'Edutubers'. Estudio comparativo de la Comunidad Andina y España
DOI:
https://doi.org/10.33732/ixc/12/02EdutubPalabras clave:
Educación, redes sociales, YouTube, edutuber, influencerResumen
Actualmente, la repercusión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la sociedad es un hecho constatable y la educación no vive ajena a esta realidad. Una de las principales plataformas que en la actualidad tiene un gran alcance dentro del terreno educativo es YouTube, donde destacan el youtuber educativo o edutuber. Este artículo tiene como objetivo conocer cuáles son las figuras de los edutubers más relevantes en la Comunidad Andina y en España. Para ello se ha empleado una metodología mixta, combinando estrategias tanto cualitativas como cuantitativas para analizar un total de cuarenta canales, siendo veinte de ellos de la Comunidad Andina y veinte españoles. Entre los resultados obtenidos cabe mencionar que las edades de los edutubers analizados va de los 23 a los 50 años. Los canales educativos están en construcción, no alcanzando aún el nivel de suscriptores de otro tipo de canales. Como conclusión, es importante reseñar como, a través de los edutubers y sus canales, se está modificando la educación y la forma en la que los alumnos se acercan a ella.
Métricas
Citas
ARIAS-GÓMEZ, J, VILLASÍS-KEEVER, M.A., y MIRANDA-NOVALES, M.G. (2016). El protocolo de la investigación III: La población de estudio. Rev Alerg Méx, 63(29, 201-206. https://tinyurl.com/yw8ms6s9
BERROCAL, S, CAMPOS-DOMÍNGUEZ, E., y REDONDO, M. (2014). Prosumidores mediáticos en la comunicación política: el “politainment” en YouTube. Revista Comunicar, 22(43), 65 – 72. https://doi.org/10.3916/C43-2014-06
BERZOSA, M. (2017). YouTubers y otras especies. Ariel
BONAGA, C. y TURIEL, H. (2016). Mamá, ¡quiero ser YouTuber! Planeta.
BONILLA-IBARRA, C.D., y OVALLES-PABÓN, L.C. (2017). El impacto de YouTube en los millenials. Convicciones, 7, 108 – 116. https://tinyurl.com/fwfa6y6d
BURGESS, J. y GREEN, J. (2009). YouTube: Online video and participatory culture. Polite Press
CAYARI, C. (2011). The YouTube effect: How YouTube has provided new ways to consume, create, and share music. International Journal of Education & The Arts, 12(6), 1 – 28. https://tinyurl.com/5hm99wy4
CONDE, M.A., FORTEZA-MARTÍNEZ, A. y ANDRADE-MARTÍNEZ, C.M. (2020). Análisis de la capacidad de liderazgo y el carisma de los principales YouTubers españoles. 3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 9(39), 17 – 41. https://doi.org/10.17993/3ctic.2020.93.17-41
CORDERO-ARROYO, D.G., MURILLO-PERALTA, S., y VALENZUELA-LUGO, I. (2021). Estudio de caso de los canales de edutubers especializados en contenidos para profesores. Revista Electrónica de Investigación e Innovación Docente, 6(2), 25 – 37. https://tinyurl.com/yc2hm8xj
CÓRDOVA-TAPIA, R., y RIVERA-ROGEL, D. (2020). Una mirada a los YouTubers de la Comunidad Andina. RISTI. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologías de Informação, 35, 377 – 389. https://tinyurl.com/yc5waj6e
DELGADO, P. (2018, 18 de noviembre). YouTube educativo: una herramienta para los alumnos. Observatorio de Innovación Educativa. https://tinyurl.com/45sukds6
ELORRIAGA, A., y MONGE, S. (2018). La profesionalización de los YouTubers: el caso de Verdeliss y las marcas. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 37 – 54. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1244
FEIXAS, D., CODINA, E., y CARANDELL, R. (2014). Cómo triunfar en YouTube. La Galera
FERNÁNDEZ-DE-ARROYABE-OLAORTUA, A., LAZKANO-ARRILLAGA, I., y EGUSKIZA-SESUMAGA, L. (2018). Nativos digitales: consumo, creación y difusión de contenidos audiovisuales online. Comunicar, 57(26), 61-69. https://doi.org/10.3916/C57-2018-06
GARCÍA-RUIZ, R., y PÉREZ-ESCODA, A. (2020). Comunicación y educación en el mundo digital y conectado. Presentación. Icono 14, 1882), 1-15. https://doi.org/10.71957ri14.v18i2.1580
HATTING, M. (2017). A preliminary investigation of the appropriateness of YouTube as an informal learning platform for pre-teens. En H. XIE, E. POPESCU, G. HANKE y B. FERNÁNDEZ-MANJÓN (Eds.). Advances in Web-Based Learning – ICWL (pp.10473). Springer.
