modelo formativo. Revista Electrónica Formación y Calidad Eductiva (REFCalE), 3(2), 33-46.

PIETSCHMANN, D. (2014). Limitations of transmedia storytelling for childen: A cognitive development mental analysis. International Journal of Communication, 8, 2259-2282.

SÁNCHEZ, J. L. (2002). Historia del Cine. Teoría de los géneros cinematográficos, fotografía y televisión. Madrid, España: Alianza.

TUR, V. (2003). Indicadores de calidad en los contenidos audiovisuales de televisión dirigidos a la infancia. V Foro Universitario de Investigadores en Comunicación. Comunicación y Televisión. Ciclo de otoño de Comunicación. Madrid, España. Recuperado de: https://bit.ly/2qlrdnR

Published

2020-01-21

How to Cite

Melgarejo Moreno, I., & Rodríguez Rosell, M. del M. (2020). Spanish Children’s Audiovisual Production: ‘Pocoyó’ and ‘Jelly Jamm’ as Referents of Educational Animation Series for the 2nd Cycle of Early Childhood Education. index.Comunicación, 9(3), 237–260. https://doi.org/10.33732/ixc/09/03Produc

Issue

Section

Articles for monograph on Television Intersections