Mapeo del consumo de medios en los jóvenes: redes sociales, 'fake news' y confianza en tiempos de pandemia
DOI:
https://doi.org/10.33732/ixc/11/02MapeodPalabras clave:
redes sociales, consumo de medios, fake news, generación z, pandemiaResumen
La transformación digital materializada en diferentes hábitos de consumo de los medios, así como la fiabilidad otorgada a estos, se ha visto, sin duda, afectada por la crisis que la pandemia por COVID-19 ha impuesto en todos los ámbitos. De ahí la pertinencia del estudio que se plantea cuyo objetivo es abordar y describir esos cambios en un nicho población específico: la Generación z. Utilizando una metodología cuantitativa de carácter descriptivo y exploratorio se presenta un estudio con una muestra de 225 jóvenes pertenecientes a este nicho poblacional. El estudio aborda tres dimensiones: consumo de medios, consumo de redes sociales y detección de fake news. Los resultados apuntan a que la generación z consume intensivamente los medios en los que declara confiar menos y los que más percibe como fuente de distribución de noticias falsas. La conclusión fundamental indica que las redes sociales son la principal fuente de consumo de información pese a ser también a la que menos credibilidad otorgan y la que más peligro presenta de distribuir fake news. Esta situación, un tanto contradictoria implica la necesidad más que nunca de una alfabetización mediática que apoye a una generación que se encuentra consumiendo medios que reconoce no ser fiables.
Métricas
Citas
ALLCOTT, H. & GENTZKOW, M. (2017). Social media and fake news in the 2016 election. Journal of Economic Perspectives, 31(2), 211-236. doi.org/10.1257/jep.31.2.211
ÁLVAREZ RAMOS, E.; HEREDIA PONCE, H. y ROMERO OLIVE, M. (2019). La gene¬ra¬ción Z y las redes sociales. Una visión desde los adolescentes en España. Revista Espacios, 40(20), 1-13. Disponible en: https://tinyurl.com/v9fc5hd2
BARÓN-DULCE, G. (2017). Una aproximación a la relación de los jóvenes con las marcas. Las redes sociales como escenario. Tesis doctoral, Universidad Nebrija, Madrid. Disponible en: https://tinyurl.com/4e5pvwuf
CARRERA, P.; BLANCO-RUIZ, M. y SAINZ DE BARANDA-ANDÚJAR, C. (2020). Consumo mediático entre adolescentes. Nuevos medios y viejos relatos en el en-torno transmedia. Historia y Comunicación Social, 25 (2), 563-574. doi.org/10.5209/hics.72285
CASTILLO-ABDUL, B.; ROMERO-RODRÍGUEZ, L.M.J. y LARREA-AYALA, A. (2020). Kid influencers in Spain: understanding the themes they address and preteens' engagement with their YouTube channels. Heliyon, 6(9), doi.org/10.1016/j.heliyon.2020.e05056
CATALINA-GARCÍA, B.; VOZMEDIANO, M.M. y GARCÍA-JIMÉNEZ, A. (2017). Los jóvenes universitarios y sus pautas de consumo y difusión de noticias según la tendencia ideológica. Fonseca, Journal of Communication, 15, 57-73. doi.org/10.14201/fjc2017155773
CATALINA-GARCÍA, B.; SOUSA, J.P. y CRISTINA-SILVA, L.C. (2019). Consumo de noticias y percepción de fake news entre estudiantes de Comunicación de Brasil, España y Portugal. Revista de Comunicación, 18(2), 93-115. doi.org/10.26441/RC18.2-2019-A5
CRESWELL, J.W., & Poth, C.N. (2016). Qualitative inquiry & research design: Choosing among five approaches. (4th ed). SAGE Publications.