HELBING, D. (2019). Homo Socialis: The Road Ahead. En D. HELBING (Ed.). Towards digital enlightenment (pp. 187-200). Springer.
HIDALGO-MARÍ, T., y SEGARRA-SAAVEDRA, J. (2018). El fenómeno YouTuber y su expansión transmedia. Análisis del empoderamiento juvenil. Fonseca Journal of Communication, 15, 43-56. https://doi.org/10.14201/fjc2017154356
HOOTSUITE & WE ARE SOCIAL (2021). Digital 2021 Global Digital Overview. https://tinyurl.com/4fr8vxwh
IGARTÚA, J.J., y HUMANES, M.L. (2004). El método científico aplicado a la investigación en comunicación social. Portal de la Comunicación InCom-UAB – Lecciones del portal. https://tinyurl.com/2zz5xht6
ISLAS, O., ARRIBAS, A., y GUTIÉRREZ, F. (2018). La contribución de Alvin Toffler al imaginario teórico y conceptual de la comunicación. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 648-661. https://doi.org/10.4185/10.4185/RLCS-2018-1274
JIMÉNEZ, E., GARAMENDIA, M., y CASADO, M. A. (2018). Entre selfies y WhatsApps. Oportunidades y riesgos para la infancia y la adolescencia conectada. Gedisa
JOHNSON, R.B., y ONWUEGBUZIE, A.J. (2004). Mixed methods research: A research paradigm whose time has come. Educational Researcher, 33(79, 14-26. https://doi.org/10.3102/0013189X033007014
LINARES-BAHILLO, E., ARISTEGUI-FRADUA, I., y BELOKI-MARAÑÓN, U. (2019). YouTube, una plataforma para la (in)formación, relación, comunicación, diversión y gestión de identidades (de género) en la natividad digita. Revista Mediterránea de Comunicaciónn, 10(1), 55-70. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2019.10.1.18
LÓPEZ-AGUILAR, J.L. (2018). YouTube como herramienta para la construcción de la Sociedad del Conocimiento. Rehuso, 3(1), 1-16. https://tinyurl.com/c7t4nsk5
LÓPEZ-AGUILAR, J.L. (2019). El fenómeno de los edutubers: estudio sobre las habilidades comunicativas de los youtubers educativos más populares (Tesis Doctoral). Universidad Austral. https://tinyurl.com/bd77by9y
LÓPEZ-AGUILAR, J.L., MAZA-CÓRDOVA, J., y TUSA, F. (2020). Educar en el contexto digital: el reto de ser edutuber. RISTI, Revista Ibérica de Sistemas y Tecnologías de la Información, 25, 188-200. https://tinyurl.com/3dwasvsn
LOVELOCK, M. (2017). Is every YouTuber going to make a coming out video eventually? YouTube celebrity video bloggers, and lesbian and gay identity. Celebrity Studies, 8(1), 87-103. https://doi.org/10.1080/19392397.2016.1214608
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA (2014). Campos de educación y capacitación 2013 de la CINE (ISCED-F 2013). OI. https://doi.org/10.15220/978-92-9189-157-3-sp
ORTS-PÉREZ, J.M. (2016). YouTubers: análisis de las principales figuras en España y su contenido audiovisual. Universidad de Alicante. https://tinyurl.com/27cmtnu2
PATTIER, D. (2021). Science on YouTube: Successful edutubers. International Technology and Society Review, 10(1), 1-15. https://doi.org/10.37467/gka-revtechno.v10.2696
