La gestión de las redes sociales en la comunicación política y su influencia en la prensa
DOI:
https://doi.org/10.33732/ixc/09/01LagestPalabras clave:
Prensa, redes sociales, crisis, comunicación política, campaña electoral,Resumen
El uso de las redes sociales anima a los individuos a acceder a la información política de manera directa, ya sea a través de los perfiles personales de los líderes políticos, sus partidos o los institucionales. Todo ello sin abandonar la información en los propios medios de comunicación, pero ya, con un tiempo limitado. Los políticos, conscientes de esta situación, aprovechan el contacto directo de las redes sociales para buscar la participación entre sus seguidores, lo que puede conducir a la prensa a un momento de crisis. Este trabajo tiene como objetivo analizar el uso que hicieron de Twitter los principales partidos políticos en las Elecciones Generales del 28 de abril 2019, para así averiguar la estrategia de contenido seguida y en qué medida pudo influir en el consumo de prensa. Los resultados obtenidos muestran la manera en que los políticos utilizaron el contenido en redes sociales como estrategia para alcanzar sus objetivos de comunicación, y cómo éste pudo influir en el consumo de prensa.
Métricas
Citas
Abuín Vences, N. (2014). Las estrategias publicitarias de los anunciantes españoles en los Social Media. El caso de Facebook. Revista Internacional de Investigación en Comunicación aDResearch, 9(9), 64-75.
Alonso, M. A. y Adell, A. (2011). Marketing Político 2.0. Barcelona: Grupo Planeta.
Bell, E. (2016) My Innovation. Columbia Journalism Review, 54(5), 28.
Bell, E. y Owen, T. (2017). The Platform Press: How Silicon Valley Reengineered Journalism. Tow Center for Digital Journalism. Columbia Journalism School.
Cabezuelo, F. y González, A. (2014) El Twitter de Aristóteles. Una revisión de los conceptos clásicos de la retórica clásica en la actual sociedad digital. Vivat Academia, 126, 20-30.
Cabezuelo-Lorenzo, F.; Rey-García, P. y Tapia-Frade, A. (2016). Análisis de las herramientas de control ciudadano sobre los representantes públicos: La transparencia informativa municipal en Castilla y León. Revista Latina de Comunicación Social, 71, 1261-1279. Recuperado desde: http://www.revistalatinacs.org/071/paper/1145/65es.html
Caldevilla Domínguez, D. (2009). Democracia 2.0: La política se introduce en las redes sociales. Pensar la Publicidad, 3(2), 31-48.
Campos-Domínguez, E. (2017). Twitter y la comunicación política. El profesional de la información, 26(5), 785-793. Doi: https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.01
Casero-Ripollés, A. (2018). Research on political information and social media: Key points and challenges for the future. El profesional de la información, 27(5), 964-974. Doi: https://doi.org/10.3145/epi.2018.sep.01965.
Costa-Sánchez, C. y Piñeiro-Otero, T. (2011). Activismo social en la web 2.0. El movimiento 15M. Vivat Academia, 117E, 1458-1467.
Chaves-Montero, A. (2017). Comunicación Política y Redes Sociales. Sevilla: Ediciones Egregius.
Congosto, M. (2016). Caracterización de usuarios y propagación de mensajes en Twitter en el entorno de los temas sociales. Tesis doctoral Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Ingeniería telemática.
Dader, J. L. y Campos, E. (2016). Internet parlamentario en España (1999-2005): Los recursos para el contacto ciudadano y su uso, con una comparación europea. Zer, 20, 105-132.
Early, S. (2011). Content Curation: Contributing to Improved ‘Findability’. Information Outlook, 15(8), 14-16.
Gutiérrez-Rubí, A. (2011). La política vigilada. La comunicación política en la era de Wikileaks. Barcelona: Editorial UOC.
Hermida, A. (2010). From TV to Twitter: How Ambient News Became Ambient Journalism. Media-Culture Journal, 13.
López Abellán, M. (2012). Twitter como instrumento de comunicación política en campaña: Elecciones Generales 2011. Cuadernos de Gestión de Información, 69, 84.
Marketing Directo (2016). Twitter: la mayor plataforma de influencia política según los votantes españoles. Recuperado el 29 de junio de 2019 desde: https://www.marketingdirecto.com/digital-general/social-media-marketing/twitter-mayor-plataforma-influencia-politica-segun-votantes-espanoles.
Martínez Rodrigo, E. (2016). La utilidad de Twitter en el aprendizaje de la titulación periodística, en María Elena del Valle (Coord). Primer encuentro de expertos en tecnología. UGTA Unimet.
Martínez Rolan, X. (2018). La actividad de los partidos políticos españoles en Facebook 2014-2018. La tiranía del algoritmo. Revista de Comunicación de la SEECI, 47, 143-155.
Matud, Á. (2009). Política 2.0. Algo más que Internet. Nueva Revista, 121, 46-59.
Orihuela, J. L. (2011). Mundo Twitter. Madrid: Alienta.
Pérez-Tornero, J. (2015). El futuro de la sociedad digital y los nuevos valores de la educación en medios. Comunicar, 25, 247-258.
Rodríguez Fernández, Ó. (2011). Twitter: aplicaciones profesionales y de empresa. Madrid: Anaya.
Santiago, R. y Navaridas, F. (2012). La web 2.0 en escena. Web 2.0 comes on the scene. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 41, 19-30.
Sotelo González, J. (2012). Deporte y social media: el caso de la Primera División del fútbol español. Historia y Comunicación Social, 17, 217-230. Recuperado desde: http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2012.v17.40607
Shogan, C. J. (2010). Blackberries, tweets, and YouTube: Technology and the future of communicating with Congress. PS: Political science & politics, 43(2), 231-233.
Túñez-López, M.; García, J. S. y Guevara-Castillo, M.(2011). Redes sociales y marketing viral: repercusión e incidencia en la construcción de la agenda mediática. Palabra Clave, 14(1), 53.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Francisco Serrano Oceja, Juan Enrique Gonzálvez Valles, Mónica Viñarás Abad
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista, sin finalidad comercial.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).