COMISIÓN EUROPEA (2018). Representación en España. Contra las noticias falsas: el Grupo de Expertos pide transparencia a las plataformas en línea. Disponible en https://tinyurl.com/57dzdmas
COMISIÓN EUROPEA (2019). Eurobarómetro Standard 92. Informe Nacional: España. Comisión Europea. Disponible en: https://tinyurl.com/cza9kfnn
ESPIRITUSANTO, O. (2016). Los auténticos nativos digitales: ¿Estamos preparados para la Generación Z? Revista de Estudios de Juventud, IN-JUVE, nº14, 111-126. Disponible en: https://tinyurl.com/243rr23j
GARCÍA-AVILÉS, J.A. (2020). Reinventing Television News: Innovative Formats in a Social Media Environment. In J. Vázquez-Herrero, S. Direito-Rebollal, A. Silva-Rodríguez and X. López-García (Ed.). Journalistic Metamorphosis. Cham: Springer, pp. 143–55. Disponible en: https://tinyurl.com/7f3575xn
GARCÍA-RUIZ, R.; RODRÍGUEZ, A. y TORRES, A. (EDS.) (2018). Educar para los nuevos medios: Claves para el desarrollo de la competencia mediática en el entorno digital. Ecuador: Abya Yala.
GARCÍA-RUIZ, R. y PÉREZ-ESCODA, A. (2021). La competencia digital como clave para fortalecer el uso responsable de internet. Campus Virtuales, 10, 59-71. Disponible en: https://tinyurl.com/2wudz7r9
GÓMEZ CALDERÓN, B.; CÓRDOBA-CABÚS, A. y MÉNDEZ NIETO, A. (2020). Jóvenes y fake news. Un análisis sociodemográfico aplicado al caso andaluz. Revista Científica de Información y Comunicación, 17, 481-501. Disponible en: https://tinyurl.com/3nj4tu38
GONZÁLEZ ALONSO, J. y PAZMIÑO SANTACRUZ, M. (2015). Cálculo e interpretación del Alfa de Cronbach para el caso de validación de la consistencia interna de un cuestionario, con dos posibles escalas tipo Likert. Revista Publicando, 2(1), 62-67. Recuperado de: https://tinyurl.com/yuu4cm67
HERRERO-DIZ, P.; CONDE-JIMÉNEZ J. y REYES DE CÓZAR S. (2020). Teens’ Motivations to Spread Fake News on WhatsApp. Social Media + Society. July 2020. doi:10.1177/2056305120942879
IAB (2020). Estudio de Redes Sociales 2020. Disponible en: https://tinyurl.com/2p34rkxc
LENHART, A.; PURCEL, K.; SMITH, A. y ZICKUHR, K. (2010). Social Media and movil Internet use among teens and young adults. Pew Internet and American life. Disponible en: https://tinyurl.com/29na872a
LEVY, D.; NEWMAN, N.; FLETCHER, R.; KALOGEROPOULOS, A. & NIELSEN, R. K. (2019). Reuters Institute Digital News Report 2019. Report of the Reuters Institute for the Study of Journalism. Disponible en: https://tinyurl.com/89w28n74
MENDIGUREN, T.; PÉREZ DASILVA, J. y MESO AYERDI, K. (2020). Actitud ante las Fake News: Estudio del caso de los estudiantes de la Universidad del País Vasco. Revista de Comunicación, 19(1), 171-184. doi.org/10.26441/RC19.1-2020-A10
NEGREDO, S.; AMOEDO, A.; VARA MIGUEL, A.; MORENO, E. & KAUFMANN, J. (2020). Digital News Report.es 2020. Disponible en: https://tinyurl.com/x6c6mzwd
NEWMAN, N.; FLETCHER, R.; KALOGEROPOULOS, A.; LEVY, D. & NIELSEN, R.K. (2017). Reuters Institute Digital News Report 2017. Disponible en: https://tinyurl.com/hccrvcjc
OIT (2020). Los jóvenes y la COVID-19: Efectos en los empleos, la educación, los derechos y el bienestar mental. Disponible en: https://tinyurl.com/2c2mjbxv
PATCH, H. (2018). Which Factors Influence Generation Z’s Content Selection in OTT TV?: A Case Study. Tesis doctoral. School of Electrical Engineering and Computer Science. Disponible en: https://tinyurl.com/35n7m9mj
PEDRERO-ESTEBAN, L.M. (2014). Main challenges of Spanish musicradio in the age of Spotify. En F. Ubierna y J. Sierra (Coord.). Miscelánea sobre el entorno audiovisual en 2014. (pp. 441-456). España: Fragua.