PÉREZ-TORNERO, J.M., (217). Aprender valores con Internet. Cómo potenciar la ética, el respeto, la tolerancia y la cooperación en Internet. Octaedro
PÉREZ-TORRES, V., PASTOR-RUIZ, Y., y ABARROU-BEN-BOUBAKER, S. (2018). Los youtubers y la construcción de la identidad adolescente. Comunicar, 26(17), 61-70. https://doi.org/10.3916/C55-2018-06
RADESKY, J.S., SCHUMACHER, J., y ZUCHERMAN, B. (2015). Mobiles and interactive media use by young children: The good, the bad, and the unknown. Pediatrics, 135(1), 1-3. https://doi.org/10.1542/peds.2014-2251
REGO, S., y ROMERO-RODRÍGUEZ, L. (2016). Representación discursiva y lenguaje de los youtubers españoles: estudio de caso de los gamers más populares. Index.comunicación, 6(1), 197-224. https://tinyurl.com/2p96m6x6
REGUEIRA, U., ALONSO-FERREIRO, A., y DA-VILA, S. (2018). Women on YouTube: Representation and participation through the Web Scraping technique. Comunicar, 28(63), 31-40. https://doi.org/10.3916/C63-2020-03
RODRÍGUEZ-VILLALOBOS, M.C., y FERNÁNDEZ-GARZA, J. (2017). Uso del recurso de contenido del aprendizaje en línea: YouTube. Apertura, 9(1), 22-31. https://doi.org/10.32870/Ap.v9n1.1018
ROMERO-TENA, R., RÍOS-VÁZQUEZ, A., y ROMÁN-GRAVÁN, P. (2017). YouTube: evaluación de un catálogo social de vídeos didácticos de Matemáticas de calidad. Prisma Social, 18, 515-539. https://tinyurl.com/kr4vwber
RULL, A. (2014). Ser edutuber es un infierno creativo. Eldiario.es https://tinyurl.com/yzdx2z3e
SÁBADA, C. (2016). Youngsters, digital technology, and unplugging. Коммуникации. Медиа. Дизайн, 1(2), 129-140. https://tinyurl.com/48nbtn22
SABICH, M.A., y STEINBERG, L. (2017). Discursividad youtuber: afecto, narrativas y estrategias de socialización en comunidades de Internet. Revista Mediterránea de Comunicación, 8(2), 171-188. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2017.8.2.12
SCOLARI, C., (2018). Adolescentes, medios de comunicación y culturas colaborativas. Aprovechando las oportunidades transmedia de los jóvenes en el aula. Universidad Pompeu Fabra
SNELSON, C., (2011). YouTube across the disciplines: A review of literature. Merlot, 1(1), 158-169. https://tinyurl.com/yeysms8u
TICHING, (2015). Docentes en YouTube: ¿una nueva forma de aprender? https://tinyurl.com/4m8b98pu
VARGAS-ROJAS, L.E., (2009, 12 de noviembre). Imaginarios sociales que van naciendo en comunidades virtuales: Facebook, crisis analógica, futuro digital. actas de IV Congreso Online del Observatorio para la Ciberseguridad. https://tinyurl.com/2p8rhr27
WALDRON, J., (2015). YouTube, fanvids, forums, vlogs, and blogs: Informal music learning in a convergent on and offline music community. International Journal of Music Education, 31(1), 91-105. https://doi.org/10.1177/025576141134861
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Rebeca Alejandra Córdova Tapia, Aurora Forteza Martínez, Diana Rivera Rogel

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista, sin finalidad comercial.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).