PÉREZ-ESCODA, A.; LENA-ACEBO, F.J. y GARCÍA-RUIZ, R. (2021). Brecha digital de género y competencia digital entre estudiantes universitarios. Aula Abierta, 50, 505-514. doi.org/10.17811/rifie.50.1.2021.505-5014
PÉREZ-ESCODA, A.; PEDRERO-ESTEBAN, L.M.; RUBIO-ROMERO, J. & JIMÉNEZ-NARROS, C. (2021). Fake news reaching young people on social networks:
Distrust challenging media literacy. Publications, 9(2), 24. doi.org/10.3390/publications9020024
PÉREZ-MAÍLLO, A.; SÁNCHEZ-SERRANO, C. y PEDRERO-ESTEBAN, L.M. (2018). Viaje al Centro de la Radio. Diseño de una experiencia de alfabetización transmedia para promover la cultura radiofónica entre los jóvenes. Comunicación y Sociedad, 33, 171-201. doi.org/10.32870/cys.v0i33.7031
PÉREZ-TORNERO, J.M. (2020). La gran mediatización. Barcelona, España: UOC Editorial.
QUANTILOPE INC. (2021). What do Consumers Expect from Brands in 2021 Around Diversity & Inclusion? Insights 2021. Disponible en: https://tinyurl.com/4dad9w9k
RODRÍGUEZ-FERNÁNDEZ, L. (2019). Desinformación: retos profesionales para el sector de la comunicación. Profesional de la Información, 28(3). doi.org/10.3145/epi.2019.may.06
RUBIO-ROMERO, J. y BARÓN-DULCE, G. (2019). Actitudes de los jóvenes hacia las comunidades virtuales y su vínculo con las marcas. Una aproximación a través de los estudiantes universitarios de comunicación y de marketing de la Universidad Nebrija. AdComunica, 18, 41-62.
doi.org/10.6035/2174-0992.2019.18.4
SÁDABA-CHALEZQUER, C. y PÉREZ-ESCODA, A. (2020). La generación «streaming» y el nuevo paradigma de la comunicación digital. En L.M. Pedrero-Esteban y A. Pérez-Escoda, Cartografía de la comunicación postdigital: Medios y audiencias en la Sociedad de la COVID-19. Navarra, España: Civitas-Thomson Reuters. (pp. 97-114).
SCHROER, W. (2008). Generations X, Y, Z and the others. The Journal of the Household Goods Forwarders Association of America, Inc, 40, 9-11. Disponible en: https://tinyurl.com/b8xcd67s
TANDOC JR. E.; LIM, Z. & LING, R. (2018) Defining “Fake News”. Digital Journalism, 6:2, 137-153, doi.org/10.1080/21670811.2017.1360143
TAYAL, P. & BHARATHI. V. (2021) Reliability and trust perception of users on social media posts related to the ongoing COVID-19 pandemic. Journal of Human Behavior in the Social Environment, 31:1-4, 325-339, doi.org/10.1080/10911359.2020.1825254
VALERO, P.P. & OLIVEIRA, L. (2018). Fake news: una revisión sistemática de la literatura. Observatorio (OBS*), 12(5), 54-78. doi.org/10.15847/obsOBS12520181374
VINTIMILLA-LEÓN, D. y TORRES-TOUKOUMIDIS, A. (2021). COVID-19 y Tik-Tok. Análisis de la Folksonomía social. RISTI, Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologías de la Informaçao, 39(5), 15-26. Disponible en: https://tinyurl.com/che3fefm
WE ARE SOCIAL (2021). Digital Report 2021. El informe de las tendencias digitales. Disponible en: https://tinyurl.com/uectedjd
YUSTE, B. (2020). Las nuevas formas de consumir información de los jóvenes. Revista de estudios de juventud. INJUVE, 108 (15). Disponible en https://tinyurl.com/ymtwfje8
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Ana Pérez Escoda, Gema Barón-Dulce, Juana Rubio-Romero
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista, sin finalidad comercial.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).